HUMANIZACIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIODE SALUD EN EL ÁREA DE URGENCIAS Y AL PERSONAL DE ENFERMERÍA
Santiago ArangoDocumentos de Investigación10 de Abril de 2019
8.106 Palabras (33 Páginas)151 Visitas
HUMANIZACIÓN EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIODE SALUD EN EL ÁREA DE URGENCIAS Y AL PERSONAL DE ENFERMERÍA
DAVID SANTIAGO ARANGO LONDOÑO
JOHN EDIER GARCIA CIFUENTES
JONATHAN OSCAR PRIETO GAVIRIA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORÍA EN SALUD
PEREIRA, RISARALDA
2014 - 2015
CONTENIDO
RESUMEN……………………………………………………...……..4
INTRODUCCIÓN………………………………………………......5-6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………...…7
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………….....7-9
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………..…….10
2. OBJETIVOS……………………………………………………….11
2.1 OBJETIVO GENERAL………………………..………………...11
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………….........11
3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………..….12-13
4. MARCOS DE REFERENCIA……………….………………...…14
4.1 MARCO LEGAL…………………………….……..………..14-17
4.2 MARCO DE ANTECEDENTES………………....…….……17-19
4.3MARCO TEÓRICO………………………………….……….20-23
5. DISEÑO METODOLÓGICO………………………….……...…24
5.1 TIPO DE ESTUDIO………………………………….………....24
5.2 FUENTES DE INFORMACIÓN……………………….…...…...25
5.3 POBLACIÓN……………………………………………………25
5.4 MUESTRA…………………………………………….…….…..26
5.5 VARIABLES E INDICADORES………………….….……..27-29
6. RESULTADOS……………………………………….……….30-37
7. CONCLUSIONES……………………………………..…………38
8. RECOMENDACIONES…………………………………..….…..39
9. CRONOGRAMA………………………………………………....40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………..41-43
ANEXO.…………………………………………………………….43
LISTA DE TABLAS O GRÁFICOS
Tabla 1. Fuentes primarias y secundarias………………………………25
Tabla 2. Variables e indicadores……………………………………….27
Tabla 3. Cronograma de Actividades.…………………………………40
Gráfico 1. Edad de los usuarios encuestados……………………………30
Gráfico 2. Genero de los usuarios encuestados………………………….31
Gráfico 3. Nivel educativo de los usuarios encuestados………….……..31
Gráfico 4. Identificación de residencia de los usuarios encuestados...….32
Gráfica 5. Tiempo de espera de los usuarios encuestados……………….33
Gráfica 6. Servicio de alimentación a usuarios encuestados…………….33
Gráfico 7. Calificación servicio de urgencias……………………...…….34
Gráfico 8. Trato recibido por los usuarios encuestados……...………….35
Gráfico 9. Información recibida por los usuarios encuestados…...……..35
Gráfico 10. Información brindada a los usuarios encuestados………….36
Gráfico11. Volverían a utilizar los servicios de la institución
los usuarios encuestados………………………………………….……..37
Gráfico 12. Recomendarían los servicios de la institución
Los usuarios encuestados……………………………………...……..….37
RESUMEN
El sistema de salud en Colombia luego de ser reformado por la ley 100 de 1993 donde se enmarca principalmente la importancia de los usuarios y teniendo en cuenta que el objeto del presente estudio es la percepción de los usuarios frente a la prestación de los servicios de salud en los servicios de urgencias y más específicamente del cuidado humanizado por parte del personal médico y de enfermería ya que este servicio se convierte en el eslabón principal de la prestación de los servicios de salud por ser el primer contacto directo del paciente con el personal prestador del servicio de salud, lo que ha llevado a las instituciones a implementar un sistema robusto de calidad en la atención de los usuarios.
INTRODUCCIÓN
La legislación en Colombia luego de haber reformado los sistemas de prestación de servicios de salud y declarando la seguridad social como un servicio público de carácter obligatorio que se prestara bajo la dirección coordinación y control del estado, en sujeción a los principios de eficiencia universalidad y solidaridad (Baquero, 2004) con los cambios socioeconómicos en nuestro país a través del tiempo. La ley 100 de 1993 redireccionó el sistema de salud incluyendo cambios principalmente en la prestación de servicios de salud y en el sistema de seguridad social y salud pública, Enmarcando la importancia de los usuarios.
Con el transcurrir del tiempo la atención dada a los pacientes ha evolucionado paulatinamente, estos cambios han llevado a que los servicios de urgencias en la actualidad sean considerados como un eslabón fundamental dentro de los sistemas de salud, debido a que estos son los primeros en tener contacto directo con el paciente, además forman parte integral del sistema de vigilancia y control epidémico sirviendo como indicadores de calidad en los servicios de salud.
Este proceso evolutivo ha llevado a los sistemas de salud a implementar procesos de calidad en atención a los usuarios, el sistema de seguridad social en salud en el proceso evolutivo ha cambiado y capacitado al personal para la atención en salud y prestar servicios de alta calidad con el objetivo de disminuir costos y riesgos en la atención de los usuarios enfocado al personal a conocer la realidad social del ser humano frente a los derechos del individuo y la importancia de los bienes comunes.
Este proyecto tiene como objetivo describir la percepción del cuidado humanizado de los pacientes como seres humanos en el servicio de urgencias de la ESE Hospital San Marcos del municipio de Chinchiná Caldas. Se empleó un diseño descriptivo que permitiera indagar sobre el interés por el estado de salud de los pacientes y que tan humanizado se presta el servicio a cada uno de ellos por parte del personal de enfermería de la institución.
La finalidad de este trabajo es revisar cuales son las falencias que tiene personal de enfermería al momento de brindar el cuidado humanizado a los usuarios que consultan en el servicio de urgencias, de este modo poder mitigar la percepción que tienen del servicio en cuanto a la fallas en la atención. Además se pretende aportar conocimientos e instrumentos que permitan enriquecer la práctica de enfermería en el servicio de la ESE, teniendo en cuenta que los resultados son de gran apoyo para la toma de decisiones que intervengan con relación del trato del personal de enfermería a los pacientes que ingresan a la institución asimismo que pueda ser aplicado en todos los servicios de la institución para garantizar el mejoramiento continuo de la prestación de servicios.
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Como es sabido mundialmente y en nuestro caso en Colombia, la salud es un derecho fundamental del ser humano, es por esto que además de la atención en salud cuando un paciente la requiere es de vital importancia el cuidado integral que proporcione bienestar y satisfacción de las necesidades en salud. Teniendo en cuenta que en este contexto se maneja el concepto de calidad, el cual hace referencia a las percepciones que existen entre el personal de salud y los pacientes, como se afirma en la constitución de la Organización Mundial de la salud, “toda persona tiene derecho al más alto nivel de salud alcanzable” (p.49) y en la actualidad se ha incluido la calidad de atención como un objetivo del proyecto de salud teniendo en cuenta la percepción y satisfacción de los clientes basados principalmente en el cuidado tanto humanizado como técnico. Por ello en la actualidad toma tanta importancia el trato humanizado, para que permita lograr la calidad de atención de los usuarios que consultan a los servicios de prestación de salud.
En el servicio de urgencias del Hospital San Marcos de Chinchiná la interacción enfermero-paciente se basa solo en indicar los procedimientos a realizar y brindar un tipo de apoyo moral basado en la cortesía y no en la esencia de la enfermería la cual se centra en el cuidado de la salud; es evidente al momento de interactuar y consultar con los pacientes y el personal de enfermería, la tensión y el estrés que se presenta por parte de los mismos. La falta de atención y apoyo que refieren los pacientes al sentir que son catalogados y tratados por su patología y no por quienes son y lo que sienten, su dolor y temor al enfrentarse a situaciones que comprometen su salud y calidad de vida no tienen la importancia que deberían, y los profesionales de la salud con la sobrecarga laboral que viven intentan resolver los problemas administrativos antes que interactuar de una manera más cercana con los pacientes. Cada persona requiere de una atención inmediata, humanizada y con calidad, y así cada paciente pueda tener una estancia en la institución más amena y oportuna para dar solución al problema de salud que enfrenta cada uno de forma segura, eficiente y humana. De allí proviene la perspectiva del cuidado humanizado de los profesionales hacia los pacientes, los cuales pueden llegar a juzgar de forma apresurada la prestación del servicio por la espera en la atención por turnos, calificando la atención (por medio de encuestas) según haya sido percibida individualmente. Cabe resaltar que al momento del contacto con el enfermero o profesional pueden cambiar de forma positiva la opinión gracias al trabajo que se viene realizando con los profesionales de la salud en el tema de Humanización en la prestación de servicios de salud.
...