ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMAS DE LECTURA COMO Y PARA QUE SE LEE

joanarojasTesis27 de Noviembre de 2013

3.123 Palabras (13 Páginas)548 Visitas

Página 1 de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

INSTITUTO DE TECNOLOGIA INDUSTRIAL

“RODOLFO LOERO ARISMENDI”

LA LECTURA

FACILITADOR: BACHILLER:

R. TORRIVILLA C.I 21248164

Anairelys Muñoz

CUIDAD BOLIVAR NOVIEMBRE 2013

3.1 LA LECTURA

Se define a la lectura como el proceso cognitivo mediante el cual se decodifican símbolos, con el objetivo final de entender el significado o mensaje que se nos trata de transmitir. El proceso de entendimiento de estos símbolos es normalmente conocido como “comprensión lectora”.

La lectura es, sin lugar a dudas, uno de los principales procesos para adquirir habilidades de lenguaje, comunicación y de transmisión y discusión de ideas con otras personas. Se trata de un proceso complejo que está moldeado de manera distinta en cada uno de nosotros dependiendo de nuestros conocimientos previos, lenguaje y entorno cultural y, como cualquier otra habilidad, requiere de mucha práctica y desarrollo. Contrario a lo que uno podría pensar, la lectura no se limita solamente a la decodificación de símbolos por medio de la vista, sino también a algunos que funcionan por medio del tacto, como es el caso del Braille, que es el método por el cual la gente no vidente puede leer y entender textos escritos.

De igual manera, cabe resaltar que la lectura tampoco se limita a la comprensión de sistemas de escritura basados en un lenguaje hablado, sino también, por ejemplo, a los símbolos que se utilizan en sistemas de notación musical o los que se ven en pictogramas.Existen muchos métodos para realizar la lectura, aunque usualmente los más utilizados son la vocalización, que consiste en leer las palabras o símbolos en voz alta, y la sub-vocalización, que no es más que el leer y articular los sonidos de las palabras en la mente.

El proceso de realizar una lectura puede ser dividido en cuatro pasos. El primero es en cual pasamos nuestra mirada por todas y cada una de las palabras, con una rapidez que puede ir variando en función de qué tan frecuente se practique la lectura. Acto seguido se lleva a cabo el acto de la fonación, en la que se articula el sonido de la palabra (usando ya sea la vocalización o la subvocalización). Finalmente, la información llega al oído y de ahí es transmitida al cerebro, que junta todos los elementos conforme van llegando.La lectura es un excelente proceso de aprendizaje, y es recomendable que su práctica sea algo habitual. A la larga, se convierte en una actividad bastante placentera y hasta relajante.

3.2FORMAS DE LECTURA COMO Y PARA QUE SE LEE

Toda lectura responde a determinadas necesidades y a particulares intenciones. Se lee para informarse, documentarse, entretenerse. Se lee por indicación de otros, por sugerencia o recomendación. Se lee también por iniciativa propia.

La lectura puede ser considerada como un medio y como un fin. Se suele considerar la lectura como medio cuando es valorada como una herramienta a través de la cual se obtienen conocimientos; entonces, es vista como un instrumento en el proceso de formación del ser humano. Y será valorada como fin, cuando se practica más libremente y en función del placer, del recreo.

3.2 Formas de lectura:

a) Lectura mecánica:

Es la lectura que consiste en, casi de forma irreflexiva y plenamente mecánica, transformar los grafemas en fonemas, no sólo aisladamente sino configurando unidades lógicas que son las sílabas y las palabras. Es un automatismo que se adquiere con el ejercicio y que, cuanto más se repite, más se consolida pues depende fundamentalmente de una operación nerviosa compleja pero eminentemente humana.

Es una lectura que, para ser correcta, tiene dos cualidades fundamentales: la velocidad y la seguridad.

a) La velocidad, que se suele medir incluso por la contabilidad del número de palabras por minuto. Se dice suficiente al lector que, a cada edad lee por lo menos la media de palabras que leen la mayor parte de los de esa edad. Y se llama excelente lector al que lee muchas más palabras que la media. El que es muy lento leyendo necesita ayuda, para no perder el ritmo del grupo al que pertenece.

b) La seguridad viene definida por la ausencia de vacilaciones, tropiezos y errores materiales que se cometen. Es buen lector el que no tropieza ni vacila al pronuncia. Es mal lector el que tropieza, vacila o simplemente se equivoca al leer.

Para ambos aspectos se pueden establecer baremos o escalas de medida, como se ve en el archivo que se presenta sobre evaluación lectora. Pero todo maestro eficaz cono el ritmo al que deben leer sus alumnos y la seguridad con la que deben hacerlo, al mismo tiempo el grado de comprensión que se debe pedir en cada edad o para cada materia

b) Lectura comprensiva

Pero es evidente que no basta el leer deprisa y sin tropiezos para leer de verdad y con perfección. Una segunda dimensión imprescindible es entender lo que se lee. En la medida en que la mente realiza una operación paralela de entender, juzgar, discernir, aceptar o rechazar la lectura se convierte en acción inteligente, que es mucho más que mecánica y automática.

Hay que acomodar la lectura a la vida. Y ello implica progresivo enriquecimiento de vocabulario, incremento de formas expresivas, capacidad para diferenciar intenciones y modalidades y habilidad para juzgar sobre lo que se está recibiendo por lo ojos y pasa a la mente para ser procesado en ella.

c) Lectura expresiva:

Los textos leídos pueden quedarse como propiedad silenciosa de quien los lee. Pero pueden convertirse en motivo de comunicación para otros. Entonces se habla de lectura expresiva cuando se intenta pronunciar lo leído para que otros le perciban. Y para ello se añade al a la simple pronunciación la intensidad, el tono, el ritmo, las modulaciones o las formas orales propias de quien quiere decir algo más de lo que materialmente se pone.

d) Otras formas de lectura:

Siendo la lectura tan compleja operación mental y no solo mecánica, y resultando tan imprescindible en una cultura masivamente literaria es normal que se la pueda valorar, contemplar, apreciar y denominar desde muy diferentes niveles y aspectos

Entre las otras formas de lectura están:

1. Lectura silenciosa y personal

Es la que se hace en silencio, moviendo solo los ojos y dejando toda la percepción y comprensión en el propio cerebro. Es un signo de madurez y debe enseñarse a realizar con paz y con tranquilidad. Al mismo tiempo se deben paulatinamente eliminar todos los signos, gestos y formas que puede disminuir sui eficacia intelectual (movimientos de la cabeza, movimiento de labios, seguimiento con el dedo…etc.)

2. Lectura académica

Es la que se realiza en contexto escolar y en ámbitos escolares. Es decir, se trata de la que se adapta a las diversas materias, en las que el comprender lo que se lee supone un instrumento imprescindible para poder realizar la tarea escolar. Es la lectura informativa, instructiva, sugestiva y orientadora. La que se adapta a los procesos de reflexión y de aprendizaje y resulta acto connatural a la actividad docente y discente

3. Lectura reflexiva

A veces la lectura exige cierta calma, cuando se trata de una materia compleja o cuando se intenta descifrar un texto difícil o con el que uno no se halla uno familiarizado. En ciertas edades con haber leído un texto se tiene la tentación a dar por finalizada una labor. Hay que enseñar a veces a leer dos veces el mismo mensaje, a condensar en unas líneas escritas los leído y entendido a la primera mirada y lo que realmente se esconde en un mensaje o en una consigna…

4. Lectura analítica

Más asequible resulta la lectura progresivamente analítica. En ocasiones habrá que animar al niño y al joven a que interprete lo que se dice por el contexto en el que se halla el texto leído. Una alabanza en un contexto de ironía puede ser totalmente opuesta a la intención de alabar. Y una pregunta emitida por un personaje ingenuo puede significar algo muy diferente de lo que se le puede atribuir a otro personaje malicioso.

Entre un coloquio policíaco y otro realizado entre amigos hay una diferencia grande, como la hay entre unas preguntas hechas por el médico al paciente y las que un comerciante formula al cliente.

5. Lectura comunicativa

También hay que diferenciar la lectura que se hace para que otros la siga de la que uno realiza para su propia información. La lectura puede convertir5se en un medio de comunicación cuando, con el simple acto de leer, se quiere mostrar unas ideas o unos datos a diversos oyentes. Entonces se expresa pensando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com