Fundamentos De Fisiologia
fatimnv17 de Febrero de 2015
2.279 Palabras (10 Páginas)252 Visitas
CITOPLASMA
Originalmente se le denominaba protoplasma por creerse que estaba constituido exclusivamente por proteínas. (Actualmente el protoplasma es considerado como el conjunto de las substancias básicas de las que se compone toda la materia viva). Como son proteínas, lípidos, hidratos de carbono, minerales y agua.
Es el espacio comprendido entre la membrana celular y la membrana nuclear.
En esta parte de la célula residen fundamentalmente las funcionen de síntesis de proteínas.
El citoplasma para su estudio se divide en dos partes el citosol o hialoplasma y además un conjunto de estructuras que constituyen un complejo sistema de membranas, e intrincadas estructuras proteínicas, los llamados organelos intracitoplasmáticos.
Citosol o hialoplasma:
Es la materia fundamental, amorfa, homogénea, sin estructura aparente, pero que probablemente posee una organización molecular especial
La porción del hialoplasma localizada inmediatamente por debajo de la membrana celular, está semigelificada, y ocupa una octava parte del citosol o hialoplasma. Constituyendo un semisólido. Y se le ha llamado ectoplasma.
El resto del hialoplasma es más fluido, y se le ha llamado endoplasma.
ÓRGANOS INTRACITOPLASMÁTICOS
Son estructuras con características anatómicas y funcionales muy especiales y que realizan funciones específicas, entre ellos podemos mencionar los siguientes:
1. Retículo endoplásmico
2. Ribosomas
3. Aparato de Golgi
4. Mitocondrias
5. Lisosomas
6. Peroxisomas
7. Centriolos
8. Microfilamentos y microtúbulos
Además podemos encontrar en el citoplasma. Las llamadas inclusiones (estructuras inertes), las que por lo general pueden ser, glucógeno, gotitas de grasa, pigmentos, depósitos de algún elemento en especial, etc.
Retículo endoplásmico:
En el microscopio aparece como una especie de red de estructuras tubulares y vesiculares. El espacio en su interior está lleno de un medio líquido diferente al que se halla por fuera del retículo, llamado matriz endoplásmica.
Este espacio se halla en continuidad con el espacio existente entre la doble membrana nuclear, y en algunos casos se conecta a través de vías de paso, con el exterior de la célula.
Existen dos tipos de retículo endoplasmico:
A) Retículo endoplasmico agranuloso o liso
B) Retículo endoplasmico granuloso o rugoso.
Retículo endoplásmico agranuloso o liso:
Se cree ayuda a la célula a sintetizar substancias lípidas (sobre todo fosfolípidos y colesterol) y contiene las enzimas que controlan la degradación del glucógeno, cuando este se utiliza para la generación de energía, (Debido a ello, algunos autores mencionan que además sintetiza algunos carbohidratos), es el sitio donde se forman los peroxisomas, hormonas y establece una vía de excreción con la membrana celular.
Retículo endoplásmico granuloso o rugoso:
En este tipo de retículo, se advierten adosados a las paredes externas, un número muy elevado de pequeños gránulos constituidos por proteínas (35%) y principalmente por ácido ribonucleico (65%).
Estos gránulos son los llamados ribosomas, se piensa que estos tienen un papel muy importante, ya que llevan a cavo la síntesis de proteínas celulares. (En ocasiones se les llama también en una forma genérica, microsomas al igual que a los peroxisomas).
Debido a esto, la función principal de este tipo de retículo es el sitio de la célula
donde se sintetizan proteínas, que son secretadas por la célula, otras como componentes de los lisosomas, y otras que se insertan en las membranas celulares, las cadenas de aminoácidos que forman a estas proteínas, son impulsadas al interior del retículo endoplásmico. Los ribosomas libres sintetizan proteínas citoplasmáticas que serán utilizadas por la propia célula, como la hemoglobina y las proteínas encontradas en las mitocondrias. Además, el retículo endoplasmico rugoso sintetiza hormonas, anticuerpos, enzimas y establecen una vía de absorción activa con la membrana celular.
Aparato de Golgi:
Puede ser único o múltiple, esto depende de la función que realice la célula, probablemente sea una parte especializada del retículo endoplásmico, tiene membranas muy semejantes a las del retículo endoplásmico liso, y existen conexiones directas entre ambos. Se le ha denominado también aparato reticular interno de la célula (al retículo endoplasmico y aparato o aparatos de golgi) por su cercanía con el núcleo, siempre orientado hacia el polo activo de la célula.
El polo activo de la célula, es la parte de la misma por donde se van a secretar substancias.
El o los aparatos de Golgi, son muy manifiestos en células secretoras. Se cree que entre sus principales funciones están; la de servir como lugar de almacenamiento temporal de sustancias secretoras, y la preparación de estas para su secreción final, a través de los llamados gránulos de secreción. (Funciones básicas, selecciona, almacena y empaqueta todo lo que llega a la célula).
Es además el sitio de formación de los lisosomas y agrega ciertos carbohidratos a las proteínas para formar glicoproteínas, polímeros muy grandes de azucares, unidos a cantidades pequeñas de proteínas; entre ellas podemos mencionar el ácido hialurónico, el condroitinsulfato, sulfato de heparan, heparina, etc.
Mitocondrias:
Existen en el citoplasma de todas las células, pero su número varía, desde varias decenas hasta algunos centenares, e inclusive algunos miliares, según la cantidad de energía que necesite la célula para efectuar sus funciones. Su forma es similar a la de una salchicha, su tamaño puede variar desde centésimas de micra, hasta 1 a 10 micras de longitud, y 1 a 2 micras de diámetro.
Las mitocondrias son autoreplicativas, lo que significa que una mitocondria puede formar una segunda, tercera, y así sucesivamente, según las necesidades energéticas de la célula.
Su membrana es similar a la membrana nuclear, doble y constituida fundamentalmente por proteínas y lípidos, y surgiendo de la membrana interna una gran cantidad de formaciones denominadas tabiques o crestas mitocondriales, las que están constituidas principalmente por enzimas oxidativas, encargadas de desarrollar el llamado ciclo de Krebs, por medio del cual se metabolizan los nutrientes, como las proteínas, los hidratos de carbono y los lípidos, hasta llegar a la formación de ATP, CO2 y agua. (Los compuestos que son oxidados principalmente como fuente de energía para las funciones celulares son los carbohidratos).
Se produce así energía que se utiliza para sintetizar el ATP (adenosin trifosfato) el cual se acumula primero, y luego difunde a toda la célula, aportando así la energía necesaria para llevar a cabo las funciones celulares, conociéndose este conjunto de reacciones como fosforilación oxidativa.
Así: las mitocondrias son el órgano energético de la célula. Se les conoce como; las centrales de energía de las células, además el aparato respiratorio de la célula.
Las mitocondrias tienen la capacidad de que si no existe oxigeno, puede desarrollar el mecanismo anaerobio, formando energía, pero en lugar de dióxido de carbono, produce acido láctico. Esto explica la deuda de oxigeno en el ejercicio muscular.
Lisosomas:
Son organelos vesiculosos que se forman en el aparato de Golgi y que posteriormente se dispersan por todo el citoplasma celular, miden aproximadamente de 0.2 a 0.5 micras de diámetro, y son de forma esferoidal, llenos de un gran número de pequeños granulitos. Constituidos por enzimas hidrolíticas (digestivas). Capaces de desintegrar casi cualquier compuesto orgánico en dos o más partes, por ejemplo combinando el hidrógeno de una molécula de agua con alguna parte del compuesto.
...