Fisiología De La Sangre
domlas29 de Abril de 2015
20.209 Palabras (81 Páginas)323 Visitas
FISIOLOGIA de la SANGRE
2012
GENERALIDADES
Definición:
La sangre es un tejido líquido constituido por una suspensión celular en un fluido denominado plasma, y es precisamente su característica liquida que la diferencia de los demás tejidos del organismo.
Funcionalmente cada uno de sus constituyentes le brindan una singular particularidad que la podemos definir como un conjunto de estructuras diferentes, que constituyen un todo polimorfo que se encuentran, coordinados para cumplir funciones especificas y complementarias una de otra.
Composición:
El componente celular de la sangre comprende a:
1. Glóbulos rojos: elementos sin núcleos que intervienen en el trasporte de O2 y CO2
2. Leucocitos: células que participan en la inmunidad (defensa) tanto especifica (linfocitos), como inespecífica (polimorfonucleares o granulocitos, neutrofilos, eosinofilos y basofilos y monocitos)
3. Plaquetas: fragmentos de citoplasma con gránulos que participan en la hemostasia
En referencia a la velocidad de desplazamiento por el árbol circulatorio disminuye a medida que se aleja del corazón, llega a un minuto a nivel de los capilares, y aumenta progresivamente en las venas hasta llegar nuevamente al corazón.
Esta forma de circular (unidireccionalmente y adaptadas a la arquitectura de los vasos sanguíneos) le permite mantener constante su composición química y sus propiedades físicas, aunque se renueva en forma dinámica, ingresando y saliendo sustancias orgánicas e inorgánicas. Sus variaciones que pueden ocurrir en su cantidad y calidad son corregidas rápidamente para mantener estable en medio interno, por lo que se puede definir a la homeostasis como los procesos fisiológicos coordinados que mantienen estable al medio interno y por lo tanto el buen funcionamiento del organismo.
La fase líquida de la sangre está constituida por el:
Plasma: Que es una solución acuosa de proteínas, ácidos grasos, colesterol, sustancias inorgánicas (electrolitos) y pequeñas moléculas orgánicas, donde sobresalen las Proteínas plasmáticas
.
Proteínas plasmáticas: la mayoría de ellas se sintetiza en el hígado, a excepción de las inmunoglobulinas que son elaboradas por los plasmocitos, y una pequeña parte es producida por macrófagos, células endoteliales, renales, etc.
La concentración normal de proteínas en el plasma es de 6 a 8 g/dl,
siendo la mas importante la Albúmina (4-6 g/l) que es una proteína
con carga negativa producida por el hígado responsable en gran parte de la fuerza osmótica del plasma.
Las técnicas electroforéticas permiten separar las proteínas plasmáticas en albúminas y varias fracciones de globulinas que migran a diferentes velocidades en un campo eléctrico y que reciben nombres en letras griegas: alfa, βeta, Gamma y también podemos encontrar al fibrinógeno
Funciones de la sangre:
1. Respiratoria: transporta mediante la hemoglobina el O2 de los pulmones a los tejidos y el exceso de CO2 de los tejidos a los pulmones para su eliminación.
2. Nutritiva: acarrea las sustancias nutritivas absorbidas desde el intestino, para ser utilizadas, o bien depositadas como reserva, como ser el Hierro.
3. Excretora: transporta sustancias nutritivas de desecho metabólico desde los tejidos hasta los órganos de excreción, como los productos nitrogenados no proteicos hasta los riñones
4. Inmunitaria o de Defensa: por medio de los leucocitos, intervienen en mecanismo de la inflamación y por medio de las inmunoglobulinas y el complemento inician las respuestas inmunológicas a las invasiones microbianas y cuerpos extraños.
5. Correlación humoral: trasporta las hormonas desde el lugar de producción hasta el órgano blanco o efector regulando así los diversos procesos metabólicos celulares.
6. Regulación:
a) Equilibrio acuoso del organismo: ya que el agua producida o absorbida por el organismo pasa de uno a otro compartimiento líquido y luego a los órganos de excreción para ser eliminados.
b) Térmica: por la velocidad de circulación de sangre distribuye el calor por todo el organismo y tiende a mantener igual temperatura (Homeotérmicos) en todas las regiones del cuerpo, además trasporta el calor a los pulmones y a la superficie de la piel donde se disipa por irradiación o evaporación.
c) Presión coloidosmotica: determinada principalmente por las proteínas, determinada principalmente por la albúmina.
d) Equilibrio Iónico y Equilibrio acido/base: por medio de un intercambio constante de moléculas con el líquido intersticial, la sangre contribuye a mantener el pH y las concentraciones de electrolitos del líquido intersticial dentro de los limites necesarios para las funciones normales de las células
7. Hemostática: Prevención la extravasación Sanguínea.
8. Volumen: Por su volumen circulante (Volemia) tiene mantener estable la presión arterial.
Propiedades Físicas:
Si se mezcla sangre con un polvo anticoagulante para impedir la coagulación, se pueden separa por centrifugación las células del plasma. Luego de una centrifugación enérgica, una unidad de volumen de sangre humana normal (100%) estará compuesta por un volumen de eritrocitos comprimidos del 45% aproximadamente, por encima del cual existe un volumen de entre 0.5 y 1 % de glóbulos blancos y plaquetas. El plasma sobrenadante ocupa el volumen restante de alrededor del 54%.
Si no se agrega anticoagulante y se deja coagular la sangre, el líquido sobrenadante que puede separarse del coagulo se llama suero.
El suero se diferencia del plasma porque carece de fibrinógeno (que se ha convertido en fibrina del coagulo), protrombina y otros factores de la coagulación consumidos durante dicho proceso.
1. VOLUMEN RELATIVO DE ERITROCITO/ PLASMA: se mide con el HEMATOCRITO que expresa la relación existente entre los glóbulos rojos y el plasma, y su medida al ser una relación se expresa en porcentaje.
Valores normales: Mujer: 42% ± 5%
Hombre: 45% ± 5%
Variaciones fisiológicas: Recién nacido: 60%+/- 5%
Infancia: 35%+/- 5%
Tercera edad: 35% +/- 5 %
Embarazadas: 33 % a 40%
ERITROSEDIMENTACION: La eritrosedimentación, velocidad de sedimentación globular o velocidad a la que sedimenta la sangre (habitualmente referida como VSG), es una prueba utilizada frecuentemente en medicina. Consiste en medir la velocidad con la que sedimentan Hematíes o glóbulos rojos de la sangre. Aunque es un test empírico e inespecífico (no es característico de una sola enfermedad), ha sido usado ampliamente en clínica medica e indica una destrucción tisular o un proceso patológico en actividad. Depende de diversos factores como:
1. La composición de proteínas del plasma.
2. El tamaño y forma de los eritrocitos.
3. La concentración de los eritrocitos.
Los eritrocitos en suspensión se repelen entre si debido al acido siálico de su superficie cargado negativamente. Este hecho es influido por la concentración de algunas proteínas plasmáticas, las cuales al aumentar, disminuyen las fuerzas de repulsión de los eritrocitos y forman las denominadas “pilas de monedas”. Este es el primer paso de la eritrosedimentacion en la cual se halla aumentada en este caso. Las proteínas responsables son el fibrinógeno y las globulinas, asociadas a la inflamación.
Hay otras proteínas plasmáticas cuyo incremento provoca un aumento en la viscosidad del plasma con la consiguiente disminución de la VSG. Un ejemplo de ello es la macroalbuminemia, con aumento de la Ig M.
La disminución de tamaño de los eritrocitos (microcitocis), de la hemoglobina y de la concentración de glóbulos rojos en sangre produce un aumento de la VSG.
La macrocitocis tiene alguna influencia, pues las células al ser de mayor tamaño, sedimentan más rápidamente.
Valores normales: Hombre adulto normal: 3 a 7 mm/hs.
Mujer adulta normal: 7 a 10 mm/hs
“Es una de las pocas técnicas de laboratorio que el resultado normal posee MAYOR VALOR
en las Mujeres que en los Varones”.
Variaciones fisiológicas: Recién nacido: 0,2 a 0,5 mm/hs.
Embarazo 3° trimestre: 45 mm/hs
Puerperio: Primer mes: 41 mm/hs.
Segundo mes: 20 mm/hs
Principales factores que afectan la eritrosedimentación.
Aumentan Disminuyen La alteran sin significado clínico
Anemias, Macrocitosis
Inflamación Embarazo, Procesos Malignos. Infecciones
...