ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia

mirieulys21 de Abril de 2015

8.324 Palabras (34 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 34

 Qué es la Filosofía:

Es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros, con el fin de alcanzar la sabiduría.

Es una doctrina y un conjunto de razonamientos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la esencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo. Es también el espíritu, principios y conceptos generales de una materia, una teoría o una organización. Hace también referencia a una forma propia de entender el mundo y la vida

 Historia de la Filosofía

Históricamente, la filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años, pero antes de ella existía una forma de pensar prefilosófica. Y poco a poco se dio un paso de un saber irracional a un saber lógico, y de un saber dogmático a un saber que daba razones y explicaciones, hasta llegar a un saber basado en las demostraciones.

Etapas de la Filosofía

 Primera Etapa. La filosofía antigua.

Abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: platón (427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (Heráclito parmenides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (platón, gorgias, etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros

 La segunda etapa. filosofía medieval

Se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de hipona (354-430) y tomas de Aquino (1225-1274). A ellos se suman Juan escoto Anselmo, buenaventura y Guillermo de ockan

 La tercera etapa. Filosofía Moderna

Comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770- 1831). Además merecen ser mencionados Descartes Leibniz Hume Spinoza Fichte y Schelling.

 La cuarta etapa. Filosofía Contemporánea

Abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el concenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). Junto a ellos se destacan Schopenhauer Kierkegaard Marx

Filosofía de la Naturaleza. (Periodo cosmológico).

En toda la primera etapa de la filosofía antigua, hasta antes de los sofistas, el problema central de que se ocupan los filósofos es la naturaleza; por eso, Aristóteles habría de llamarlos los físicos, los investigadores de la naturaleza. Lo que distingue a estos primeros filósofos de otros intentos anteriores por explicar el origen del cosmos fue que su explicación la fundan sobre un principio natural, y no sobre un principio mágicamente revelado, mítico o religioso, como se había hecho hasta entonces. Con ellos nace la convicción de que es posible conocer la realidad por medio de la razón (convicción que se mantiene hasta nuestros días).

Geográficamente, a los filósofos de este periodo los encontramos ubicados en las colonias griegas del Asia Menor, en Jonia; en Abdera, en la costa de Tracia; y en el Sur de Italia, en las costas dóricas.

Milesios.

Se le llamo así al primer grupo de filósofos por haber nacido en Mileto, la más poderosa de las ciudades griegas del Asia Menor. Con Tales, Anaximandro y Anaxímenes de Mileto surge el objeto de estudio propio de la filosofía en su primer periodo: la naturaleza. La cuestión ¿de dónde procede todo? Es la pregunta que inquieta la mente de estos hombres y los incita a buscar una respuesta elaborada por su intelecto.

Tales De Mileto: Todo procede del agua.

Es el primer pensador que se plantea el problema del origen de todas las cosas; el problema de saber qué es aquello de lo que están hechas todas las cosas. Tales considera que detrás de la aparente variedad y multiplicidad de objetos que hay en el universo, ha de haber un elemento único del cual procedan y al cual vuelvan cuando se corrompen. Para Tales, este primer principio es algo material: el agua. Probablemente influyó en su afirmación el hecho de que el agua es necesaria para la vida y de que en ese tiempo se creía que la tierra flotaba sobre el agua, además de que él vivía en Mileto, lugar donde el mar baña incesantemente sus costas, y el ver que las semillas son todas de naturaleza húmeda, que animales y vegetales la necesitan para vivir, lo lleva a la conclusión de que todo se reduce a agua.

Además, se vislumbra ya la conciencia de que, tras los continuos cambios que nos muestra la naturaleza –lo frío, lo caliente; la primavera y el invierno; la vida y la muerte, etc.-, se oculta un principio que en sí mismo no varía, y que podemos descubrirlo.

Hilozoísmo.

Junto a la idea de que el agua es la sustancia fundamental de la que derivan todas las demás cosas, Tales afirma que la materia es como un organismo con vida, tal vez en este sentido decía que "todo está lleno de dioses". A esta manera de concebir la realidad se le denomina hilozoísmo. Y parece haber llegado a ella después de observar la piedra del imán, a la que le atribuye vida porque atrae el hierro.

Anaximandro De Mileto: todo surge del apeiron.

Si todo se originara del agua, como había propuesto Tales, entonces no existiría el calor ni el fuego, pues el agua no engendra fuego, si no que lo destruye. Además el agua no se puede transformar en algo completamente distinto a ella. Anaximandro no está de acuerdo con la tesis de su maestro, el pensó que el elemento primero del cuál surgen todas las demás cosas habría de ser como una masa indiferenciada –indefinida- de enorme extensión, en la que los elementos contrarios frío - calor, seco – húmedo, etc. aún no estaban definidos, aunque los contenía en sí de un modo latente o potencial completamente fusionados. A este elemento primigenio Anaximandro lo llamó apeiron, que significa: lo indeterminado o lo indefinido; y se caracteriza por ser inmortal e indestructible, además de moverse por sí mismo.

Anaximandro procede d la siguiente forma:

a. Postula un elemento originario –como la hace Tales-.

b. Lo caracteriza

c. Explica el proceso por el cual de la sustancia primera surgen las demás cosas.

Al igual que su maestro, postula una sustancia primigenia y explica cómo a partir de ella, surgen las demás cosas, aunque especifica más este proceso de formación de las cosas. Para él la sustancia originaria es el aire, que asocia con la respiración o aliento indispensable para la vida, y explica éste por un proceso de rarefacción y condensación, el cual da lugar a todo lo que existe. El aire al enrarecerse se vuelve fuego; al condensarse se convierte en viento; después en nube y mas condensado en agua, tierra y piedra; la condensación la produce el frío y la rarefacción el calor.

Pitágoras: El principio de todo es el número.

Al sur de Italia en una de las colonias griegas, Pitágoras funda una especie de comunidad religiosa y filosófica. En dicha comunidad se observa una serie de preceptos de los cuales, algunos, se guardan en secreto para los profanos. Algunos de sus miembros más destacados tomaron parte activa en la política, parece que con tendencias aristocráticas, lo que más tarde repercutiría –al florecer la democracia en Italia- en una persecución contra todos los miembros de la hermandad, por lo que tuvieron que huir y dispersarse por diversos lugares.

Círculos pitagóricos.

1. antiguo círculo pitagórico. El grupo que Pitágoras fundó y dirigió en Crotona el al que se le ha dado propiamente este nombre.

2. Pitagórico posterior. Primera mitad del siglo V a.C. Este grupo desarrolló su principal actividad en Tarento y se divide a su vez en dos subgrupos distintos.

a. Los acusmáticos (los oyentes). A quienes sólo les interesaba seguir los asuntos prácticos del grupo, únicamente tienen conocimientos de generalidades de las ciencias.

b. Los matemáticos. Que consideraban a las matemáticas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com