ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histerectomía PAE

MOPARMAN24 de Septiembre de 2014

6.462 Palabras (26 Páginas)638 Visitas

Página 1 de 26

Índice

Introducción …………………………………………………………….. 3

Justificación …………………………………………………………….. 4

Objetivos ………………………………………………………………… 5

Historia natural de la enfermedad …………………….. 6

Caso clínico……………………………………………………………… 19

Razonamiento diagnóstico ………………………………….. 21

Plan de cuidados …………………………………………..……… 23

Conclusión…………………………………………………………………. 36

Bibliografía …………………………………………………..……..….. 37

Introducción:

El presente trabajo es de una paciente con 10 semanas de gestacion con una amenaza de aborto, donde se pondrá en práctica el Proceso de atención de Enfermería el cual es un método sistemático y organizado en la atención del paciente.

Se desarrollaran una serie de pasos que conllevan a la estructura del mismo.

Como primer punto se encuentra la historia natural de la enfermedad en la que se describe el desarrollo de la patología, posteriormente se describe un pequeño caso clínico donde damos a conocer algunos signos y síntomas, tx, Dx, que podría presentar determinada paciente con este Dx.

Se presenta el razonamiento diagnóstico donde se plasman los datos significativos que nos sirven para la formulación de los diagnósticos de enfermería, mismos que se priorizan de acuerdo al grado de importancia. De acuerdo a la priorización se realizan y se desarrolla el plan de cuidados con sus respectivas intervenciones y acciones para cumplir con los objetivos planteados y llegar a una evaluación positiva de la paciente.

Justificación:

Mediante la realización de un proceso tendremos más información acerca del cuidado y realización de actividades a los pacientes.

Cada patología es diferente así como cada paciente tiene diferentes respuestas hacia esta, por ende los cuidados pueden ser muy parecidos pero debemos ser muy cuidadosos y responsables con cada procedimiento que llevemos acabo.

El caso clínico de nuestra elección sobre amenaza de aborto nos pareció interesante, es de suma importancia conocer las características ya que cuando se llega a presentar una amenaza de aborto se debe tener mucho cuidado con esta para evitar complicaciones.

Al recabar la información obtendremos claves para la investigación, pudiendo así obtener los cuidados adecuados e intervenciones específicas. Una vez teniendo el conocimiento realizaremos las intervenciones y procedimientos adecuados para este.

Con los cuidados de enfermería, nuestra interacción con todo el personal de salud así como con los pacientes y las intervenciones oportunas, específicas, y con conocimiento, podemos llevar a la mejora de la salud lo más rápidamente posible.

Objetivo:

Basándonos en la investigación científica del caso clínico presentado obtener conocimientos sobre las intervenciones y cuidados de enfermería, para poder así influir en la mejora de la salud del paciente, brindando atención adecuada y de calidad.

Nuestro objetivo en cuanto a nuestro paciente es apoyarlo a restaurar la salud, brindándole cuidados necesarios en cuanto a su enfermedad.

Histerectomía:

Los órganos reproductores femeninos son el útero, la vagina, las trompas de Falopio y los ovarios. El útero en condiciones normales mide unos 7.5 cm de largo y 5 cm de ancho. Se encuentra ubicado en la cavidad abdominal por arriba de la vejiga en forma horizontal. El útero se conforma por dos partes: el cuello o cérvix y el cuerpo o fondo.

Definición: La histerectomía obstétrica es el procedimiento quirúrgico por el cual se extrae el útero de una mujer, se realiza en el momento del parto o después de él.

Se indica para resolver distintas complicaciones que ponen en peligro la vida de la paciente al aumentar el riesgo de hemorragia, como atonía o laceración uterina.

Según sean los tejidos extirpados, se diferencias distintos tipos de histerectomía:

Histerectomía subtotal, supracervical o parcial: se reseca solamente el cuerpo del útero, es decir, todo el útero exceptuando el cérvix.

Histerectomía total o panhistectomía: se extrae todo el útero, incluido el cérvix.

Histerectomía total con salpingo-ooforectomía bilateral: se extirpa todo el útero junto con las trompas de Falopio y los ovarios.

histerectomía radical: se utiliza en algunos casos de carcinoma de cérvix y en casos de carcinoma corporal que se encuentra localizado en el canal cervical o en sus cercanías.

Esta implica:

1) Extirpación de los ganglios linfáticos de la iliaca interna, de la externa y de la iliaca común.

2) Extirpación de los ganglios linfáticos obturadores

3) Ligadura de los vasos ováricos en el ligamento infundíbulo pélvico

4) Ligadura de las arterias uterina a nivel de su ramificación en el momento de salida de las arterias iliacas internas

5) Extirpación del bloque de los tejidos parametriales y paracervicales que contienen las venas uterinas

6) Sección de los ligamentos uterosacros a menos de una distancia de 3 cm. del cérvix.

7) Extirpación del tercio superior de vagina.

Procedimientos para realizar una histerectomía:

histerectomía abdominal: Se extirpa el útero a través de una incisión quirúrgica en el abdomen, de unas seis a ocho pulgadas de longitud. Este procedimiento se suele utilizar cuando se deben extirpar los ovarios y las trompas de Falopio, cuando el útero está agrandado, o cuando la enfermedad se ha propagado a la cavidad pélvica, como podría ocurrir en un caso de endometriosis o cáncer.

La principal incisión quirúrgica puede ser vertical, desde el ombligo al pubis, u horizontal, a lo largo de la parte superior de la línea del vello púbico.

histerectomía vaginal: Se extirpa el útero a través de la abertura de la vagina. Este procedimiento suele emplearse en casos de prolapso uterino o cuando es necesario efectuar la reparación de la vagina a causa de condiciones relacionadas.

histerectomía vaginal asistida por laparoscopía: La histerectomía vaginal se realiza con la ayuda de un laparoscopio, un tubo delgado y flexible que contiene una cámara de video. Se insertan tubos delgados a través de pequeñas incisiones realizadas en el abdomen cerca del ombligo. Se extirpa el útero en secciones a través del laparoscopio o por la vagina.

El tipo de histerectomía realizada y la técnica utilizada para realizar el procedimiento, es en base a la situación específica de la paciente. En las mujeres que no han llegado a la menopausia, una histerectomía implica que no tendrán más menstruaciones ni podrán quedar embarazadas.

Los aspectos que hay que tener en cuenta antes de tomar la decisión para practicar la histerectomía incluyen:

- edad de la mujer

- su deseo de procrear

- su deseo de seguir teniendo útero

- la probable eficacia de otros tratamientos alternativos

- el grado de disfunción

- voluntad de la mujer

Esta operación sirve principalmente para curar y prevenir el cáncer, así como para aliviar los liomiomas uterinos (tumores benignos uterinos), la hemorragia uterina disfuncional, la dismenorrea y el prolapso genital, etc.

Indicaciones:

Las indicaciones para realizar la histerectomía, o extirpación de útero, por cualquiera de las dos vías incluyen:

1. Enfermedades o síntomas benignos de origen uterino:

a. Hemorragia uterina disfuncional, Hemorragia abundante, prolongada o frecuente, recurrente y refractaria a la hormonoterapia

b. Adenomiosis. (Es un engrosamiento uterino que se produce cuando el tejido endometrial, que normalmente recubre el útero, se pasa a las paredes musculares externas del mismo.)

c. Prolapso vaginal, descenso uterino y prolapso del útero sintomáticos

d. Leiomiomas uterinos

e. Problemas obstétricos

2. Enfermedades no neoplásicas de las trompas de Falopio sin un compromiso primario del útero

a. Enfermedad inflamatoria pélvica

b. Endometriosis pélvica

c. Embarazo ectópico

3. Enfermedades neoplásicas

a. Neoplasia intraepitelial cervical

b. Cáncer cervical invasor en una etapa temprana

c. Hiperplasia adenomatosa endometrial, adenocarcinoma endometrial y sarcoma del útero

d. Tumores malignos del ovario y la trompa de Falopio

e. Enfermedad trofoblástica

f. Enfermedad maligna de otros órganos pélvicos

4. Infecciones pélvicas graves, generalmente relacionadas con partos, abortos o dispositivos intrauterinos.

5. Esterilización y profilaxis cuando existen antecedentes importantes de enfermedad.

6. Indicaciones diversas y poco habituales

a. Problemas del cuello uterino

b. Dolor pélvico crónico

c. Síndrome de congestión pélvica

d. Esterilización quirúrgica

7. Otras indicaciones:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com