ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUIA DE ESTUDIO PARA VALORACION DEL SOMA Y PATOLOGIAS

Blackfriday0726Documentos de Investigación13 de Febrero de 2020

2.610 Palabras (11 Páginas)120 Visitas

Página 1 de 11

GUIA DE ESTUDIO PARA VALORACION DEL SOMA

  1. Cuando se realiza la valoración del SOMA se deben de tener en cuenta aspectos como: Mencione al menos 5 aspectos.
  • Fuerza muscular esquelética.
  • Movilidad articular.
  • Medición de miembros.
  • Deformidades.
  • Puntos de dolor.
  1. Al realizar la valoración del SOMA se debe de enfocar su exploración y registro en los siguientes aspectos.
  • Simetría estructural y alineación.
  • Facilidad y amplitud de movimiento.
  • Masa y tono muscular.
  • Fuerza muscular.
  • Apariencia de la piel sobre las articulaciones
  1. Describa como realizar la medición del miembro superior para la exploración del SOMA.

Desde la tuberosidad mayor del hombro hasta la apófisis estiloides del radio, en el brazo se abarca el proceso acromial, proceso olécraneano. Y en antebrazo se valora desde el proceso olécraneano hasta el proceso estiloides de la ulna.

  1. Describa como se debe de medir el miembro inferior en el examen físico del SOMA.

Desde la espina iliaca anterosuperior hasta el cóndilo medio de la rodilla en el muslo y en pierna del cóndilo medio de la rodilla al maléolo tibial.

  1. Al realizar el examen físico de los huesos y músculos que técnicas de examen físico empleamos y como se aplican estas técnicas.

Hueso: La inspección debe realizarse comparando la simetría ósea, entre el lado derecho y el izquierdo. Debe buscarse la existencia o no de deformidades óseas, de tumefacción o edema. En la palpación se debe explorarse la existencia o no de dolor provocado volumen difuso o localizado, disminución de volumen o depresiones óseas aumento de la movilidad ósea en los segmentos de miembros donde no hay articulación. Músculo: Inspección se realiza con el paciente desnudo, comparando un lado con el otro. Se explora el volumen muscular, si hay o no atrofias o tumoraciones. También se debe de tener en cuenta los movimientos activos de los músculos. Palpación: Si no hay dolor, consistencia del músculo, la movilidad pasiva y la fuerza muscular oponiéndole resistencia al movimiento efector.

  1. Realice un examen físico del sistema SOMA. En orden cefalocaudal, donde registre y analice cada componente del SOMA.

GUIA DE ESTUDIO PARA ENFERMEDADES DEL SOMA.

  1. Describa la artritis, mencione signos y síntomas, causas, tipos.

Inflamación en las articulaciones, causa dolor y ataca la membrana sinovial.


Síntomas: Dolor articular. Rigidez y edema. Rango limitado de movimiento. Sensibilidad        y        enrojecimiento        de        la        piel        alrededor        de la articulación.


Causa: Una enfermedad autoinmune. Fractura ósea. Desgaste y deterioro de las articulaciones. Infección por bacterias y virus.


Tipo: Osteoartritis. Artritis reumatoide (en niños). Artritis psoriásica. Artritis reactiva. Artritis reumatoide (en adultos).

  1. Describa la artritis reumatoide, signos y síntomas, el resumen de la fisiopatología y medios de diagnóstico.

Es la inflamación de las articulaciones, tendones y bursas, principalmente matutino, dura más de 1 hora después de levantarse y al inicio afecta principalmente las articulaciones metacarpofalángicas y las interfalángicas proximales.


Síntomas: 


Fisiopatología: Hay una hiperplasia e hipertrofia de la membrana sinovial por la proliferación de fibroblastos y destrucción concomitante del cartílago y tejido óseo.


Diagnóstico: Examen físico completo de todo el cuerpo, incluyendo        la columna vertebral, las articulaciones, la piel y los ojos. Rayos X de los huesos (radiografía). Resonancia Magnética. Exámenes de Laboratorio

  1. Mencione los valores normales de la velocidad de eritrosedimentación (VES) en hombres, mujeres y niños.

Valor normal en hombres 0-15 mm/H

Valor normal mujeres 0-20 mm/h

Valor normal niños 0-10 mm/H

  1. Cuál es el valor de referencia del factor reumatoide (FR).

15 – 20 UI/ml

  1. Describa la osteoartritis, mencione signos y síntomas, mencione las causas, los tipos.

Es una enfermedad que daña el tejido resbaladizo que cubre los extremos de los huesos de una articulación. Esta fricción causa dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulación. Sólo afecta a las articulaciones y no a otros órganos internos.

Síntomas: Dolor

Rigidez, puede ser más notoria al despertar o después de estar inactivo.

Sensibilidad

Sensación chirriante, suena chasquidos.

Osteofitos, pedazos adicionales de hueso se sienten como bultos duros.

Edema

Causas: La obesidad
La vida sedentaria.
Falta de tono muscular.
Mala alimentación.
Alteraciones posturales.
Factores genéticos

Tipos: Artrosis de rodilla.

Artrosis de manos.

Artrosis de cadera.

Artrosis de columna

  1. Describa las artropatías por cristales (gota), signos, síntomas, factores de riesgo, mencione como se produce la enfermedad, las 3 causas que producen elevación del ácido úrico.

Es una enfermedad metabólica que afecta más a menudo a varones en la etapa media de la vida o de edad avanzada y a postmenopáusicas

Signos y Síntomas, Comenzar con un dolor agudo a menudo nocturno. -Afecta con frecuencia la articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie (llamada podagra), también el empeine, tobillo, rodilla, muñeca y codo. -Raras veces afecta la cadera, los hombros, la articulación sacroilíaca. -El dolor se hace cada vez más intenso en pocas horas. Hay signos de infección. -La piel se vuelve tensa, caliente, brillante y rojiza o violácea. -Puede haber fiebre, taquicardia, escalofríos y malestar general.

Factores de Riesgo, Edad. Obesidad. Fármacos (las Tiazidas). Intoxicación con plomo. Consumos excesivos de alcohol y carnes rojas.

Fisiopatología,
DISMINUCION DE LA EXCRECION RENAL. Es la causa más frecuente, puede ser hereditaria y es particular en pacientes que reciben tratamiento con diuréticos y los pacientes con enfermedades que disminuyen el filtrado glomerular. EL AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN El aumento de urato puede deberse a un mayor recambio de nucleoproteínas en enfermedades hematológicas y en aquellas con mayor tasa de proliferación y muerte celulares. AUMENTO DE LA INGESTA. De alimentos ricos en puede contribuir a la hiperuricemia.

Causas de la elevación del ácido Úrico, Disminución de la excreción (es la causa más frecuente). Incremento de la producción. Aumento de la ingesta de purinas

  1. Defina que es hiperuricemia.

Es el aumento de la concentración del ácido úrico en sangre, es asintomático, pero suele acabar desencadenando la gota aguda o crónica al depositarse en las articulaciones.

  1. Defina que son tofos.

Son más frecuentes en pacientes con gota crónica, son pápulas o nódulos firmes de color amarillo o blanco, que pueden ser únicos o múltiples.

  1.  Describa la osteoporosis signos y síntomas, el resumen de la fisiopatología de la osteoporosis. Tipos de osteoporosis y factores de riesgo, además mencione las formas de diagnosticar la enfermedad.

Enfermedad esquelética sistémica caracterizada por disminución de la masa ósea y desorganización de la microarquitectura del tejido óseo, teniendo como consecuencia el aumento de la fragilidad ósea.

Signos y Síntomas, Descenso gradual de la estatura. Desarrollo de joroba. Fractura de hueso a la mínima presión. Dolor en la parte superior de la espalda. Fracturas.
Fisiopatología,
 se presenta por la masa ósea inadecuada, el incremento de resorción ósea y decremento de la formación ósea.

Tipos, TIPO 1: hay aumento de la reabsorción ósea, por los osteoclastos, y los osteoblastos no cubren la resorción ósea aumentada. TIPO 2: los osteoclastos realizan la resorción de forma normal, pero los osteoblastos no cubren la perdida ósea

Factores de Riesgo, MODIFICABLES, Densidad mineral ósea disminuida. Déficit de estrógenos. Tabaquismo. Alcohol y cafeína. Sedentarismo. Bajo IMC. NO MODIFICABLES, Sexo femenino. Edad avanzada. Raza blanca. Historia familiar de osteoporosis. Historia previa de fracturas. Menarca tardía y menopausia precoz

Diagnósticos, Densitometría Ósea. Tomografía Computarizada Cuantitativa. Rayos X De Los Huesos

  1. Describa la osteopenia, signos y síntomas formas de prevenir la enfermedad.

Es una disminución en la densidad mineral ósea, que puede ser una condición precursora de osteoporosis. No presenta dolor, ni síntomas, conforme el hueso va creciendo se vuelve más denso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (179 Kb) docx (53 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com