Gobierno Y Fallas De Gobierno
soniita5 de Julio de 2013
4.837 Palabras (20 Páginas)577 Visitas
REGULACIÓN Y LEGISLACIÓN ANTIMONOPOLIO.
Regulación.-
Cuando la riqueza del mercado está en manos de un grupo pequeño, existe un monopolio. Ésta acumulación de recursos es considerada dañina al público y a los negocios en general. Los monopolios reducen, y a veces destruyen totalmente, la competencia en el mercado. También controlan los precios en una manera indeseable. Consecuencia, los mercados se estancan y la iniciativa de los individuos se debilita.
En 1890, el congreso estadounidense presentó la primera ley para prevenir que los monopolios limiten el comercio. La Ley Sherman (Sherman Anti-Trust Act) fue el fundamento derecho anti-monopolio. Se aplica a toda transacción y todo negocio interestatal. La ley regula al comercio local cuando ésta actividad afecta al intercambio interestatal.
La Ley Antimonopolio Clayton (Clayton Anti-Trust Act), dictada en 1914, prohibió la fijación de precios, la manipulación de licitaciones y los contratos de compra exclusivos para todas las compañías que competían en el mismo campo comercial. Más importante aún, la Ley Clayton prohibió las adquisiciones y fusiones que disminuían la competencia. Además, la Ley Clayton legalizó los boicots y las huelgas pacíficas, y declaró que la mano de obra no era una mercancía que podía reprimirse con órdenes judiciales ni podía controlarse por medios injustos.
En 1915, otra ley creo a La Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), para funcionar independiente gobierno. La misión de esta agencia es proteger al consumidor mientras supervisa y promueve la competencia comercial libre y justa. La FTC tiene cinco miembros, denominados "comisionados", quienes son elegidos por el presidente y confirmados por el Senado.
Éstas tres leyes forman la base de las regulaciones comerciales y antimonopolios actuales en el plano federal. La mayoría de los estados han adoptado leyes similares.
Legislación.-
La legislación antimonopolio estadounidense incluye:
- La Ley Sherman de 1890 (que estableció la filosofía).
- La Ley Clayton de 1914 (que especifica las acciones prohibidas: adquisición de acciones, exigencia de que los compradores no compren a competidores del vendedor, fusiones, discriminación de precios, y creó la Comisión Federal de Comercio o Federal Trade Commision, FTC).
- La Ley Wheeler-Lea de 1938.
- La Ley Celler-Kefauver de 1950 (que restringe las fusiones).
El uso y la aplicación de la legislación antimonopolio han cambiado con el tiempo y ha sido más o menos restrictiva dependiendo de la actitud de la sociedad y de la administración. Por ejemplo, en los años 60 se bloqueó una fusión entre Pabst y Blatz sólo porque la compañía combinada resultante hubiera tenido el control del 4.5% del mercado de la cerveza. Desde entonces, la actitud se ha hecho claramente más permisiva con el flujo de fusiones en muchos sectores (como las líneas aéreas, las compañías farmacéuticas, los medios de comunicación y las compañías informáticas).
DE QUÉ TRATA LA TEORÍA ECONÓMICA DEL GOBIERNO.
El gobierno existe para proporcionar bienes públicos, regular el monopolio, enfrentar las externalidades y reducir la desigualdad económica.
La elección pública explica como interactúan los votantes, los políticos y los burócratas en un mercado político.
El gobierno o las elecciones públicas tratan de solucionar los siguientes problemas:
Bienes públicos. Esto se refiere a bienes y servicios que son consumidos por todos o por nadie, por ejemplo la defensa nacional, la aplicación de la ley y el orden., los servicios de alcantarillado.
Impuestos y redistribución. Los impuestos juegan un doble papel, por un lado es la manera en que pagamos los bienes públicos, y por otro contribuyen a la redistribución del ingreso.
Monopolio. Los monopolios evitan que la asignación de los recursos sea eficiente. Todas las empresas tratan de maximizar sus beneficios. Una empresa monopolio puede restringir la producción y mantener precios altos para maximizar sus beneficios. Una de las principales actividades del gobierno consiste en regular los monopolios y hacer cumplir leyes que evitan actos que restringen la competencia.
Externalidades. Las personas cuyas acciones dan lugar a costos o beneficios externos, generalmente no toman en cuenta a los demás. Una función del gobierno es regular las externalidades. Por ejemplo las emisiones que generan las fábricas y afectan el medio ambiente.
COMO SE DA LA REGULACIÓN DE MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO.
El monopolio y el oligopolio pueden evitar que los recursos se asignen de manera eficiente. Cada empresa trata de maximizar sus utilidades, cuando existe un monopolio u oligopolio, las firmas tratan de aumentar sus utilidades al restringir la producción y mantener los precios altos.
Regulación del monopolio.-
A) CONTROL DE PRECIOS
Al fijar un precio máximo el gobierno puede indicar al monopolista aumentar su producción hasta el nivel en que lo hubiera hecho la industria de estar en el mercado de la competencia perfecta. Esto también reduce la ganancia del monopolista.
B) IMPUESTO POR CUANTÍA FIJA
Al establecer un impuesto de cuantía fija (como los derechos de por licencia o un impuesto para las ganancias), el gobierno puede reducir o incluso eliminar la ganancia monopolista sin afectar el precio de la mercancía ni de la producción
C) IMPUESTO POR UNIDAD
El gobierno puede reducir la ganancia del monopolista si establece un impuesto por unidad a cada artículo que éste produzca. Sin embargo el monopolista esta en posibilidad de desplazar para la carga de impuesto unitario a los consumidores, en la forma de un precio más alto y una producción menor.
D) DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Una forma de discriminación de precios ocurre cuando el monopolista cobra a diferente precio por la misma mercancía en mercados distintos.
EXTERNALIDAD.
Se puede definir una externalidad como la situación en la cual los costos o beneficios de producción y/o consumo de algún bien o servicio no son reflejados en el precio de mercado de los mismos. En otras palabras, son externalidades aquellas "Actividades que afectan a otros para mejor o para peor, sin que éstos paguen por ellas o sean compensados. Existen externalidades cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costos o los beneficios sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas o las des economías externas." A mayor clarificación: una externalidad es el "Efecto negativo o positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro.
Una definición de uso común es proveída por Jean-Jacques Laffont: Las externalidades son efectos indirectos de las actividades de consumo o producción, es decir, los efectos sobre agentes otros que el originador de tal actividad (y) que no funcionan a través del sistema de precios. En una economía competitiva privada, los equilibrios no estarán, en general, en unóptimo de Pareto, ya que sólo reflejará efectos privados (directos) y no los efectos sociales (directo más indirecto), de la actividad económica. Técnicamente eso se interpreta como: "cualquier efecto indirecto que ya sea una actividad de producción o consumo tiene sobre una función de utilidad o sobre un "conjunto de consumo" o "conjunto de producción".
Las externalidades son generalmente clasificadas en externalidades negativas, cuando una persona o una empresa realiza actividades, pero no asume todos los costes, efectivamente traspasando a otros, posiblemente la sociedad en general, algunos de sus costos; y externalidades positivas, cuando esa persona o empresa o no recibe todos los beneficios de sus actividades, con o cual otros -posiblemente la sociedad en general- se benefician sin pagar recientemente se habla de un tercer grupo: externalidades posicionales (ver más abajo).
Economistas partidarios del laissez-faire, tales como Friedrich von Hayek y Milton Friedman se refieren a veces a las externalidades como "efectos de vecindad" o "rebalses" (spillovers), a pesar que esos efectos no son necesariamente menores o localizados.
Más allá del efecto sobre individuos o grupos, se considera, desde el punto de vista de la economía, que el efecto de las externalidades es distorsionar el mercado y, consecuentemente, la asignación eficiente de los recursos en un sistema económico.
POSICIÓN DEL BIEN PÚBLICO.
El concepto de bien público admite varios posibles significados.
Tradicionalmente, un bien público es aquel que pertenece o es proveído por el Estado a cualquier nivel: Gobierno central, municipal o local, por ejemplo, a través de empresas estatales, municipales, etc. En general, todos aquellos organismos que forman parte del Sector público.
Esta concepción se remonta al Derecho romano, en el cual la Res publica (cosa pública) hacia referencias a las propiedades de la Antigua Roma o sus ciudadanos en conjunto -tales como las fuentes de agua de la ciudad, las calles, etc. La influencia de esta acepción se ha extendido con algunas modificaciones hasta el presente, por ejemplo, Andrés Bello escribe (en relación a los “bienes nacionales”): “Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de las calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman
...