FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA Y SUS EFECTOS EN LA FLEXIBILIDAD DE CADERA EN ADULTOS MAYORES
yonathan11qqDocumentos de Investigación6 de Diciembre de 2021
4.296 Palabras (18 Páginas)133 Visitas
FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA Y SUS EFECTOS EN LA FLEXIBILIDAD DE CADERA EN ADULTOS MAYORES
Luis Saavedra Rodriguez, Yoanna Segura Elgueta.Universidad Gabriela Mistral, Facultad de Ciencias de La salud.
RESUMEN
Introducción: La vejez es uno de los principales problemas de salud en el mundo, ocasiona cambios estructurales y consecuencias fisiológicas importantes. Dentro de estas modificaciones comprende la reducción de la flexibilidad, propiedad importante de la musculatura, afectando en la biomecánica de la locomoción, movilidad del adulto mayor e independencia. Objetivo: Determinar la efectividad de la Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) sobre la musculatura de cadera aplicada en un grupo de adultos mayores. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo experimental transversal, en el que participaron 33 ancianos del Club Puro Corazón ubicado en la comuna de La Florida, a los cuales se les aplicó la técnica especifica Facilitación Neuromuscular Propioceptiva Contraer y Relajar en la articulación de cadera, aplicada en una sola una intervención. Se utilizó el Test Chair Sit and Reach (TCSR)para una evaluación inicial y final de la flexibilidad de isquiosurales. En el análisis de datos se utilizó el programa SPSS. Se realizó un análisis a través de distribución de t student, para estimar la media de la población y muestras relacionadas. Resultados: La aplicación de la técnica Facilitación Neuromuscular Propioceptiva beneficia a mejorar la flexibilidad de la musculatura isquiosural en solo una intervención. Produce cambios importantes en la flexibilidad de la articulación de cadera en Adultos Mayores entre 60 y 83 años. Discusión: Si bien los datos obtenidos en las evaluaciones con el Test Chair Sit and Reach arrojan una mejoría en la flexibilidad de cadera posterior a la intervención de la técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva, hay que tener en cuenta que los datos obtenidos no pueden ser generalizados a toda la población Adulta Mayor. La muestra no posee un número considerable de sujetos, lo cual hace que tenga una poca representatividad al analizar los resultados, por lo tanto, los resultados de este estudio deben considerarse con precaución.
Palabras claves: Facilitación neuromuscular propioceptiva, adulto mayor, envejecimiento, flexibilidad, test Chair sit and Reach, actividad fisca.
ABSTRACT
Old age is one of the main health problems in the world, causing major structural changes and physiological consequences. Among these modifications includes the reduction of flexibility, important property of the muscles, affecting the biomechanics of locomotion, mobility of the elderly adult and independence. Objective: To determine the effectiveness of Neuromuscular Facilitation Propioceptive (NFP), on the musculature of the hip applied in a in a group of older adults. Materials and methods: A cross-sectional experimental quantitative study was carried out, in which 33 Elders of the Pure Heart Club located in the Florida commune, applied the specific technique of Neuromuscular Facilitation Propioceptive contracting and relaxing in the hip joint, applied in a single intervention. The Chair sit and reach Test was used for an initial and final evaluation of isquiosural flexibility. The SPSS program is used in data analysis. An analysis was performed through t study distribution to estimate population mean and related samples. Results: The application of the technique Neuromuscular Facilitation Propioceptive contract – relax, benefits to improve the flexibility of the isquiosural musculature in just one intervention.
Produces significant changes in hip joint flexibility in adults aged 60 to 83.
Discussion: Although the data obtained in the evaluations with the Test Chair sit and reach (TCSR) show an improvement in the hip flexibility following the intervention of the technique of Neuromuscular Facilitation Propioceptive, It should be noted that the data obtained cannot be generalized to the entire larger Adult population.The sample does not have a considerable number of subjects, which makes it a little representativeness when analyzing the results, therefore the results of this study should be considered.
Key words: Proprioceptive neuromuscular facilitation, elderly, aging, flexibility, test chair sit and reach, physical activity.
INTRODUCCION
La vejez es uno de los principales problemas de salud en el mundo. Se sabe que el envejecimiento es un proceso fisiológico y multifactorial que ocasiona cambios estructurales y consecuencias fisiológicas importantes. Dentro de estas modificaciones comprende la reducción de la flexibilidad (Matus Duarte, Martinez de Haro, Sanz Arribas , Andrade, & Chagas , 2015), afectando en la biomecánica de la locomoción, movilidad del adulto mayor e independencia (Ayala, Sainz de Baranda, de Ste Croix, & Santoja, 2012). La flexibilidad es una capacidad física básica sometida a un proceso de involución, que con los años va descendiendo en hombres y mujeres(Salud, 2008). Es un componente importante de la condición física, si existe disminución en los niveles de elasticidad, existirá perdida de la movilidad articular, como consecuencia de la adopción de estilos de vida más sedentarios(Zamora & Salazar, 2010). Trabajar la flexibilidad durante todo el proceso de vida es importante ya que al no trabajarla adecuadamente sería complicado compensar los acortamientos, asimetrías y desequilibrios, a esto tenemos que sumarle los vicios posturales de cada persona, la fuerza de gravedad y la falta de actividad física (Tagliaferri, 2014). El entrenamiento de la flexibilidad propone múltiples beneficios. Entre ellas destacan: Aumento del rango osteomuscular (ROM), prevención de lesiones musculo esqueléticas por tensión, aumento de la relajación muscular como base para un movimiento más fluido, disminución de la rigidez articular, previene acortamientos musculares y mejora la condición neuromuscular. La técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva (FNP) es muy utilizada en diferentes aspectos del área de la rehabilitación física,(Hernandez Diaz, 2006) aumentar el rango de movimiento y el rendimiento son sus objetivos (Hindle, Whitcomb, Briggs, & Hong, 2012). Según las investigaciones de (Merino, Becerra, Fernandez, & Fernandez Rodriguez, 2014), existen estudios realizados en personas mayores de 60 años que consisten en programas de mejoramiento de la flexibilidad del musculo isquiosural, los cuales evidencian que poseen un gran efecto sobre la ganancia de flexibilidad en este musculo, sin embargo existen diferencias entre estos como la frecuencia, el volumen semanal de trabajo y a la incorporación de otros músculos de extremidad inferior. Dentro de estos estudios se concluye que la técnica de FNP resulta efectiva para mejorar el ROM en personas mayores cuando se realiza un plan de estiramiento semanal. Por tal razón, se planteó este estudio cuyo objetivo es determinar la efectividad de la técnica especifica FNP Contraer – Relajar en cadera, aplicada en solo una sesión.
MATERIALES Y METODOS
Tipo de estudio: Estudio cuantitativo experimental de diseño transversal.
Población y muestra: La población estuvo conformada por un grupo de la tercera edad que asisten al Club Puro Corazón en la comuna de la Florida, el cual correspondió a 32 personas mayores de 60 años de ambos sexos, 4 hombres y 29 mujeres. Como criterio de inclusión se tuvo en cuenta que los participantes tuvieran 60 años o más, que pertenecieran al Club Adulto Mayor Puro Corazón y consentimiento informado firmado. Fueron excluidos del estudio aquellas personas que presentaran como antecedentes Enfermedades psiquiátricas invalidantes, Enfermedad renal crónica inestable, Antecedente de Accidente cerebro vascular con secuelas neurológicas, Presencia de alguna enfermedad neurológica diagnosticada con problemas en la flexibilidad. (parkinson, síndrome de ehlersdanlos, miastenia gravis, esclerosis lateral amiotrofica, síndrome de guillain barre), Antecedente de hospitalización prolongada reciente (1 mes), Antecedentes de haber realizado terapia kinésica motora los últimos 3 meses y sujetos que no aceptaron participar en el presente estudio.
Instrumento
Para recolectar los datos se seleccionaron los siguientes instrumentos de medición: Un cuestionario, el cual consistió en un conjunto de preguntas abiertas y cerradas respecto a una o más variables. Para la evaluación de la efectividad de la aplicación de la técnica de FNP se utilizó la prueba de valoración de flexibilidad llamada “Test Chair Sit and Reach” (TCSR).Esta prueba es apropiada para las personas mayores por su seguridad, sencillez de aplicación y ejecución por los sujetos, además tiene buena fiabilidad y validez. Esta prueba de valoración ha demostrado poseer de forma generalizada una elevada fiabilidad, es una de las pruebas que con mayor frecuencia clínicos emplean para estimar la flexibilidad de la musculatura isquiosural (Ayala, Sainz de Baranda, de Ste Croix, & Santoja, 2012). El propósito de la prueba de sentarse y alcanzar la silla es medir la flexibilidad de la parte inferior del cuerpo, específicamente la flexibilidad de los músculos isquiosurales (Rikli & Jones, www.InteractiveHealthPartner.com, 2013). Este instrumento de evaluación ha sido desarrollado y validado por investigadores de la Universidad Estatal de California, dentro de una batería de pruebas de la capacidad funcional que evalúan la condición física en personas mayores denominada Senior Fitnes Test (SFT) (Cobo, Ochoa, & castillo, 2016).
Procedimiento
Se acudió a las dependencias del Club del adulto mayor Puro Corazón, ubicado
...