ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPLEMENTACION DE LA ENSEÑANZA GEOGRAFICA DE CUNDINAMARCA EN EL GRADO TERCERO, A TRAVES DE UNA PIEZA MUSICAL

Juan Manuel Contreras IbañezDocumentos de Investigación21 de Marzo de 2017

3.546 Palabras (15 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 15

IMPLEMENTACION DE LA ENSEÑANZA GEOGRAFICA DE CUNDINAMARCA EN EL GRADO TERCERO, A TRAVES DE UNA PIEZA MUSICAL

        

JUAN MANUEL CONTRERAS IBÁÑEZ

RICARDO ANDRES OTERO CHIQUIZA

Asesora Docente Cecilia del Consuelo Onzaga de Rey

INVESTIGACION

COLEGIO SAN LUIS

Zipaquirá

2017

        Copyright © 2015 por Cristian Rojas & “ESTA PAGINA ES OPCIONAL”  Miguel Gutiérrez. Todos los derechos reservados.


Dedicatoria

        ESTA PÁGINA ES OPCIONAL.

        Dedicamos esta plantilla a los usuarios de nuestros sitios: normasapa.com, normasieee.com, normasicontec.org.


Agradecimientos

        Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendarnos con sus colegas y compañeros.  ESTA PAGINA ES OPCIONAL


Abstract

Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a su tesis o disertación. El abstract o resumen debe contar con 350 palabras o menos.


Prefacio

Esta página es opcional.


Tabla de Contenidos

Capítulo 1 Introducción e información general        1

Título 2        ¡Error! Marcador no definido.

Título 2        1

Título 3.        1

Título 3.        1

Capítulo 2  Figuras y tablas        3

Título 2        ¡Error! Marcador no definido.

Título 3.        4

Título 3.        10

Capítulo 4  Resultados y discussion.        13

List of References        14

Apéndice        15

Vita        16


Lista de tablas

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.        11


Lista de figuras

Figura 1. Formas y descripción de las formas.        12


Capítulo 1
Planteamiento del Problema

Nuestro problema radica en la falta del aprendizaje y la memorización de pueblos y características geográficas de Cundinamarca en los niños del grado tercero en cuanto a  cultura, gentilicios, climas y costumbres de determinadas regiones de nuestra altiplanicie.

Para esto desarrollamos el análisis de una pieza musical del maestro Víctor Hugo Suarez "Que bueno es ser Cundinamarqués", la cual muestra una serie de características y nombres de los municipios de Cundinamarca.

Delimitaciones

Delimitación Geográfica. El análisis de la pieza musical sólo se hará con el objetivo de implementarlo en el estudio de los niños de tercero de primaria, los cuales en su asignatura de Sociales verán todo lo relacionado a Cundinamarca.

Delimitación Espacial. Debido a las características del proyecto solo nos podemos desplazar en el estudio de Cundinamarca, y teniendo en cuenta el análisis de la pieza musical, además del enfoque a los niños de tercero de primaria.

Pregunta Problema

        ¿La música incentiva el aprendizaje, enseñanza, memorización, y mejoramiento en el área de Sociales?

Justificación

Hemos deducido, que las sociales al ser un área un tanto textual hemos tomado el impulso de implementar la música para la enseñanza respecto a la temática de Cundinamarca con la pieza musical del maestro Víctor Hugo Suarez “Que bueno es ser Cundinamarqués” la cual resalta todas las características de sus municipios, con el fin de promover la memorización, el folclor y la cultura del departamento de Cundinamarca.

Objetivos

Objetivo General. Implementar a través la música la enseñanza geográfica de Cundinamarca en el área de sociales del grado tercero de Básica Primaria.

Objetivos Específicos. Ayudar a los docentes en la facilidad y mayor entendimiento de Cundinamarca mediante la música.

Colaborar a los niños para que generen mayor retención de información y que pasen una clase más amena para su enseñanza.

Incentivar la cultura en los niños para una mejor comprensión respecto a la temática.


Capítulo 2
Marcos  Referenciales

Antecedentes

        Música y ciencias sociales: ideas para un cambio metodológico. Por Marta Fdez.-Carrión Quero.

Nos habla del desarrollo de la música en paralelo con  las sociales, de sus efectos en los niños y como los fomenta a motivar sus emociones, el cómo gestionarlas, la facilitación del desarrollo cognitivo del alumno.

La música ayuda al desarrollo integral de los niños. Por el Centro Virtual de Noticias de la Educación (CVNE) promovido por el Ministerio de Educación Colombiano.

        Nos muestra el avance en las áreas cognitivas, sociales, emocional, motoras, afectivas, del lenguaje mediante la estimulación por medio de la música y los avances que ha hecho la Universidad Incca de Colombia (UNINCCA) con sus cursos de música para los niños junto al programa profesional de música.

                Análisis de la obra “Muchachita Pobre” de la música tradicional colombiana de Néstor Talero Jiménez por la Docente Cecilia del Consuelo Onzaga de Rey.

        En este trabajo se describe la Obra “Muchachita Pobre” del Maestro Néstor Talero Jiménez (Zipaquirá, 1921-1995) en forma de análisis tanto estilístico como musical, de forma que permita evaluar sus características principales y reflexionar críticamente acerca de las técnicas utilizadas. Pretende también acercar a los músicos jóvenes esta partitura y su análisis, con el fin que sea aprovechada como material de estudio e incluida en sus programas de concierto.

Marco Teórico

        Vida y Obra de Víctor Hugo Suarez

El Maestro Víctor Hugo Suarez nació en Vélez, Santander. Es investigador folclórico, cantautor, arreglista, productor, diseñador de proyectos culturales y  se desempeña como Gestor consejero del Distrito Capital; como cantautor registra 100 composiciones al departamento de Santander, 80 a Cundinamarca y otras al Huila, Tolima, Norte de Santander. Su tema de mayor relevancia es “Que bueno es ser Cundinamarqués” donde nombra los 116 municipios de la altiplanicie, el gobernador Álvaro Cruz dio la propuesta de convertirlo en el himno folclórico del departamento; entre sus temas también sobre salen “Échele”, “Agüita Bendita” y “Mi Vástago de Amor”, cuenta con dedicatorias a los maestros, comunales y en su última producción incluye 40 canciones a la familia, a los nietos, tíos, y la suegra.

        Enseñanza geográfica tradicional de Cundinamarca

A través de los años la enseñanza ha sido, mayormente, muy tradicionalista en la que el maestro se para en frente de sus alumnos y les explica todas las características de los municipios, su folclor, su clima, sus gentilicios, e inculcando el sentido de pertenencia hacia nuestro departamento. Pero en el presente trabajo se propone a las profesoras del grado tercero que se le enseñe a los niños, mediante la pieza musical del Maestro Víctor Hugo Suarez, nuestro departamento de Cundinamarca con el ideal de incentivar el aprendizaje, enseñanza, memorización de la geográfica del departamento usando como herramienta la letra de la canción “Que bueno es ser Cundinamarqués”, de igual manera incentivar el arte, la cultura, el folclor en los niños.

Aquí donde habita el cóndor, donde la historia empezó 
Bochica, Bachues y Muiscas, esa es mi generación 
Mi casta es de panche puro, y soy puro corazón. 

Qué bueno es ser de Cundinamarca 
Donde usted llega y no siente tierra extraña 
Mi tierra es cuna de historia y de leyenda 
Qué bueno es ser cundinamarqués. 

Llegue usted por esta tierra a saber lo que es sabroso 
Por donde usted me la mire la gozara sin reposo 
Por eso es que yo lo invito a esta tierra conocer 
Qué bueno es ser cundinamarqués. 

Evocare en Guatavita a mi ancestro antepasado 
De azul amarillo y rojo por las tierras del dorado 
De ruana la altiplanicie o de poncho calentano 
Qué bueno es ser cundinamarqués. 

Empezaremos señores por donde empieza el cielo 
Villa Pinzón - Choconta - por Suesca o Gachancipa 
Tocancipa - Sesquilé - Guasca - Sopo - La Calera 
Y en la catedral de sal por Zipaquira es que rezo 
Cogua - Chia y Cajica lleno de abrazo fraterno 
En rumbaremos pa´ Tabio su baño tradicional 
Tenjo - Subachoque y Cota el paisaje a disfrutar 
Por Funza - Mosquera y Faca iremos pa´ lo caliente 
Oh virgen de Bojaca le pido de corazón 
Que me bendiga a Madrid - al Rosal y Zipacón 
Qué bueno es ser de Cundinamarca 
Qué bueno es ser cundinamarqués. 

Y NOS VAMOS PA´ TIERRA CALIENTE COMPADRE... 

Hay como ansío llegar a las guaduas de las pola 
Villeta que linda dulzura la que tiene sus morenas 
Pero en Sasaima - Albán - San Antonio y Cachipai 
Tena - La mesa - Quipile y Anolaima 
Linda Anapioma y Apulo voy pa´ Tocaima 
Siento que vienen y arrullan las brisas del magdalena 
La ciudad de las acacias Girardot que cosa buena 
En noches de Agua de Dios la vida se siente allí 
Ricaurte - Nilo - Jerusalén y Nariño 
Mucho cariño dan Beltrán y Guataqui 
Calor de tierra bonita Brindan Síquima y Viani 
Bello - Bituima - San Juan - Chaguani - Salgar - Puli 
De San Bernardo a Venecia pienso en Granada y Cabrera 
Tibacui - Silvania - Viota - Fusagasugá 
Pandi - Arbeladez - Pasca y todo Sumapaz 
Qué bueno es ser de Cundinamarca 
Qué bueno es ser cundinamarqués. 

Caqueza - Une y Chipaque son la flor de la montaña 
Choachi - Fomeque - Ubaque - Guayabetal sí que amaña 
Fosca - Gutierrez - Quetame allí creo que hablo con Dios 
Qué bueno es ser de Cundinamarca 
Qué bueno es ser cundinamarqués. 

Gacheta - Ubalá - La Medina que ya no es Paratebueno 
Gama - Junin - Gachalá guarda todo un sentimiento 
Por Manta y Macheta - Tibirita es un querer 
Qué bueno es ser de Cundinamarca 
Qué bueno es ser cundinamarqués. 

Cuando me voy pa ´mi valle llego a Tausa y Sutatausa 
Fuquene - Susa - Carupa - Guacheta es una canción 
Cucunubá - Lenguesaque - Simijaca - Nemocon 
Creo que mi corazón anda ya por Ubate 
Pacho es tierra querida y eso se lo digo a usted 
Qué bueno es ser de Cundinamarca 
Qué bueno es ser cundinamarqués. 

La Peña - Caparrapi - Yacopí - La Palma 
San Cayetano al Peñón - Villa Gómez - Topaipi 
En Utica voy pa´ la Vega - San Francisco y a Nimaima 
Edén de Cundinamarca es mi lindo Gualiva 
San Vergara - Supata - Quebrada Negra y Nocaima 
La señora del progreso es Soacha de mis amores 
Inspiración de cantores son Colegio y Sibate 
Y al llegar a Bogotá buena noble y señorial 
La estrofa no me alcanzo para lo que yo estoy sintiendo 
Tierra sagrada del cóndor el orgullo de mi ancestro 
Qué bueno es ser de Cundinamarca 
Qué bueno es ser cundinamarqués. 

Qué bueno es ser de Cundinamarca 
Qué bueno es ser cundinamarqués.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com