Fisiologia
CristhianRZ1222 de Septiembre de 2014
19.199 Palabras (77 Páginas)206 Visitas
FISIOLOGÍA
1. COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO 5
2. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA, EL NERVIO Y EL MÚSCULO. 6
3. MÚSCULO ESQUELÉTICO. 8
Estructura: 8
Contracción: 8
Regulación de la contracción: 9
Tipos de contracción muscular: 9
Relación contracción - longitud del músculo 9
Relación velocidad de acortamiento / fuerza de contracción. 10
4. MÚSCULO LISO. 11
5. MÚSCULO CARDIACO 12
6. LA CIRCULACIÓN. 14
HEMODINÁMICA. 14
Características físicas de la sangre. 14
Presión, flujo y resistencia. 14
ALGUNOS CONCEPTOS ACERCA DE LA CIRCULACIÓN MAYOR. 15
Area de corte transversal y velocidad de la sangre: 15
Presiones y resistencias en la circulación general. 16
Presión venosa. 16
Válvulas venosas y bombas musculares. 16
Pulsos de presión en las arterias. 16
CONTROL LOCAL DEL RIEGO SANGUÍNEO POR LOS TEJIDOS. 17
Regulación aguda del flujo sanguíneo local. 17
Regulación del flujo sanguíneo a largo plazo. 18
REGULACIÓN NERVIOSA Y HUMORAL DE LA CIRCULACIÓN. 18
Regulación nerviosa de la circulación. 18
Regulación humoral de la circulación. 19
7. REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL. 20
SISTEMA GLOBAL DE LA REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL 20
CONTROL RÁPIDO DE LA PRESIÓN ARTERIAL. 21
MECANISMOS NERVIOSOS EN EL CONTROL RAPIDO DE LA PRESIÓN ARTERIAL. 21
. Barorreceptores. 21
. Quimiorreceptores. 22
Reflejos auricular y arterial Pulmonar Y otros factores circulatorios. 22
Respuesta isquémica del SNC. 23
• Papel de las venas en la regulación de la presión arterial. 23
MECANISMOS HORMONALES PARA EL CONTROL RÁPIDO DE LA PRESIÓN ARTERIAL. [NA – A, VASOPRESINA, SRAA] 23
Mecanismo vasoconstrictor NA A. 23
Mecanismo vasoconstrictor de la VASOPRESINA. 23
Mecanismo vasoconstrictor de la RENINA - ANGIOTENSINA. 23
CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL A LARGO PLAZO. 24
SISTEMA RENAL Y DE LÍQUIDOS CORPORALES PARA EL CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL. 24
SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA - ALDOSTERONA EN LA REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL A LARGO PLAZO. 24
8. GASTO CARDIACO Y RETORNO VENOSO. REGULACIÓN. 26
9. LÍQUIDOS CORPORALES Y RIÑONES 27
MOVIMIENTO DE LÍQUIDO A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR. 27
EDEMA 27
• Formación de orina por el riñón. 27
FLUJO Y PRESIONES DE LA SANGRE RENAL. 28
FILTRACIÓN GLOMERULAR Y FILTRADO GLOMERULAR. 28
RESORCIÓN Y SECRECIÓN EN LOS TÚBULOS. 29
CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE LOS DIVERSOS SEGMENTOS TUBULARES 29
RESORCIÓN Y SECRECIÓN DE LAS DISTINTAS SUSTANCIAS INDIVIDUALES. 29
Resorción de agua 29
Resorción de sustancias nutritivas para el organismo: glucosa, proteínas, aminoácidos, iones acetato y vitaminas. 30
Absorción de proteínas. 30
Resorción reducida de productos terminales del metabolismo: urea, creatinina, uratos y otros. 30
Transporte de inulina y ácido paraaminohipúrico por los túbulos. 30
Transporte de diversos iones por el epitelio tubular: sodio, cloruro, bicarbonato y potasio. 30
Secreción de iones potasio e hidrógeno. 30
Transporte del ion bicarbonato. 30
ACLARAMIENTO PLASMÁTICO 31
CARGA TUBULAR Y TRANSPORTE TUBULAR MAXIMO. 31
Autorregulación de la filtración glomerular. 31
• Mecanismos Para excretar el exceso de agua: excreción de orina diluida. 32
. Mecanismo Para la excreción del exceso de solutos: mecanismo a contracorriente Para excretar la orina concentrada. 32
Excreción de sodio. 32
Excreción de Potasio. 32
Excreción del volumen de líquido. 33
Regulación del equilibrio ácido base. 33
AMORTIGUADORES ACIDO BASICOS. 33
PODER AMORTIGUADOR DEL SISTEMA RESPIRATORIO. 34
REGULACIÓN RENAL DE LA CONCENTRACIÓN DE HIDRÓGENO. 34
Secreción tubular de iones hidrógeno. 34
Interacción de los iones bicarbonato con los iones hidrógeno en los túbulos. 34
10. RESPIRACIÓN. 36
Mecánica Pulmonar. 36
ESTÁTICA 36
DINÁMICA 37
Ventilación. 38
Circulación pulmonar. 38
• Transporte sanguíneo de O2 y CO2. 39
• Relación ventilación perfusión (V/Q). 41
• Regulación de la respiración. 42
• Cambios fisiológicos en las grandes altitudes 42
11. SISTEMA NERVIOSO. 44
TIPOS DE SINAPSIS Y SUS MECANISMOS DE FUNCIONAMIENTO. 44
NEUROTRANSMISORES 45
ACONTECIMIENTOS EN LA EXCITACIÓN NEURONAL. 46
FUNCIONES SENSORIALES DEL SNC. 46
• Sensaciones somáticas: sensaciones mecanorreceptivas. 46
• Dolor. 46
• Temperatura. 47
FUNCIONES MOTORAS DE LA MÉDULA ESPINAL Y REFLEJOS MEDULARES. 47
• Organización de la médula espinal para las funciones motoras. 47
• Receptores musculares: husos musculares y órganos tendinosos de Golgi. 47
HUSO MUSCULAR. 48
REFLEJO TENDINOSO. 48
13. REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA. 50
14. NUTRICIÓN. 52
15. FISIOLOGIA DE LA SANGRE. 53
16. APARATO GASTROINTESTINAL 54
16.1. Inervación: 54
16.2. Tipos de movimientos del tubo digestivo: 54
16.3. Estómago. 54
ESTÍMULO DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA. 54
INHIBICIÓN DE LA SECRECIÓN GASTRICA. 55
16. 4. Páncreas. 55
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN PANCREATICA. 55
16.5. Absorción. 56
LOCALIZACIÓN DE LA ABSORCIÓN. 56
ABSORCIÓN EN EL INTESTINO DELGADO. 56
Absorción de agua: 56
Absorción de iones: 56
Transporte activo de sodio: 56
Absorción pasiva de iones cloruro en duodeno y yeyuno. Absorción de bicarbonato: 57
Absorción de carbohidratos: 57
Absorción de proteínas: 57
Absorción de grasas: 57
ABSORCIÓN EN EL INTESTINO GRUESO. 57
13. MECANISMOS DE LA ACCIÓN HORMONAL 58
13.1. Ación del AMP cíclico. 58
13.2. Acción de las hormonas esteroideas sobre los genes: 58
13.3. Ación de las hormonas tiroideas sobre el núcleo celular. 58
14. CICLO SEXUAL FEMENINO 60
1. COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS DEL CUERPO
Composición iónica de los distintos compartimentos (mmol/L)
Iones Líquido intracelular (25 l) Plasma Líquido intersticial
Na+ 14 142 145
K+ 160 4 4
Cl- 4 101 114
Ca +2 1 2 1
Proteínas 8 2 1
RESUMEN: el NaCl está FUERA de las células (15 litros.). El K+ y las PROTEÍNAS están DENTRO.
(ver gráfico página 1, A)
2. FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA, EL NERVIO Y EL MÚSCULO.
POTENCIALES DE MEMBRANA Y POTENCIALES DE ACCIÓN.
Los líquidos tanto del interior como del exterior de la célula tienen en solución una serie de iones de manera que el interior de la célula tiende a ser ligeramente negativo con respecto al exterior. Esta diferencia de cargas crea un potencial de membrana en la célula.
Potenciales de membrana causados por difusión.
Tomemos como ejemplo la célula nerviosa.
Cuando la célula está en reposo, el líquido que la baña es muy rico en sodio y pobre en potasio, mientras que todo lo contrario ocurre en el líquido intracelular.
El K+ tiende a salir de la célula por gradiente de concentración y el Na+ a entrar hasta alcanzar la concentración de equilibrio.
Así se puede crear un POTENCIAL DE MEMBRANA que se calcula con la ecuación de Nernst y que recibe el nombre de potencial de Nernst.
EMF (en milivoltios) = 61 log (conc. Interior / conc. Ext.).
Si calculamos el potencial de Nernst para cada uno de estos iones, obtenemos que el potencial de Nernst del K+ es muy similar al potencial de la membrana en reposo. (Aprox 90 mV.)
En su estado de reposo la membrana es muy permeable al K+ y muy poco permeable al Na+, por lo que EL PRINCIPAL RESPONSABLE DEL POTENCIAL DE LA MEMBRANA ES EL K+ y en menor medida la actuación de la bomba Na+ /K+, (saca tres iones de Na+ por cada dos de K+ que introduce). El cambio de polaridad de la membrana que ocurre durante los potenciales de acción se debe a un cambio brusco de la permeabilidad de la membrana a estos iones.
Potenciales de acción.
Las señales eléctricas se transmiten por potenciales de acción.
Sus fases son las siguientes:
Etapa de reposo. La membrana esta polarizada. [- 90 mV]
Etapa de despolarización. La membrana se vuelve de manera muy brusca permeable al Na+ y éste [Na+] que tiene gran tendencia a pasar al interior de la célula entra en ella y hace que su polaridad vaya cambiando en dirección positiva (sólo en ciertas fibras de gran tamaño llega a hacerse realmente positivo, no en las fibras de pequeño diámetro ni en las neuronas del SNC.)
Etapa de repolarización.
• Los canales de Na+ se cierran de manera tan brusca como se abrieron
• y el K+ sale de la célula para restablecer el potencial de reposo.
Los canales de Na+ que permiten la depolarización de la membrana son voltaje dependientes.
• Cuando se alcanza, de manera súbita, una determinada depolarización umbral (generalmente a un voltaje
...