Formato De Planeacion
ledezzzma7 de Marzo de 2014
3.683 Palabras (15 Páginas)306 Visitas
PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN ESCOLAR
NOMBRE: CCT:
TURNO: Matutino NIVEL/MODALIDAD: Primaria
ZONA ESCOLAR: SECTOR:
DOMICILIO: Conocido LOCALIDAD:
MUNICIPIO: Tampico Alto ENTIDAD:
TELÉFONO: CORREO ELECTRÓNICO:
DIRECTOR: CICLO ESCOLAR:
Firma
Del/la Directora(a) Nombre y firma
Secretario(a)
Técnico del CEPS Nombre y firma
Supervisor (a)/
Inspector (a) Escolar
Sello de la Escuela Sello de la Supervisión/Inspección
a) RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CADA DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR. Después de recuperar las apreciaciones de actores, de fuentes de información y de sistematizar los datos obtenidos, registren los resultados y sus posibilidades de mejora.
DIMENSIÓN SITUACIONES DETECTADAS ASPECTOS A MEJORAR
PEDAGÓGICA
CURRICULAR Producción de diversos tipos de textos. Los números naturales, construcción numérica y valor posicional
Desarrollo de los dos componentes básicos de la lectura fluida (el automatismo y la lectura prosódica).
Dominio del algoritmo suma, resta multiplicación y división.
Identificación de las partes de un texto.
Resolución de problemas razonados, cálculo mental y estimativo.
Identificar diferentes tipos de textos.
Que el niño estructure adecuadamente problemas razonados que impliquen suma, resta, multiplicación y división de acuerdo a su contexto.
Promover la lectura y escritura mediante la producción de diferentes tipos de textos al interior del aula.
Realizar actividades de razonamiento lógico-matemático, tomando como base la forma en cómo se plantean las pruebas estandarizadas de ENLACE.
Reforzar el conocimiento de los valores así como la experimentación de situaciones en las que se apliquen los mismos.
Retroalimentar individualmente a los alumnos que tengan dificultad en la capacitación de los nuevos aprendizajes.
Evaluar regularmente a los alumnos con los instrumentos adecuados.
PARTICIPACIÓN
SOCIAL Falta de participación de los padres de familia en la educación de los alumnos.
Desinterés de los padres en cuanto al mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones del edificio escolar
No se realizan campañas de higiene, disciplina y puntualidad.
Nunca se realizan reuniones para decidir y dar solución en el quehacer de aprendizaje de los alumnos. Concientizar a los padres de familia de que su participación tiene un efecto importante en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.
Promover la participación de los padres de familia para que no caigan en el pesimismo y conformismo.
Realizar grupos de padres de familia que se encarguen del mantenimiento y cuidado del plantel educativo.
Llevar a cabo campañas permanentes de higiene, puntualidad y disciplina.
Programar periódicamente reuniones con los padres para implementar estrategias que ayuden a los alumnos en su aprendizaje.
ORGANIZATIVA Que el supervisor y los directivos del sector asuman sus responsabilidades como actores centrales del proceso enseñanza aprendizaje.
Que el director sea capaz de organizar acuerdos para compartir.
Que el director y los docentes mantengan el ambiente de armonía laboral.
Que el intercambio entre pares desarrolle la integración y el establecimiento de valores como el respeto, la tolerancia, y la confianza entre los componentes de la comunidad directiva.
Que los docentes se comprometan con el compromiso de dar cumplimiento puntual a la normalidad con eficiencia y eficacia en el asesoramiento del supervisor.
Que exista un ambiente de libertad de expresión.
Que los maestros den cumplimiento al plan anual de desarrollo para conseguir las metas planeadas.
Permitir la transparencia y los resultados de los avances de la escuela. Que el supervisor y los directivos den cumplimiento y seguimiento a las responsabilidades del proceso enseñanza-aprendizaje.
Que cada directivo cumpla con su comisión correspondiente para beneficio del buen funcionamiento de la escuela.
Promover la participación activa de los de los directivos partiendo de la idea que el compromiso se genera con la misma participación de los actores centrales de la educación..
Gestionar la organización y funcionamiento planificado del CTE.
Generar una ambiente de confianza, armonía y cordialidad, mediante la libertad de expresión.
ADMINISTRATIVA El directivo no proporciona el material didáctico necesario para los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Los avances programáticos no son controlados en un 100%.
Se carece de las TICS
Deterioro del techado de los módulos escolares.
Falta de sanitarios en condiciones apropiadas para el buen funcionamiento
Las instalaciones no garantizan un ambiente saludable y de seguridad para los alumnos. Organizar a los padres de familia para que promuevan la obtención de recursos financieros para la compra de los materiales didácticos que se necesitan en la escuela.
Que el tiempo designado ala enseñanza se aprovecha al máximo.
Gestionar a las autoridades competentes para la donación de equipos de cómputo y de impresión para la escuela.
Gestionar para el mejoramiento de las condiciones de la infraestructura de la escuela para llevar a cabo eficientemente las labores educativas. Tomando en cuenta la participación de autoridades municipales, educativas, sociedad de padres de familia y comunidad en general.
b) INFORMACIÓN ESTADÍSTICA. Para un balance integral revisen la estadística básica de la escuela; así como los resultados sobre el aprovechamiento de asignaturas fundamentales del ciclo escolar anterior y, en general, de la información con la que cuentan de fuentes diversificadas. (Consideren los cuadros respectivos*).
*INDICADORES DE LOGRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
Indicadores escolares Español Matemáticas Asignatura Complementaria
Aprovechamiento (Promedio)
7.6 7.5 7.5
ENLACE(Porcentaje de alumnos en cada nivel)
596 615 558
Aprobación (Porcentaje)
98% 98% 100%
ESTADÍSTICA ESCOLAR (Matrícula)
Inscripción inicial Existencia Deserción %
75 75 0%
INDICADORES DE PERMANENCIA EN CENTROS ESCOLARES
Indicadores Escolares Porcentaje o número Medio que permitió identificarlos
Alumnos con rezago de 2 o más años respecto al grado que les correspondería cursar según su edad (extra edad) 4 ESTADÍSTICAS
Alumnos en riesgo de no continuar estudiando en el siguiente nivel educativo (condiciones familiares y sociales) 1 ESTADÍSTICAS
Alumnos en condición de pobreza extrema que no reciben apoyos (beca Oportunidades, becas municipales, entre otros) 12 ESTADÍSTICAS
c) ¿CÓMO MEJORAMOS EL LOGRO EDUCATIVO? Reflexionen en colegiado:* ¿Los resultados de aprendizaje son satisfactorios según los resultados estadísticos?¿Percibimos que los alumnos están contentos (se muestran curiosos o satisfechos con lo que aprenden?¿Los padres de familia se muestran satisfechos con lo que aprenden sus hijos en la escuela?¿Los docentes estamos contentos con lo que aprendemos en el ejercicio de la docencia?¿Qué podemos hacer para mejorar las prácticas docentes?¿Qué podemos hacer para mejorar los resultados de aprendizaje?
Los resultados de aprendizaje según los datos estadísticos obtenidos no son satisfactorios porque a pesar de que el índice de aprobación es casi excelente, las calificaciones obtenidas en ENLACE y promedios generales son bajos, ya que nos muestra alguna deficiencias en algunas asignaturas y necesitamos una retroalimentación de nuestro trabajo escuela.
Nosotros como docentes notamos el interés que los niños tienen para aprender y expresar las dudas que tiene conforme avanza el ciclo escolar. Pero en algunos casos es la falta de comprensión lo que obstaculiza su aprendizaje. Algunos de nuestros alumnos no se conforman con las calificaciones obtenidas y les causa preocupación; para que ellos la aumente, es necesario que se esfuercen en el cumplimiento de trabajos y tareas escolares. Otros expresan que no les interesa la escuela ya que no van a dar continuidad a la escuela.
En cuanto a los padres de familia, nos damos cuenta de la falta de atención que ponen en sus hijos aprendan y no muestran el apoyo requerido ala que se comprometieron en las reuniones de APF. El docente hace lo posible para hacer visitas domiciliares para que los padres se comprometan ala apoyo de sus menores hijos.
Nuestro trabajo como docentes es arduo, laborioso y estresante, pero pese a todo esto, es muy satisfactorio y gratificante cuando vemos el aprendizaje que adquieren nuestros alumnos porque sabemos que nosotros somos los forjadores de dichos logros. La SEV a innovado los programas y el docente tiene el compromiso de acudir a los talleres de actualización, pero tanto cambio ha afectado a nuestro sistema educativo.
...