Gestion De Calidad
hjpetit1 de Abril de 2014
11.029 Palabras (45 Páginas)234 Visitas
G E S T I Ó N D E L A C A L I D A D
Docente: Ing. Emmanuel López C.
Caracas, Julio de 2013
GESTIÓN DE LA CALIDAD (CRN 23101 y 23252)
Período Académico: Julio - Agosto 2013 (201323)
Objetivo General
Potenciar en los participantes las competencias gerenciales que les permitan el abordaje eficaz y eficiente de las decisiones relacionadas con la Calidad dentro de una organización.
Objetivos Específicos
• Internalizar los conceptos asociados a Calidad, Gestión de la Calidad, Sistema de la Calidad, Medición de la Calidad.
• Estudiar técnicas y herramientas que apoyan la Gestión de la Calidad.
• Determinar la importancia de la Gestión de la Calidad en una organización en el logro de la productividad y competitividad de la misma.
Contenido sinóptico
1. Conceptos generales: Calidad, Sistema, Gestión, Planificación, Aseguramiento, Control, Mejora, Flexibilidad, Proceso, Producto, Documento, Información, Organización, Medición, Normalización, Certificación, Acreditación, Indicador.
2. Sistemas y Principios de la Gestión de la Calidad. Documentación de un SGC
3. Desperdicio. Costos de la Calidad.
4. Técnicas y Herramientas de apoyo a la Gerencia y Gestión de la Calidad. Capacidad de los procesos
5. La medida de la Calidad. La “Función Pérdida de la Calidad”. Six Sigma.
P L A N D E E V A L U A C I Ó N
Semana Día Fecha M o d a l i d a d % Ponderac.
1 Jueves 8 Agosto Inv. Documental: Maestros de la Calidad………… 08
2 Martes 13 Agosto Inv. Doc.: Modelos EFQM y Malcolm Baldrige… 06
2 Jueves 15 Agosto Examen Parcial N° 1……………………………… 26
3 Martes 20 Agosto Inv. Doc.: Seis Sigma……………………………… 04
3 Jueves 22 Agosto Inv. Doc.: Función Pérdida de la Calidad”……… 06
4 Martes 27 Agosto Examen Parcial N° 2 (Toda la materia vista)… 32
4 Jueves 29 Agosto Exposición “Diseño Plan de la Calidad…” 18
T O T A L…………………………………………… 100
Las Investigaciones Documentales se realizan en equipos integrados por cuatro (4) cursantes, como máximo. Los documentos con los resultados de las mismas se presentan en forma escrita e impresa, estructurados como una Monografía.
B I B L I O G R A F Í A
Camisón, C., Cruz, S., González, T (2007): “Gestión de la calidad. Conceptos, enfoques, modelos y sistemas”. Pearson Educación, S. A.. Madrid. España
Chiavenato, I. (2002): “Administración en los nuevos tiempos”. Bogotá. McGraw Hill Interamericana S. A.. Colombia
Cuatrecasas, L. (2001): “Gestión Integral de la Calidad”. Barcelona. Ediciones Gestión 2000 S. A.. España.
Domínguez Machuca, J. A. y Otros (2000): “Dirección de Operaciones. Aspectos estratégicos en la producción y los servicios”. Madrid. McGraw Hill Interamericana España.
Evans, J. R. y Lindsay, W. (2008): “Administración y Control de la Calidad”. Madrid. International Thomson Editores. España.
Fondonorma (2009): “Serie COVENIN – ISO 9000: 2008. Sistemas de Gestión de la Calidad”. Caracas. Autor. Venezuela.
Gómez G., J. M. (1997): “Estrategias para la competitividad de las PyME”. Madrid. McGraw Hill Interamericana S. A. España.
James, P. (1997): “Gestión de la Calidad Total. Un texto introductorio.”. Madrid. Prentice Hall Internacional. España.
Jurán, J. y Gryna, F. (1997): “Análisis y Planeación de la Calidad”. Santafé de Bogotá. McGraw Hill Interamericana. S. A.. Colombia.
Noori, H. y Radford, R. (2000): “Administración de Operaciones y Producción. Calidad Total y respuesta sensible rápida”. Bogotá. McGraw Hill Interamericana. S. A.. Colombia.
Otras Fuentes:
• INTERNET
• EBSCO: http://search.ebscohost.com
user: s8511182 password: bello2009
C A L I D A D
K A I Z E N
CONTINUA MEJORA
Concepto referido al “MEJORAMIENTO INTEGRAL” , relacionado con la vida personal, familiar, social y laboral de los seres humanos.
En el contexto laboral, las acciones de mejoramiento involucran a todo el personal de la organización, por igual, en los diversos procesos de manufactura y servicios.
KAIZEN parte de la premisa:
“ Siempre existen problemas en las organizaciones, pero éstos pueden resolverse si se establece una Cultura Organizacional en la cual los problemas sean aceptados sinceramente, permitiendo, para su solución, el involucramiento de todos. No habrá ningún progreso si se continúan haciendo las cosas de la misma manera”
La Norma COVENIN-ISO 9000:2005 “Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario”, define la Mejora Continua ( 3.2.13 ) de la forma siguiente: “Actividad recurrente para aumentar la capacidad para cumplir los requisitos ( 3.1.2 ) de la calidad”. NOTA. Los requisitos pueden estar relacionados con cualquier aspecto tal como la eficacia (3.2.14), la eficiencia (3.2.15) o la trazabilidad (3.5.4)
Igualmente, la referida Norma (ob. cit.) define Organización (3.3.1) como “conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones”
Se infiere, en lo relacionado con la Mejora Continua ( KAIZEN ), que ésta se refiere a la búsqueda constante, identificación de oportunidades de mejora así como a la ejecución de acciones, por parte de cada uno de los miembros de la organización, soportados en sus COMPETENCIAS y CONOCIMIENTOS, que INCREMENTEN LA CALIDAD de los procesos y productos, es decir, disminución sistemática y continua del DESPERDICIO, creando, con ello, VENTAJAS COMPETITIVAS.
“EL CAPITAL HUMANO ES LA FUERZA QUE SOPORTA LA EXCELENCIA EMPRESARIAL”
(Francisco Pradas, 1997, p. 4, N° 5, Revista “Calidad Empresarial”)
Al referirse a la Calidad como FILOSOFÍA y VALOR de las personas así como de la Gerencia y Gestión, poniendo como ejemplo la INFRAESTRUCTURA y el MANTENIMIENTO, ORDEN y LIMPIEZA, Francisco Pradas (ob. cit.), puntualiza:
La Calidad es saber Gerenciar (sic), es poseer un entendimiento claro y preciso de esta premisa, que más que un concepto se traduce en la manera de hacer las cosas. “La organización debe convertirse en una organización de Calidad, debe “limpiarse” la Gerencia y asumir un precepto muy importante: no puede dar Calidad aquél que no la tiene” . La Calidad es mental, es actitudinal de la gente y el gerente debe dársela a su personal para atender y cubrir las necesidades del cliente. (sic) Es aquí cuando interviene el factor imprescindible: el Capital Humano, porque no se trabaja, únicamente, con la “perfección” de la máquina. (sic) …
La gerencia debe encargarse de diseñar políticas que se impartan en las organizaciones en cascada, bajo el patrón fijo de “calidad a sí misma” . “Si la empresa quiere obtener un producto de calidad, debe mirarse a sí misma, transmitírselo a sus empleados y convencerlos de que ella promueve la calidad. ¿Puede una empresa exigir óptimos rendimientos a sus empleados, si su infraestructura es pésima?. Más específicamente: SI SUS GRIFOS DE AGUA – por ejemplo – NO FUNCIONAN” (sic)
Por tanto, la CALIDAD debe ser continuamente mejorada, es decir, se enmarca en un proceso continuo acometido por todos los miembros de la organización que PLANIFICAN, HACEN, VERIFICAN y ACTÚAN, en el marco de lo que se conoce como SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
C A L I D A D
Los resultados obtenidos de las respuestas emitidas por los Directores y Gerentes de 86 empresas del Este de los Estados Unidos, a los que se les solicitó que definieran el término en un máximo de seis palabras, fueron:
• Perfección.
• Consistencia.
• Eliminación de desperdicio.
• Rapidez de entrega.
• Cumplimiento de políticas y procedimientos.
• Proporcionar un producto bueno y confiable.
• Hacerlo bien a la primera.
• Agradar
...