ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fotografía Forense

Marielynne26 de Septiembre de 2014

5.474 Palabras (22 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 22

RELACIÓN ENTRE LA CRIMINALÍSTICA Y LA FOTOGRAFÍA FORENSE

Criminalística

Es la ciencia auxiliar del derecho penal que se ocupa de la comprobación científica de la comisión de un hecho delictuoso, mecanismo del hecho e identificación del delincuente.

Según se realice la investigación de los delitos, se divide en criminalistica de campo ycriminalística de laboratorio.

La criminalística de campo comprende la investigación pericial en el escenario del delito o lugar de los hechos, considerando como valiosa fuente de información, la escena del delito, la víctima y el victimario.

Es requisito indispensable que al lugar de los hechos acudan y lleguen en el mismo momento el agente del Ministerio Publico Investigador, la Policía Ministerial y los peritos en criminalistica, acompañados por el perito en fotografía fórrense quien fijará lo observado mediante impresiones fotográficas y/o de video filmación.

De vital importancia para la investigación es la protección y preservación del lugar de los hechos por ello debe evitarse a toda costa el acceso a personas ajenas hacia el escenario del delito.

La criminalística de laboratorio es aquella investigación científica de los indicios que se realiza en el lugar donde se encuentra el instrumental y equipos necesarios para el examen, con fines de determinación, identificación y/ o cuantificación.

Fotografía forense

Con los términos de fotografía forense, se identifica el método de fijación del lugar de los hechos o del hallazgo que consiste en la interacción de factores físico-químico que conjugan para lograr la reproducción de una parte de la objetividad comúnmente en papel.

La palabra deriva de las voces griegas phe photos y graphein que respectivamente significa “luz” y “grabar, dibujar o describir”. De acuerdo al significado etimológico literal, la fotografía significa dibujar o descubrir con luz. De una manera más específica, se acepta como el arte de fijar y reproducir, por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara oscura.

En el terreno judicial y de la Policía, la fotografía ha mostrado tener un amplio espacio de acción, de posibilidades variadas manifiestas en múltiples facetas de aplicación.

Últimamente la fotografía se ha convertido en el principal apoyo de la investigación en Criminalistica, al tener presencia como recurso para obtener la máxima información en el menor tiempo. En la Criminalistica se ha ido subdividiendo en una amplia gama de técnicas especializadas, participando en la identificación de armas de fuego, casquillos, proyectiles, examen de documentos debitados y obviamente en la de personas, por mencionar algunos espacios en los que es requerida.

FOTOGRAFÍA FORENSE

La Fotografía Forense es un arte y una técnica auxiliar de la investigación criminalística que permite fijar y reproducir imágenes de personas, lugares y objetos que estén relacionados con hechos sujetos a investigación pericial.

Permite ilustrar los dictámenes periciales de otras especialidades forenses, con el fin de representar fotográficamente los escenarios y todos los demás elementos que sirven a expertos investigadores, autoridades y abogados para contar con un registro gráfico de un determinado lugar, momento y circunstancias específicas de un hecho.

OBJETIVO:

Reproducir la totalidad de los elementos cromáticos en el examen del lugar de los hechos y fijar los objetivos y el sitio donde se localizo la evidencia, así como las características del mismo, con exactitud y nitidez

SIRVE PARA:

Ubicar al juzgador o acusador en el lugar de donde se tuvo un hecho presuntamente delictivo, como robos, suicidios, homicidios en el lugar de hechos o en lugar de hallazgo.

Robos, vías de acceso, salida y movimientos dentro del inmueble del delincuente y fijar detalles como huellas o daños

El fotógrafo forense debe ser un especialista en la materia. Su tarea es observar, enfocar y captar con su cámara cualquier indicio por mínimo o insignificante que parezca. En consecuencia, el perito fotógrafo realizará todas las tomas que permitan ilustrar en forma gráfica el contenido de un dictamen.Su intervención está determinada por la amplitud y profundidad del dictamen de la especialidad que corresponda.

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

La palabra fotografía se armó con dos vocablos griegos: foto (1uz) y grafia (escritura), derivando de su unión la idea de escribir o dibujar con luz. Lo demás fue el resultado de la convergencia de dos descubrimientos que se perfeccionaron independientemente: la obtención de imágenes fijas por medio de una cámara oscura y la reproducción de éstas mediante reacciones químicas, provocadas por la luz al incidir sobre determinadas sustancias.

Aunque el avance era notable, se tardaba alrededor de 25 a 30 segundos en efectuar una toma fotográfica, y eso si había sol. Pero este no era su principal inconveniente, sino la dificultad para obtener copias. Y fue otro inventor, William Henry Talbot, que hacía experimentos con lo que él llamó "calotipos", quien superó el problema en 1839. Con sus "calotipos" se obtenían unos negativos que luego debían ser traspasados a positivos en otras hojas.

A partir de aquí, las investigaciones se concentraron en conseguir un papel para los negativos que fuese lo suficientemente sensible como para ser rápidamente impresionado. En 1851, un escultor inglés, Frederick Scott Archer, inventó un proceso al colodión húmedo con el cual obtenía negativos sobre una placa de cristal, lo que significó otro gran paso. Claro que la cuestión era aún muy trabajosa, porque como había que utilizar placas húmedas el fotógrafo tenía que llevar todo su equipo consigo. Mas la idea básica era apta, y por eso en 1871 R.L. Maddox introdujo las emulsiones de gelatina y bromuro de plata, logrando las primeras placas secas estables. Esto permitió acortar los tiempos de exposición y derivó en la creación del obturador, para abrir y cerrar el objetivo rápidamente.

Su logro condujo a las primeras cámaras de tamaño pequeño que se complementaron con un procedimiento aplicado por primera vez en 1860: el "flash" o iluminación artificial, cuyo iniciador había sido el fotógrafo francés Nadar (seudónimo de Gaspar-Félix Tournachon, famoso retratista y el primero en obtener una fotografía aérea), quien empleó magnesio para fotografiar las catacumbas de París. Tal vez por eso no asombró que unos años después, en 1888, el norteamericano George Eastman (1854-1932) patentara la película transparente y una máquina muy sencilla que llamó "Kodak" por el sonido que hacía al dispararla. Su producto venia con un rollo para 10 imágenes y enseguida conquistó el mercado, convirtiendo a la fotografía en algo masivo por primera vez.

Ya por entonces se habían efectuado los experimentos iniciales para obtener fotografías en colores. Los primeros "autocromos" (fotos color) fueron tomados en Francia hacia 1907. El inventor inglés William Fox creó en 1939 el proceso negativo-positivo usado en la fotografía moderna, y algunos años después, en 1947, el científico norteamericano Edwin H.Land ideó una forma de obtener fotografías instantáneas que calmasen la ansiedad de su pequeña hija por ver las fotos terminadas: había nacido la cámara "Polaroid". Hoy, ya se trabaja con imágenes digitales almacenadas en memorias, las cámaras son super automáticas, las fotos pueden retocarse y procesarse por computadoras y con los colorantes diazo se obtienen colores muy puros y de enorme fidelidad. Día a día, los técnicos de las grandes compañías fabricantes de cámaras y procesos fotográficos construyen un futuro sorprendente.

¿PARA QUE SIRVE LA FOTOGRAFÍA FORENSE?

Se reconoce a la fotografía el gran apoyo que brinda a la investigación Criminalística, al tener presencia como recurso para obtener la máxima información en el menor tiempo.

Los diferentes fines para los cuales es utilizada la fotografía en los procedimientos penales, pueden resumirse en:

1) Proporcionar un registro de algo que de otro modo sería difícil o imposible de ver por los jueces, como: escenas de hechos violentos como aparecen antes de que se haya tocado nada; vehículos que han entrado en colisión, fotografiados antes de que se haya hecho ninguna reparación; carreteras, edificios y otros lugares que pueden estar a muchos kilómetros del Tribunal; heridas que ya se habrán cicatrizado y no serán visibles cuando se celebre el juicio; Impresiones fotográficas fieles de documentos cuyos originales no sean asequibles. De esta manera se tiene que la fotografía obtenida en el lugar de los hechos, tiene carácter descriptivo.

2) Para presentar los resultados de un experimento o prueba (en muchos casos realizado en el laboratorio), que no es posible demostrar ante el Ministerio Público o el órgano jurisdiccional, por ejemplo, fotomicrografías, fotografías tomadas con fluorescencia ultravioleta,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com