ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guia de Patologia Quirurgica Dr.Felipe de Jesus Dominguez Chavez.

soymendezExamen26 de Junio de 2016

3.153 Palabras (13 Páginas)880 Visitas

Página 1 de 13

Guía para el segundo examen parcial de Patología Quirúrgica 1.

U.M.S.N.H.                         Dr.Felipe de Jesus Dominguez Chavez.  

Dr.Sebastian Michaellis Otaku       2/6/16

1-Quemaduras

  • Definición

destrucción de los tegumentos, incluso de los tejidos subyacentes y desnaturalización de las proteínas tisulares, bajo el efecto de un agente térmico, eléctrico, químico o radiactivo.

  • Etiología
  • Líquidos y sólidos calientes. (50 %)
  • Llama o flamazo. (30 %).
  • Químicos: álcalis o ácidos.
  • Radiación: solar, atómica, etc.
  • Hipotérmia
  • Electricidad
  • Otros factores: ropa y líquidos inflamables, volátiles,  vivienda, no. de hijos cuidados y precauciones, fósforos, cohetes, encendedores, estufas, braseros

Grados por profundidad

Grado I: Epidermis. Dilatación arteriovenular.

Grado II: Espesor parcial.    

              a) dérmica superficial: capa superficial.

              b) dérmica profunda.

                   Cilindros, eritrocitos, plaquetas, leucocitos.

                   Disminución del flujo sanguíneo.

                   Disminución de la permeabilidad capilar.

                   Secuestro de líquidos, electrolitos y proteínas.

Grado III: Espesor completo. Todas la capas de la epidermis

                Necrosis por coagulación de las células

                Desnaturalización del colágeno.

Grado IV: Lesión de la piel y de los tejidos subyacentes.

  • Clasificación por extensión

Regla de los nueves

Regla de los cinco  

Regla de Lund y Brocoder

Formula de  Laundbrauder

  • Clasificación por gravedad

Benaim clasifica las quemaduras en:

-Benignas: menos del 10% de la superficie corporal quemada (SCQ)

-Graves: 10% al 33% de la SCQ.

-Muy graves: más del 33% de la SCQ.

-Mortales: más del 50% de la SCQ.

  • Manejo del quemado

 Primeros auxilios

 Resucitación

 Cuidados de las heridas

 Rehabilitación

RCP – VAP

Respiración asistida

Soluciónes parenterales

Mioglobulinuria

Antibioticoterapia

Antitetánica

Exámenes. BHC, EGO, PTH, PFR, QS, PFH

EEF, ECG, EMG

Rx: tórax, abdomen, cráneo

Fasciotomias, aseo extenso de heridas y corrección

2-  Abdomen Agudo

  • Definición

Hace referencia a los signos y síntomas de dolor y sensibilidad (tensión) abdominales, un cuadro clínico que obliga a menudo al tratamiento quirúrgico de urgencia.

Situación crítica que cursa con síntomas abdominales graves y que requiere un tratamiento médico o quirúrgico urgente, teniendo como manifestaciones : Dolor abdominal, repercusión del estado general y otras manifestaciones gastrointestinales

   Dolor caracterizado por:

-Ser originado y referido al abdomen.

-Agudo por su cronología e intensidad.

-Acompañado de alteraciones del tránsito intestinal.

-Deterioro grave del estado general.

  • 10 etiologías DE AA QX

Canal inguinal

Apendicitis

Estenosis pilórica

Invaginación intestinal

Malformaciones congénitas

Rotura de aneurismas arteriales

Rotura de embarazo ectópico

Úlceras intestinales

Pancreatitis hemorrágica

Colecistitis

Diverticulitis de Meckel

Hernias incarceradas y estranguladas

  • 10 etiologías no quirúrgicas
  • Causas endocrinas y metabólicas

Uremia

Crisis diabéticas

Crisis addisonianas

Porfiria intermitente aguda

hiperlipoproteinemia aguda

Fiebre mediterránea hereditaria

  • Causas hematológicas

Crisis drepanocíticas

Leucemia aguda

  • Toxinas y fármacos

Intoxicación por plomo

Otras intoxicaciones por metales pesados

  • 10 síntomas

Dolor                

Distensión              

Urgencia

Vómito              

Hematemesis            

“tumor”

Nausea                

Melena                  

 Rectorragia

Diarrea            

Hematoquezia      

“en grosella”

Constipación    

Disuria                    

Hematuria

“síncope”            

Fiebre                  

  • Síndromes que se agrupan en abdomen agudo

Doloroso                      

Perforación

Isquémico

Infeccioso                

Hemorrágico                

Traumático                  

Oclusivo

Neurogénico

Psicogénico

Neoplásico-tumoral

Iatrogénico

Reflejo

  • Diagnostico
  • Historia clínica completa
  • Estudios básicos:

BHC, PTH, PFH, PFR, EGO, QS, ES, gasometría, amilasa, lipasa, CA, P, cultivos, labstix

  • Gabinete - imagen:  

Rx: 3 posiciones tórax. PA y lateral.

Angiografía, gamagrafía, TAC, RMN

Endoscopias

Paracentesis. Lavado peritoneal.

Laparatomia exploradora

Laparoscopia

  • 10 signos

Signo de Blumberg: Dolor a descompresión brusca.

Signo de Murphy: Interrupción de la inspiración por dolor a la palpación en HCD.

Signo de Giordano: Puño percusión dolorosa de las regiones lumbares.

Signo de Cullen: Manchas equimoticas alrededor de la cicatriz umbilical. Hemorragia retroperitoneal.

Signo de Grey- Tuner: manchas equimoticas en flancos.

Signo de Jobert: Percusión hepática son timpánicas al invez de maciza.

Signo de Couvouister: vesícula palpable en pacientes ictéricos.

Signo de Rouvsing: Palpación del cuadrante inferior izquierdo del abdomen causa dolor en cuadrante inferior derecho.

Signo de Lenander: Temperatura rectal > Temperatura axilar en 1°c. Peritonitis pélvica.

Signo de Lapinsky: dolor a compresión del ciego contra la pared posterior del abdomen cuando el enfermo eleva su MID extendido.

Signo de Aaron: Dolor referida en epigastrio durante compresión mantenida en el punto de Mcburney.

3-Líquidos y electrolitos

  • Definición

Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base.

Se una condición o síndrome, en que hay  pérdida de la homeostasis del agua, la osmolaridad, el componente ácido-básico y de los iones específicos del cuerpo, de etiología múltiple y manifestación variada.

  • Porcentajes de agua en diferentes compartimientos

Compartimiento LIC: 30-50 %

Compartimiento LEC: 20-28 %   :    C. L. I. V.                           5 %

                                                             C. L. INTERTICIAL.         15 %

                                                             C. L. TRANSCELULAR.     3 %

QUE SON LOS ELECTROLITOS

Son minerales presentes en la sangre u otros liquidos y contienen una carga electrica.

  • Principales cationes y aniones

Cationes  Na+, K+, Ca++, Mg+

Aniones Cl-, H2CO3-, SO4-, PO4-

  • Cuáles son las 10 preguntas que se deben hacer y responder para el manejo

1. ¿Esta deshidratado?

2. ¿Qué grado de deshidratación?

3. ¿Qué tipo de deshidratación?

4. ¿Hay alteraciones electrolíticas?

5. ¿Hay alteración ácido base?

6. ¿Vía a utilizar?

7. ¿Velocidad a administrar?

8. ¿Qué otros diagnósticos?

9. ¿Qué requerimientos calóricos?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (276 Kb) docx (26 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com