ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Farmacología cardiovascular.

JuustLuuTrabajo24 de Mayo de 2016

4.386 Palabras (18 Páginas)395 Visitas

Página 1 de 18

Farmacología cardiovascular

-Antihipertensivos

-Fármacos en insuficiencia cardiaca

-Fármacos en cardiopatía isquémica

-Fármacos antiarrítmicos

Antihipertensivos

Es la principal causa de la insuficiencia cardiaca.

Dos tipos de hipertensión arterial:

-Esencial

Es la más habitual y la más importante. No sabemos la etiología

-Secundaria

Como consecuencia de algo. Lo que se hace es tratar el origen.

La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de morbilidad. El paciente tiene que ser tratado de por vida. A partir de los 50 años, el 40% de la población es hipertensa (pero en diferentes grados). Los vasos se pueden romper, provocando hemorragias. Si ocurre en el cerebro, es un ictus: ataque súbito en consecuencia a un accidente cerebro-vascular. Accidente isquémico-transitorio (TIA) está muy relacionado con el ictus.

Bulto en un vaso del cerebro → se forman un globo (aneurisma), que puede romperse con facilidad cuando se sobrepasa un valor de la presión arterial. Si el aneurisma se detecta antes de que se rompa, se puede poner un stem debajo para que no se ejerza presión sobre él y que no se rompa.

En pacientes que tiene tendencia a producir agregados plaquetares, como los que padecen claudicación intermitente, pueden padecer aneurismas hemodinámicos por la aparición de microtrombos. La circulación aórtica se ve impedida y hay retención en la aorta abdominal. El vaso se dilata y hay un enlentecimiento hemodinámico → aneurisma hemodinámico. Si la dilatación tiene 4 cm o más, se pone una prótesis (producto sanitario).

Puede haber aneurismas en el callado aórtico.

Los cardiólogos y los nefrólogos tratan a los hipertensos.

Los elementos formes de la sangre tienen un flujo laminar. En algunos tipos de hipertensión aparecen espasmos arteriales, que favorecen los choques entre los elementos formes. Las plaquetas vierten ADP, que favorece la agregación plaquetaria → émbolos.

Los ácidos siálicos de las plaquetas cargados negativamente. Las paredes en la hipertensión están cargadas positivamente por la retención de Na+ → se atraen los ácidos siálicos y se producen trombos.

La HTA como factor de riesgo cardiovascular

Es muy importante observar al paciente para controlar la HTA.

Ejemplo: hombre con edema maleolar (tobillos) → observar el cuello para ver si hay ingurgitación de la yugular, pedirle que se quite los zapatos para ver la capacidad de movimiento, hacer una radiografía de rayos X del tórax anteroposterior para ver si hay cardiomegalia.

Se mide la presión arterial (el término “presión” es un término médico, y tensión es más conocida por la comunidad).

Análisis de sangre → poliglobulia (>3,5 en hombres y >4,5 en mujeres). El paciente tiene el rostro sonrojado.

ECG → arritmias extrasistólicas.

En un paciente con insuficiencia cardiaca aumenta el tono vascular de las paredes y disminuye la luz del vaso → el corazón tiene que hacer más fuerza para eyectar la sangre. El corazón tiene que vencer resistencias → se produce hipertrofia cardiaca → remodelado del corazón → cardiomegalia.

Insuficiencia respiratoria → el corazón bombea más sangre y necesita más oxígeno → aumenta la frecuencia respiratoria → insuficiencia

Cardiomegalia + insuficiencia cardiaca → ingurgitación de la yugular

El esfuerzo del corazón hace que no se distienda bien y baje el rendimiento.

Estímulo de la médula ósea → aumentan el número de hematíes y la resistencia→ tez sonrosada

El corazón tiene que latir más. Si no puede, aparecen focos ectópicos → arritmias → choque de los elementos de la sangre → émbolos. Si el émbolo pasa a las coronarias puede haber un IAM; si va al corazón, habrá un accidente cerebrovascular.

Polígono de Willys → garantiza el reparto sanguíneo correcto. Puede haber una obstrucción de la carótida sin dar clínica (sintomatología).

Edemas maleolares → problemas de circulación de retorno. Los vasos dejan escapar suero → aumenta la presión oncótica → aumenta la retención de agua → hinchazón de tobillos.

Paciente con hipercolesterolemia → placa de ateroma → estenosis vascular. Si además el paciente es hipertenso, el riesgo cardiovascular es muy grande.

Cifras de la PA

Esfigmomanómetros (tensiómetros, pero no es correcto usar este término).

OMS: PAS < o = 140 mmHg ; PAD < o = 90 mmHg

La proporción entre sistólica y diastólica no es fija, pero tiene que haber una diferencia de cifras. Si esta diferencia es pequeña, es una presión arterial descompensada.

Si el paciente tiene 135:85, tiene riesgo de ser hipertenso. Hay que controlarlo, pero no a través de la farmacología, sino cambiando los hábitos de vida → comida más saludable y en menor cantidad, aumentar el ejercicio.

Holter: medida de presión ambulatoria. La presión varía a lo largo del día (presenta picos de presión). Esta medida recoge la presión durante 24 horas.

Lo ideal sería no superar 120:70 → según las sociedades del corazón.

PAD = (PAS/2) + 10 → PA

Paciente con 130 o 135 de PAS tiene que ser observado. La PAD no debería ser mayor que 80.

HTA secundaria

Puede ser:

-De origen renal

Si el riñón no filtra adecuadamente la sangre, habrá una retención → subida de la presión arterial.

Insuficiencia renal por glomerulonefritis, litiasis, infecciones, etc.

Lo peor es que haya una insuficiencia renal por glomerulonefritis de origen autoinmune. El glomérulo no filtra bien y hay retención. Es una enfermedad que solía aparecer en la infancia y tenía mal pronóstico → ahora pueden ser tratados con inmunosupresores específicos. Es una de las principales causas de hipertensión secundaria.

Litiasis = cálculos renales. No se sabe mucho acerca de cómo se forman. Aparece en la gota y en las aftas orales. Hay una ineficiencia filtrante → aumento de la presión arterial. La persona debe hacerse una ecografía para ver dónde se encuentra la piedra → puede haberse quedado en el uréter, por lo que la orina no va a poder salir → hidronefrosis.

Al paciente con litiasis hay que recomendarle que tome mucho agua, y también hay que tratar el dolor → antiespasmódicos (anticolinérgicos) y analgésicos. Litotricia → ondas de choque que rompen el cálculo renal.

Tuberculosis renales

-De origen suprarrenal

La cápsula tiene corteza y médula. Corteza → glucocorticoides del metabolismo y mineralcorticoides. Retención de Na+ y H2O por aldosterona → menos diuresis → hipertensión secundaria.

La médula produce adrenalina (mayoritaria) y noradrenalina. Cuando hay feocromocitoma (tumor), se libera gran cantidad de catecolaminas en picos → aumento de las catecolaminas.

-Neurogénica

Malformación congénita.

-Yatrogénica

De origen medicamentoso.

AINE → aumentan la presión arterial. Equilibrio entre prostaglandinas (unas son vasodilatadoras y otras son vasoconstrictoras) → los AINE inhiben la producción de las PGs vasodilatadoras, así que aumenta la presión arterial.

Anovulatorios → pueden ser una de las principales causas de HTA en mujeres. Normalmente cuanto mayor sea la mujer, mayor será la presión arterial.

Extractos de regaliz. El regaliz tiene ácido glicirrético, que se comporta como un esteroide. Cuidado con las pastillas Juanola.

IMAO → interaccionan con alimentos ricos en tiramina (yogur, queso fermentado, cerveza, chocolate, habas). Esto no tiene tanta relevancia porque se suelen usar otros antidepresivos que no sean IMAO.

-Pre-eclampsia

La mujer embarazada tiene que hacerse análisis. Es importante ver si hay albúmina en orina → no debe aparecer en ninguna persona. Si da positivo, significa que la capacidad filtrante del riñón está alterada, y puede haber una pre-eclampsia. Si además hay edemas maleolares y aumenta la presión arterial, hay que dejar a la mujer en reposo en la cama y con las piernas en alto para que se pasa solo. Si no funciona, hay que administrar antihipertensivos compatibles con el embarazo.

Se piensa que esto ocurre por una mala implantación de la placenta en el útero. Puede pasar a eclampsia → hay que tener mucho cuidado.

-Eclampsia

Convulsiones que pueden terminar en un aborto.

Medidas a tomar cuando se detecta y estilo de vida

Paciente con 150:95 → hipertenso. Hay que ver los factores, como diabetes, si fuma, etc. Hay que cambiar el estilo de vida. Tomar estas medidas durante unos 3 meses.

Disminución del estrés

Favorece la taquicardia, liberación de catecolaminas, espasmos vasculares

Incrementar el ejercicio

Favorece la circulación de modo adecuado. No debe sobrepasar unos límites aconsejados para personas de cierta edad. Hay que hacer ejercicio moderado que no genere una gran taquicardia. Dar paseos para que se favorezca la circulación de retorno.

El ejercicio también hace que se quemen grasas. Tener cuidado con el perímetro abdominal.

Disminuir el sobrepeso

El sobrepeso hace que la columna vertebral se fatigue → los discos intervertebrales se van aplastando. Hay que hacer ejercicio, sobre todo de abdominales para que estos músculos hagan que el soporte del peso del cuerpo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (167 Kb) docx (587 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com