ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS DIGITALES COMO HERRAMIENTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE LECTO-ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE 2° DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VARAL, SEDES VARAL Y PALMIRA DEL MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO,

omagoveEnsayo25 de Octubre de 2016

9.554 Palabras (39 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 39

IMPLEMENTACIÓN DE RECURSOS DIGITALES COMO HERRAMIENTAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE LECTO-ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE 2° DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL VARAL, SEDES VARAL Y PALMIRA DEL MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO, CÓRDOBA

CLARA ELENA CHÁVEZ MARTÍNEZ

OTTO MANUEL GONZÁLEZ VERGARA

URIEL ARMANDO PUPO BANQUEZ

DIRECTOR DE PROYECTO

ING. MARCO FIDEL PESTANA FUENTES

 UNIVERSIDAD DE SANTANDER

CAMPUS VIRTUAL UDES

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA

SAHAGÚN

2.015


TABLA DE CONTENIDO

 Pag.

     Contenido

1.        PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.        

1.1        PROBLEMA        

1.1.1        DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.        

1.1.2        FORMULACIÓN DEL PROBLEMA        

1.2        ALCANCE        

1.3        JUSTIFICACIÓN        

1.4        OBJETIVOS        

1.4.1        OBJETIVO GENERAL        

1.4.2        OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

2.        REFERENTES TEÓRICOS        

2.1        MARCO TEÓRICO        

2.1.1        ANTECEDENTES        

2.1.1.1        ANTECEDENTES HISTÓRICOS        

2.1.1.2        ANTECEDENTES LEGALES        

2.1.1.3        ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS        

2.1.2        MARCO CONCEPTUAL        

2.1.3        MARCO TECNOLÓGICO        

2.1.4        VARIABLES        

3.        METODOLOGÍA        

3.1        TIPO DE INVESTIGACIÓN        

3.2        POBLACIÓN Y MUESTRA        

3.2.1        POBLACIÓN        

3.2.2        MUESTRA        

4.        CRONOGRAMA        


  1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
  1. PROBLEMA

     Es una preocupación para el Ministerio de Educación Nacional, los resultados que han arrojado estudios realizados en todo el territorio nacional, sobre la poblacion escolar de la educacióm pública en Colombia, en lo refernte a la escritura y la lectura en el nivel de educación básica. Pruebas externas aplicadas a esta población a través del ICFES, como son las pruebas SABER en los niveles de educación Básica y media, ubican en gran porcentaje a las Instituciones Oficiales del país, en los niveles insuficiente y bajo.  El análisis de estos resultados dejan entrever que una de las causas de estos resultados negativos es la lectura lenta y poco fluida de los educandos, lo cual limita la interpretación de los textos de estudio y por ende la argumentación, la producción y la proposicíon coherente de lo estudiado.  Por otra parte en la escritura se muestra en un alto porcentaje, una caligrafía y ortografía muy deficientes; por ello y consecuente con este problema, el gobierno nacional viene haciendo grandes esfuerzos e inversiones en programas como el Plan Nacional de Lectura y Escritura, Todos a aprender, dotando a las instituciones de computadoras, tabletas y software educativos, así como el otorgamiento de incentivos a escolares, docentes e Instituciones Educativas, para tratar de mitigar esta problemática.  En Córdoba, conscientes de que estamos por debajo de la media Nacional y que nos ubica como uno de los departamentos con mayor indice en resultados negativos, tambien hacen lo propio, estableciendo convenios con firmas privadas como Helmer Pardo Editores y dotando a las Instituciones Educativas con textos y material didáctico, para fortalecer los procesos  de enseñanza aprendizaje. Este equipo investigador, comprometido con esta causa, quiere aportar su grano de arena a través de la propuesta Las TIC como herramienta para el fortalecimiento de los procesos lectoescritores en los estudiantes de grado segundo de educación básica de la Institución Educativa El Varal que funciona en el Municipio de Pueblo Nuevo Córdoba.  

  1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

     La Institución Educativa El Varal, es un establecimiento de carácter oficial, de naturaleza mixta, conformada por 4 sedes ubicadas en zona rural, en su planta de personal, cuenta con un rector y 20 docentes, que atienden una población de 400 estudiantes en los niveles de educación preescolar, básica primaria, básica secundaria y media.

     La Institución educativa el Varal, cuenta con 2 aulas de audiovisuales donde están instalados los siguientes recursos tecnológicos: Un ordenador (PC) portátil conectado a un video-beam y reproductor de audio, que proyecta imágenes al tablero digital; lugar a donde se desplaza los alumnos de grado 2° para desarrollar los procesos de lecto-escritura.  Además la Institución cuentan con 2 salas de informática cada una dotada con 2 TV, 2 Video-beam, reproductores de audio,  20 PC de escritorio y 20 PC portátiles con software educativos instalados (Software ABC, PDLC 3.0), con conectividad a internet y servicio wifi, en donde trasladamos a los niños para el desarrollo de actividades de lectura y escritura.

     La Institución también tiene 80 tabletas digitales con software educativo instalado (Sofware ABC, PDLC 3.0) y conectividad wifi de 6 MG, las cuales son trasladas desde las salas de informática hasta las aulas de clase para que cada niño trabaje de manera individual sus procesos de lectura y escritura.  

     El problema en lectoescritura que se refleja en los escolares de los niveles de educación básica y media de la educación pública en el país, tambien es evidente en la Institución Educativa El Varal. El análisis reciente realizado el día de la Excelencia Educativa (Día E) el pasado 25 de marzo de 2.015, del indice sintetico de la Institución, sobre los resultados de las pruebas Saber de los años 2.013 y 2.014, mostró que en el nivel de básica primaria, en las áreas de lenguaje y matemáticas, aunque estamos un tanto por encima de la media nacional, se debe mejorar en busca de alcanzar una mejor calidad educativa, disminuir el porcentaje de estudiantes en los niveles de insuficiente y mínimo y en su defecto incrementar los porcentajes en los niveles de satisfactorio y avanzado.

[pic 1]     A continuación se muestra el reporte del Índice Sintético de Calidad, que indica el porcentaje de estudiantes de 3° y 5° por nivel de las pruebas saber en los años 2013 y 2014 en las áreas de lenguaje y matemáticas.

                           

                                 [pic 2]

     

     Estudiando las probables causas del bajo desempeño de los estudiantes frente a las pruebas Saber, que es uno de los referentes que se toma como indicador de calidad educativa, se concluyó que la más relevante, es la deficiencia de los estudiantes en su proceso lectoescritor,  por lo que se debe direccionar esfuerzos tendientes a fortalecer la lecto-escritura en los estudiantes desde los niveles más bajos de la básica primaria y específicamente desde grado 2º, que es donde, el grupo investigador considera se debe trabajar para que en los grados subsiguientes, los estudiantes no lleguen con estas deficiencias,  desarrollando estrategias innovadoras, que entusiasmen al estudiante a enamorarse de la lectura y que ejerciten la escritura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb) pdf (429 Kb) docx (232 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com