Funciones secretora del tubo digestivo
dianagaban16Trabajo12 de Julio de 2018
4.394 Palabras (18 Páginas)631 Visitas
Funciones secretora del tubo digestivo
1. Cuáles son los tipos de glándulas del tubo digestivo
R: En primer lugar tenemos las glándulas mucosas unicelulares o simplemente células mucosas que se encuentran en la mayor parte del tubo digestivo
en segundo lugar del tubo digestivo en el intestino delgado criptas de Lieberkuhn, son profundas y contiene celulas secretoras especializadas
en tercer lugar el estómago y la parte proximal del duodeno contienen glándulas tubulares profundas la glandula de estómago secretora de ácido y pepsinogeno es llamada glandula oxintica
en cuarto lugar existen varias glándulas compleja asociadas al tubo digestivo como las glándulas salivales , el pancreas y el hígado que proporcionan secreciones para la digestión y emulsión de los alimentos.
2. Cuáles son los mecanismos básicos de estimulación de la glándula del tubo digestivo
R: Estos tipos de estímulos que activan el sistema son la estimulación táctil, la irritación química y la distensión de la pared intestinal.
3. Qué hace la estimulacion parasimpatica
R acelera la velocidad de secreción glandular del tubo digestivo
4. Este tipo de estimulación especialmente donde ocurre
R: comprende las glándulas salivales las esofagicas gastricas el páncreas y las glándulas de brunner del duodeno ocurre principalmente en las glándulas de la porción proximal aunque también en la glándulas de la porción distal del intestino.
5. De qué depende la secreción del resto del intestino delgado y de lo dos tercios iniciales del intestino grueso
R fundamentalmente de los estímulos nerviosos y hormonales que afectan cada segmento del intestino.
6. Cuál es el efecto doble que tiene la estimulación simpática en la secreción glandular del tubo digestivo
R: 1. La estimulación simpática y Lara puede provocar un ligero aumento de la secreción
2. si la estimulacion parasimpatica hormonal esta ya produciendo una copiosa secreción, la secreción simpáticas sobreañadida la reducirá, a veces en gran medida sobre todo en la disminución del flujo sanguíneo (vasoconstricción)
7. Cuál es el mecanismo básico de secreción por las células glandulares
R: 1.los nutrientes necesarios para la formación de la secreción deben difundir o transportarse de manera activa desde la sangre de los capilares hasta la base de las células glandulares
2. Las mitocondrias localizadas dentro y cerca de las células utilizan la energía oxidativa para la formación del ATP
3. La energía procedente del ATP junto con el sustrato se utilizará para la síntesis de sustancias orgánicas secretadas, TIENEN lugar casi exclusivamente en el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi
4. Los productos de la secreción se transportan a los túbulos del retículo endoplásmico hacia la vesícula de Golgi
5. Luego de salir del aparato de Golgi y del citoplasma en forma de vesículas de secreción se almacena en los extremos apicales de las células secretoras.
6. Esta vesículas quedan almacenadas hasta que las señales de control nervioso y hormonal expulsen su contenido hacia la superficie celular.
8. Una segunda función de las glándulas
R: secreción de agua y electrolitos
9. Composición del moco
R: mentalmente por agua electrolito y una mezcla de varias glucoproteínas formadas por grandes polisacáridos Unidos a cantidades mucho menores de proteína
10. Cuál es el lubricante y protector de la pared gastrointestinal
R: el moco
11. Cuáles son las propiedades de lubricación y protección del moco
R: 1. Cualidad adherente que permite fijarse con firmeza los alimentos y otras partículas
2. Consistencia suficiente para cubrir la pared gastrointestinal y evitar el contacto real entre las partículas de alimentos y mucosa
3. Su resistencia al deslizamiento es muy escasa por lo que la partícula se desplaza a lo largo del epitelio con facilidad
4. el moco hace que las partículas fecales se adhieren entre ellas creando masa fecales
5. Es muy resistente a la digestión por las enzimas gastrointestinales
6. Glucoproteína de el moco posee propiedades anfoteras lo que significa que amortiguan pequeñas cantidades de ácidos o álcalis y poseen cantidades moderadas de iones bicarbonato que neutralizan los acidos.
12.Qué otra función tiene el moco
R: evita la excoriación y el daño químico al epitelio Asimismo Cómo facilita el deslizamiento de los alimentos lo largo del aparato digestivo.
13. Qué tipo de secreción tiene la saliva
R: la saliva contiene una secreción serosa y una mucosa
14. Cuáles son las principales glándulas salivales
R: las principales glándulas salivales son la parótida las submandibulares y las sublinguales.
15. Cuánto es la secreción diaria normal de saliva
R: oscila entre los 800 y 1500 mililitros con un promedio de 1000 mililitros
16. Características de las principales secreciones proteicas de la saliva
R: la secreción serosa es rica en ptialina una Alfa amilasa que está destinada a digerir los almidones
La secreción mucosa es abundante de mucina cumple funciones de lubricación y protección de la superficie
17. Tipo de secreción de las glándulas salivales
R: la glándula parótida secretan exclusivamente saliva serosa, las glándulas submandibulares y sublinguales secretan ambos tipos.
Las glándulas bucales sólo secretan moco.
18. Cuál es el pH de la saliva
R: alrededor de 6 a 7 son los límite favorables para la acción de la ptialina
19. Cuáles son las secreciones de iones en la saliva
R: la saliva contiene sobre todo grandes cantidades de iones potasio y bicarbonato. Las concentraciones de iones sodio y cloruro son Menores en la saliva que en el plasma.
20. Composición de la glándula submandibular
R: contiene acinos y conductos salivales
21. La secreción salival se produce en dos fases
R: en la primera intervienen los acinos y en la segunda los conductos salivales
22. Cuál es la secreción primaria de los acinos
R: continente ptialina, mucina o ambas sustancias en una solución de iones con concentración no muy distinta de la de líquido extracelular.
23. Cuáles son los dos tipos de transporte que se establecen cuando la secreción primaria fluye por los conductos
R: 1. Se produce una reabsorcion activa de iones de sodio a lo largo de todo el conducto salival y al mismo tiempo se secretan activamente iones de potasio.
2. Se secreta iones bicarbonato hacia la luz del conducto
Esta secreción se debe al menos en parte a un intercambio pasivo de bicarbonato por cloruro o podrias ser consecuencia de un proceso de secreción activa.
24. Cuál es el resultado neto de estos procesos de transporte en condiciones de reposo
R: las concentraciones salivales de los iones sodio y cloruro alcanzan sólo alrededor de 15 mili equivalentes por litro cada una
25. Porque durante la salivacion máxima las concentraciones iónicas cambian de manera considerable
R: porque la velocidad de formación de la secreción primaria por los acinos aumenta hasta 20 veces.
26. Formas en la que la saliva ayuda a evitar el deterioro de los tejidos bucales
R: el flujo de la saliva ayuda a lavar y arrastrar los gérmenes patógenos y las partículas alimenticias
2. La saliva contiene varios factores que destruyen las bacterias entre ellos iones tiocianato distintas enzimas proteoliticas la más importante la lisozima, ataca las bacterias y favorece la penetración en la bacterias de los iones tiocianato que pueden ejercer su acción bactericida y digieren las particulas contribuyendo asi a la eliminacion del estrato metabólico utilizado por la flora bucal.
3. La saliva suele contener cantidades significativas de anticuerpo que destruyen las bacterias bucales.
27. La regulación nerviosa de la secreción salival está dada por
R: por las señales nerviosas parasimpáticas procedentes de Los núcleos salivales Superiores e inferiores del tronco del encéfalo.
28. Qué señales pueden estimular o inhibir la salivacion
R las señales nerviosas que llegan a los núcleos salivales desde Los troncos superiores del sistema nervioso central
29. La saliva también puede producirse como Qué tipo de respuesta
R: como respuesta al rolo los reflejos qué se origina en el estómago y en la parte alta del intestino sobre todo cuando se degluten los alimentos irritantes o cuando existen náuseas por alteración gastrointestinal
30. La estimulación simpática incrementa la salivacion?
R: puede incrementar la en una cantidad moderada Aunque mucho menos que la parasimpatica
...