Huertos Organicos
igoru8629 de Agosto de 2012
3.631 Palabras (15 Páginas)1.111 Visitas
HUERTOS ORGÁNICOS.
Fecha Lunes, 25 julio a las 23:57:35
Tema Cartillas de Educación Ambiental
Mejorar la calidad de vida de su familia está en sus manos, a través, de pequeñas iniciativas. Por ejemplo: Empezar con una pequeña huerta orgánica en su casa, es importante. Los productos que obtendrá de ellos son sanos y ayudaran al ahorro del presupuesto familiar. El hurto orgánico le permitirá a la familia producir, durante todo el año verduras hortalizas y hiervas medicinales en pequeñas superficies, utilizando insumos baratos, no contaminados y a su alcance.
Las verduras producidas por el sistema orgánico son sabrosas, durables y más naturales. Todo esto se debe a que contienen menos agua, son de alto valor nutritivo por las proteínas, minerales, vitaminas, etc... que poseen. Las verduras crecen en tierra fértil, donde una gran cantidad de microorganismos transforman la materia orgánica en nutrientes para las plantas. Esto garantiza su sano desarrollo, haciendo innecesario el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos. Al consumir productos orgánicos, estamos contribuyendo a cuidar el medio ambiente en que vivimos. La agricultura orgánica evita la contaminación de las aguas, la tierra y el aire, conserva la biodiversidad de las plantas y animales además ahorra recursos naturales. Los elementos del huerto que veremos en esta cartilla son:• Cerco • Abonera • Almaciguera • Camas altas • Fertilizantes y líquidos naturales para el control de plagas Al conocer algunos elementos y ventajas de nuestro huerto orgánico familiar le invitamos a seguir las instrucciones de esta cartilla y a poner todo nuestro empeño, corazón y manos en esta hermosa tarea donde puede participar toda la familia. ¿CÓMO SE DISEÑA EL HUERTO? Para diseñar un huerto debemos tomar en cuenta lo siguiente: 1. Hacerlo cerca de la casa para facilitar el trabajo de recolección de verduras y, para llevar la basura orgánica a la abonera. 2. Todo el perímetro donde estará ubicado el huerto deberá estar cerrado por un cerco. El que puede ser con recursos que poseemos en nuestros campos ejemplo con coligues. 3. Se debe aprovechar al máximo el terreno disponible, considerando el consumo familiar o si va a comercializar, dejando pasillos de tamaño suficiente para transitar. 4. Que este cerca del agua de riego, en lo posible de arroyos o vertientes. 5. El huerto debe estar orientado de sur a norte, para que así las plantas puedan aprovechar al máximo el sol en toda su trayectoria y evitar sombreamiento entre plantas. EL CERCOAl diseñar un huerto debemos primero construir un cerco que impida la entrada de niños y animales. Para construir el cerco podemos utilizar: malla de gallinero, malla tipo bizcocho, cañas, madera, etc... el cerco permite a las plantas protegerlas del viento y de espantapájaros y servir de guía a plantas como tomates, pepinos etc. ABONERA ORGANICAEl producir nuestros propios abonos a través de la abonera para ser usado en nuestra huerta familiar, significa que estamos ayudando a descontaminar nuestro medio ambiente ya que le damos valor y uso a nuestra “BASURA” orgánica, incrementando nuestros ingresos económicos. El abono orgánico puede ser utilizado en el huerto para la manutención de las camas altas o tablones y para los almácigos. Con el abono orgánico le devolvemos a la tierra los nutrientes que sacan los plantas para crecer, florecer, dar frutos y semillas.. Anualmente es necesario abonar las camas altas de nuestro huerto. ALMACIGOS Hay hortalizas que por tener semillas muy pequeñas o ser delicadas a las bajas temperaturas, deben producirse en almácigos y posteriormente transplantarlas a su lugar definitivo. Los almácigos preferentemente deben estar protegidos del sol y del frió. ¿Cómo se prepara un almacigo?Para preparar un almácigo podemos usar un cajón o con restos de madera, teniendo cuidado de dejar orificios en la base para que pueda filtrar el agua. También podemos usar vasos plásticos con orificios en la base, como también usar tarros u otros envases no degradables. ¿Cómo sembrar la almaciguera?1. Hacemos surcos de 1 cm. de profundidad y separados entre sí por unos 5 cm. 2. La distancia entre semillas no debe ser menor a 1cm. entre ellas. De esta forma permite ahorrar el raleo y transplante. 3. Tapamos los surcos, evitando dejar aire. En forma practica para eliminar el aire se confecciona una especie de T de madera y, con ésta se aprieta el suelo sobre las semillas. 4. Las hortalizas deben tener como mínimo tres hojas verdaderas para su transplante a las camas altas o tablones. 5. Las plantas deben ser sacadas de la almaciguera con la raíz con tierra para evitar que se marchiten y, para su traslado debe ser en canastos o cajas para la protección de las raíces. CAMA ALTA El sistema de Cama Alta, Tablón o Bancal Profundo, es un método que permite preparar el suelo para sembrar o transplantar las hortalizas que vamos a cultivar Este sistema tiene las siguientes ventajas: • Ayuda a mejorar la calidad del suelo, incluso se puede hacer en suelos muy duros que son compactados por pisoteo; mejorando el drenaje, manteniendo una humedad y temperaturas favorables para las plantas. • La producción de plantas y hortalizas en general es más rápida, en mayor cantidad y de muy buena calidad. • En su preparación se utilizan materiales que están al alcance de usted, como la basura o deshechos orgánicos. • Lo primero que debemos realizar es establecer los limites de la cama alta. Estos son aproximadamente 1 a 1,5 m. de ancho para el buen manejo de las plantas y el largo que el espacio permita. Para ello debemos usar cordeles y estacas de madera. ¿ Cómo Preparar Una Cama Alta?1. Una vez marcados los limites, tenemos que limpiar de malezas y piedras todo el terreno que se va cultivar, para ello podemos usar pala, azadón y rastrillo. Siempre se debe trabajar con suelo húmedo, para facilitar la extracción y mullido del suelo, evitando a su vez daño a los organismos que sirven al suelo. 2. Luego hacemos una zanja de la profundidad y ancho de la pala en uno de los extremos del rectángulo depositando la tierra en el otro extremo por fuera del limite. 3. Con la laya o pala ablandar y soltar el suelo hasta una profundidad de 30 cm. 4. Se rellenan los espacios dejados al sacar la tierra, con materia orgánica (Restos de cáscaras, deshechos de jardín o huerta etc.) 5. Agregar en forma superficial una capa de ABONO ORGANICO. 6. Es conveniente hacer pequeños surcos laterales para facilitar el riego. La ventaja de hacer una cama alta es que se puede trabajar intensivamente debido a que se hace una buena preparación de suelo durante 3 a 4 años, agregando todos los años abono orgánico, rotando las especies y cuidando de no pisar el suelo. Manejo de Camas AltasUna vez que hemos terminado nuestra cama alta, se debe ocupar inmediatamente, para ello debemos demarcar las hileras que vamos a sembrar o transplantar. Luego procedemos a sembrar en forma directa semillas grandes como: arvejas, zanahoria, betarraga rabanitos etc., o en forma indirecta que son las plantas que vienen del transplante. Siempre se deben colocar en el centro las plantas más altas. Se recomienda colocar plantas que tengan una relación favorable entre sí (ver gremios). Cama SolarLas camas calientes son una verdadera alternativa para cultivar en nuestra región; a continuación le informaremos como confeccionar una cama caliente: se mezcla barro con arena y paja y, se levantan paredes de 30 a 40 cm. en dirección norte, mientras que en la parte sur las paredes quedaran más altas. Podemos utilizar también deshechos de construcción. A esta especie de caja se colocan unos 25 cm. de buena tierra y ya estará listo para sembrar. Sobre la caja se coloca un marco de plástico con polietileno que servirá de tapa. La cama caliente protege a nuestras plantas de las bajas temperaturas del exterior de la cama solar y de la acción depredadora de pájaros y animales. Nota: Es importante rescatar las tradiciones agroculturales de nuestros padres, en base a los ciclos lunares. PLANTAS COMPAÑERAS Y GREMIOS DE PLANTAS Si observa la naturaleza vemos que una planta nunca crece aislada de las demás, sino que siempre hay plantas que crecen cerca, encima, debajo o al lado. Cada planta crece con relación a todas las otras, es afectada a la vez afecta a las plantas vecinas. Todo este sistema es parte de una red de interconexiones muy complejas entre los diversos vegetales, insectos, animales y el suelo, los que conforman el ciclo de la naturaleza. EN EL HUERTO DEBIERA SUCEDER LO MISMO. Tradicionalmente los campesinos y hortelanos en todas partes del mundo aplicaban esto a sus huertos. Tenían una gran diversidad de plantas, todas mezcladas; árboles, arbustos, enredaderas, hortalizas, flores y hierbas, además de todos los animales chicos como gallinas, conejos y miles de insectos que llegaban solos. Lo hacían para obtener una producción óptima, diversa y estable, con el mínimo de trabajo y un muy buen control del trabajo. También aprovechaban el principio de la naturaleza que dice: “HAY PLANTAS QUE SI SE PLANTAN JUNTAS SE AYUDAN MUTUAMENTE EN SU CRECIMIENTO, SE PROTEGEN CONTRA LAS PLAGAS, DAN UN MEJOR RENDIMIENTO,, MIENTRAS QUE HAY OTRAS QUE SE PERJUDICAN AL SER PLANTADAS JUNTAS”. Aprendieron y adquirieron este conocimiento tras miles de años de observar a la naturaleza, experimentando y trabajando en sus huertos. Nosotros también tenemos que hacer lo mismo, planificar nuestros huertos con los principios de la naturaleza, integrando árboles, arbustos, enredaderas, hortalizas, hierbas, etc.. además de los
...