INDUSTRIALIZACIÓN Y UTILIDADES DE LA TUNA
hubermarquinaDocumentos de Investigación22 de Septiembre de 2015
12.110 Palabras (49 Páginas)136 Visitas
“AÑO DE LA PROMOCIÓN Y LA INDUSTRIA RESPONSABLE[pic 1]
DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”
XXIV FERIA DE CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
ÁREA:
CIENCIAS BÁSICAS
CATEGORÍA “C”
“INDUSTRIALIZACIÓN Y UTILIDADES DE LA TUNA”
EQUIPO DE TRABAJO
Asesor : HUBER ROGGER MARQUINA QUISPE
Dirección: Jr. UNSCH 410
Teléfono: 998014300
Especialidad: Físico – Matemático
E-mail: hmarqui_1407@hotmail.com
Alumnos:
Naysha S.tefani Palomino Moya
Grado: 3º “A”
Dirección: Los Olivos
E-mail: naysha_1203@hotmail.com
Giuliana Alanya Gutiérrez
Grado: º “A”
Dirección: Los Olivos
E-mail: guilianita-97@hotmail.com
“Institución Educativa FE Y ALEGRÍA Nº 50”
Dirección Av. Santa Rosa Mz. I Lot 1
Teléfono 066-318494
SAN JUAN BAUTISTA
AYACUCHO – PERÚ
2014-09-26
ÍNDICE
- Carátula 1
- Índice 2
- Agradecimiento 3
- Capítulo I Resumen 4
Introducción 5
- Capítulo II Planteamiento del Problema 6
Problema de la Investigación 6
Objetivos de la Investigación 6
Justificación de la Investigación 7
- Capítulo III Importancia 8
Población beneficiaria 8
Concordancia con los planes de desarrollo local 8
- Capítulo IV Marco Teórico 10
Antecedentes 10
Definición de Términos 11
Formulación de la Hipótesis 11
Variables 11
- Capítulo V Materiales y Métodos 25
Materiales 25
Metodología 25
- Capítulo VI Conclusiones 26
- Capítulo VIII Recomendaciones 27
- Capítulo IX Referencias Bibliográficas 28
- Anexos 29
AGRADECIMIENTO
Mis humildes pero sinceros agradecimientos Primeramente a Dios, por concederme vida y salud para conseguir este logro y al apoyo incondicional de nuestros padres, profesores y a nuestro asesor que en todo momento nos estuvieron guiando y apoyando, y que cuando se presentaba alguna dificultad siempre estuvieron ahí para darnos esas palabras de aliento y así seguir adelante par poder concluir con nuestro proyecto.
CAPÍTULO I
RESUMEN
La tuna o nopal es una cactácea que contiene una elevada cantidad de fibra dietaria y debido a ello se ha utilizado como alimento y remedio desde tiempos prehispánicos en las culturas Mesoamericanas. Muchas de sus propiedades hipoglicémicas e hipocolestelorémicas del nopal se le atribuyen a los componentes y a las propiedades físico-químicas que presenta la fibra dietética.
El presente proyecto de investigación trató de explorarlas recetas alimentarias que pueden obtenerse de la tuna así como los productos medicinales.
Para ello se recurrió a la preparación artesanal de las mismas, que estuvo a cargo del equipo de investigación y sus respectivos padres. Posteriormente, se dio consistencia al trabajo realizándose una encuesta con la finalidad de tener una idea sobre el conocimiento que tiene la gente sobre los diferentes usos y propiedades de la tuna.
La preparación de sus derivados (comidas y productos medicinales) no requiere de mucha inversión, por lo tanto es viable alcanzar una industrialización que contribuya al desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
La investigación se desarrollo en tres fases. En la primera se recolectaron informaciones bibliográficas y a través de encuestas sobre la fruta de la tuna. En la segunda se procedió a la elaboración de mazamorra, chupete, mermeladas, néctares y tortilla de penca y en el tercero se hizo la difusión de las propiedades nutricionales y medicinales de los derivados de la tuna, en la Institución Educativa “Fe y Alegría Nº 50”.
El fruto de la tuna, es una fruta que presenta excelentes características organolépticas y físico químicas para el procesamiento agroindustrial en la elaboración de néctar, jugos, mazamorras, mermelada, entre otros.
PALABRAS CLAVE
Nopal, tuna, propiedades medicinales, industrialización.
INTRODUCCIÓN.
La tuna (Opuntia ficus) es una planta de gran importancia en el sistema agro-pastoriles de los andes peruanos. Esta cactácea se encuentra ampliamente distribuida en el país, especialmente en los valles interandinos donde ha encontrado condiciones adecuadas para su establecimiento. Sus frutos son consumidos en forma natural tanto por campesinos como por pobladores locales y son comercializados en los principales mercados del país. Con éstos también se elaboran productos derivados como mermeladas y bebidas. Sus tallos se utilizan como forraje para el ganado, especialmente en épocas de sequía, igualmente son útiles en el establecimiento de cercos vivos y cuando la planta muere, sus restos se usan para la elaboración de fertilizantes orgánicos. Pero el uso más frecuente que se le dá a esta planta es como hospedera para la crianza de un insecto conocido como cochinilla (Dactylopius coccus Costa), en cuyo interior se produce el carmín, pigmento natural usado en la industria alimenticia, textil y farmacéutica. El Perú sigue siendo el primer productor de carmín a nivel mundial, aportando el 85 y el 90% de la demanda internacional, y la actividad productiva se basa en la recolección artesanal de estos insectos, principalmente en la zona de Ayacucho.
La comercialización de la tuna por sus propiedades funcionales puede generar ventajas competitivas que pueden traducirse en oportunidades de negocio y de desarrollo de nuevos productos. Esta estrategia de valorización implica profundizar en el mejoramiento de la calidad de la tuna durante toda la cadena productiva y establecer prácticas agrícolas sustentables, sostenibles y competitivas que permitan el aprovechamiento integral tanto de la pulpa como de la cáscara de la tuna.
El presente proyecto “Industrialización y Utilidades de la Tuna” está enfocado a cubrir una demanda potencial existente en el país, ya que existen grandes extensiones para este cultivo en las que actualmente no hay producción y podrían ser aprovechadas en función de los mercados que se pueden abrir.
El objetivo principal es elaborar un estudio de mercado, técnico y económico para determinar la viabilidad de industrializar la tuna (cultivo y proceso básico de industrialización).
Finalmente se pretende demostrar con este proyecto a los pequeños y grandes agricultores de frutos no tradicionales una excelente alternativa de producción para mejorar su nivel de vida y a su vez contribuir en el crecimiento económico de nuestro país con el apoyo del sector bancario.
CAPITULO II
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
...