IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPUESTOS BIODEGRADABLES EN LA FABRICACIÓN DE POLÍMEROS EN LAS EMPRESAS PERUANAS EN 2019
wilmaralexResumen25 de Febrero de 2021
9.151 Palabras (37 Páginas)127 Visitas
UNMSM [pic 1]
“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE
SAN MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
[pic 2]
Escuela de Estudios Generales
ÁREA: Ingeniería
INVESTIGACIÓN FORMATIVA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS COMPUESTOS BIODEGRADABLES EN LA FABRICACIÓN DE POLÍMEROS EN LAS EMPRESAS PERUANAS EN 2019
PROFESOR: Carlos Luy
INTEGRANTES
- Alonso Viena Mario Sebastián
- Churapa Espetia Wilmar Alex
- Flores Villacorta César Augusto
- Medina Sulca Julio César
- Murga Paniagua Sebastián Alonso
- Poma Ramirez Diego Armando
Índice
Resumen ………………………………………………………………………….pág. 3
Introducción……………………………………………………………………....pág. 4
Capítulo I: El problema de investigación
1.1. Planteamiento del problema de investigación ……………………………pág. 5
1.2. Formulación del problema ……………………………………………….pág. 7
1.2.1. Problema general……………………………………………….....pág. 7
1.2.2. Problemas específicos…………………………………………….pág. 7
1.3. Justificación del tema de investigación …………………………………..pág. 7
1.4. Objetivos de la investigación (General y específicos)…………………....pág. 7
1.5. Hipótesis (General y específicas ) ……………………………………......pág. 8
Capítulo II: Marco Teórico
2.1. Antecedentes del estudio…………………………………………………pág. 8
2.2. Bases Teóricas ……………………………………………………………pág. 11
2.2.1. Polímeros biodegradables…………………………………………...pág. 11
2.2.2. Obtención de polímeros a partir del almidón de yuca …………..…pág. 13
2.2.3. Obtención de polímeros a partir de la papa……………………..…..pág. 15
2.3. Definición de términos básicos …………………………………………..pág. 17
Capítulo III: Marco Metodológico ……………………………………………… pág. 18
3.1. Tipo de investigación ………………………………………………...…. pág. 18
3.2. Diseño de la investigación …………………………………………….... pág. 18
3.3. Variable de investigación …………………………………………….…. pág. 19
3.4. Alcances y limitaciones de la investigación…………………………..… pág. 19
3.5. Técnica e instrumento de recolección de datos ………………………… pág. 19
Conclusiones …………………………………………………………………… pág. 20
Referencias Bibliográficas ……………………………………………………... pág. 21
Anexos (Matriz de consistencia, formato de instrumento)…………………...… pág. 23
Resumen
La utilización de compuestos poliméricos se ha incrementado debido a sus buenas propiedades y bajo costo, como resultado, estos compuestos se han implementado en la fabricación de ciertos polímeros como envases compostables, sorbetes, tapers, etc. Debido al impacto ambiental de los polímeros como producto de su persistente degradabilidad; se ha adoptado como una solución a este problema el desarrollado de los polímeros biodegradables, que en comparación con los sintéticos son degradados en el ambiente al ser expuestos a ciertas condiciones en un tiempo más corto. En esta investigación se estudia la degradabilidad de un polímero fabricado con almidón de yuca y almidón de papa, se explica el procedimiento de cómo se obtiene el almidón a partir de estos compuestos y posteriormente a la fabricación del bioplástico o polímero biodegradable. Debido a esto nuestro trabajo de investigación tiene como objetivo identificar estos compuestos y su implementación en las diferentes empresas del Perú en el año 2019. Hemos tomado como referencia diferentes fuentes de investigación tales como repositorios de tesis de investigación y artículos nacionales e internacionales. Se han identificado varias empresas peruanas que elaboran y/o comercializan polímeros biodegradables , entre estas tenemos Arbok, Sasha Natura, Green Pack Perú, entre otros.
Palabras claves:
Biodegradables, plásticos, empresas, yuca, papa, aplicación, impacto ambiental, Perú.
Introducción
El plástico tiene muchas utilidades en la vida del hombre, pero también es uno de los mayores contaminantes del medio ambiente debido al tiempo que demora en degradarse y por la composición que tiene.
Medina (2005) refiere que :
“en todo el mundo existe enormes depósitos de basura que incluyen toneladas de plástico que no se degradan por procesos naturales, la producción de plásticos consumen anualmente cerca de 270 millones de toneladas de petróleo y gas”
El mundo en la actualidad está sufriendo altísimos niveles de contaminación y uno de los principales factores son el uso irresponsable de las bolsas de plástico , por ello se ha comenzado a adoptar medidas gubernamentales para la protección del medio ambiente tratando de buscar alternativas de solución que ayuden en esta problemática.
Jambeck (2015) explica que entre 4.8 y 12.7 millones de toneladas de basura de plástico van a parar en los océanos anualmente. tal es el caso que en el sur de océano pacífico se descubrió un isla de plástico el cual está trayendo graves consecuencias a nuestra fauna.
MINAM (2012) indica que en el Perú el análisis de la composición de los residuos sólidos domiciliarios señalan como segundo componente en importancia a los residuos plásticos que se incrementó del 8.07% en el 2010 a 9.48% en el 2011.
Los polímeros biodegradables son una alternativa a esta problemática ambiental debido a su fácil degradabilidad para lo cual estudiaremos al almidón de yuca y de papa como materia prima para la fabricación de los polímeros.
A partir de ello su aplicación es notable en las empresas peruanas ya que muchas han adoptado como medida ecoamigable la fabricación y/o comercialización de estos.
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
- Planteamiento del problema de investigación
Problemática a nivel general:
Los plásticos son materiales formados por moléculas muy grandes de cadenas de átomos de carbono e hidrógeno (polímeros). El 99% de la totalidad de plásticos se produce a partir de combustibles fósiles, lo que provoca una excesiva presión sobre las limitadas fuentes de energía no renovables.
Su uso cada vez más creciente se debe a las características de los plásticos. Debido a que son livianos, resultan de fácil manipulación y optimización de costos. Los envases plásticos son capaces de adoptar diferentes formas como bolsas, botellas, frascos, películas finas y tuberías, entre otros. Son aislantes térmicos y eléctricos, resisten a la corrosión y otros factores químicos y son fáciles de manejar.
En función de las propiedades de los plásticos, la estructura del mercado ha crecido considerablemente. Para el año 2000, la producción mundial alcanzó los 160 millones de toneladas y en México para el año 2006, superó los 4 millones de toneladas. Se calcula que anualmente cada persona en México consume 49 kg de plásticos.
A pesar de su indiscutible utilidad en la vida cotidiana, una vez que los plásticos se han utilizado se convierten en residuos que forman parte de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados en grandes cantidades. Los RSU originan problemas de contaminación del agua, aire y suelo, que impactan directamente al ambiente y a la salud.
A nivel mundial, se calcula que 25 millones de toneladas de plásticos se acumulan en el ambiente cada año y pueden permanecer inalterables por un periodo de entre 100 y 500 años. Esto se debe a que su degradación es muy lenta y consiste principalmente en su fragmentación en partículas más pequeñas, mismas que se distribuyen en los mares (en estos se han encontrado entre 3 a 30 kg/km2), ríos, sedimentos y suelos, entre otros. Es común observar paisajes en caminos, áreas naturales protegidas, carreteras, lagos, entre otros, con plásticos tirados como parte de lo mismo.
...