INDUSTRIAS PRESERVANTES
ivans020514 de Julio de 2013
5.583 Palabras (23 Páginas)391 Visitas
ÌNDICE
I.-INTRODUCCION
II.-CONTENIDO
2.1. Preservación
2.2. Historia de la Preservación de la Madera
2.3. Preservante
2.3.1 Características de un preservante
2.3.2 Clasificación de los Preservantes
2.4. Preservantes en el mercado nacional
2.4.1 PREMASA S.A.
2.4.2 INQUIFESA
2.4.3 COMPAÑÍA INDUSTRIAL MORENO EIRL
2.5 Preservantes en el mercado Latinoamericano
2.5.1 ARCHQUIMETAL
2.5.2 AGROREPRAIN
III.-CONCLUSIONES
IV.-BIBLIOGRAFIA
I. INTRODUCCIÒN
La madera es el material más común para construcción y elaboración de muebles y productos derivados en prácticamente todas las latitudes, tanto en regiones con grandes superficies de bosques como en las regiones donde existen pocos árboles. Sin embargo, tiene una gran desventaja para su utilización: su durabilidad, puesto que es sabido que la madera se deteriora con el paso del tiempo. (ENCINAS, 2004)
Es indudable que uno de los pilares del desarrollo sostenible, es la utilización y puesta en valor de las especies líderes del bosque amazónico, sin dejar de lado las especies provenientes de plantaciones con fines industriales.
La estrategia debe ser centrada, en el desarrollo las redes de valor, en base a las especies líderes del bosque. Se tiene que recopilar, sistematizar y desarrollar conocimientos, desde el manejo silvicultural hasta el mercadeo, esto con el mayor valor agregado de productos forestales en base a la madera. Proceso que implica procesamientos en primera y segunda transformación, y dentro de estas se sitúan las tecnologías de secado y preservación.
Hay que señalar que la preservación de madera permitirá incorporar a un gran número de especies nuevas a los diferentes campos de aplicación, con igual o mayor duración que las tradicionalmente conocidas
II. CONTENIDO
2.1. Preservación:
La Preservación de madera es el tratamiento interno o externo aplicado a la madera antes de su uso. Su objetivo es aumentar su resistencia a la intemperie y a la acción de agentes destructivos como insectos, hongos, fuego y cambios de humedad, conservando sus propiedades originales. (OSMOSE.2010)
2.2. Historia de la Preservación de la Madera:
Hay expedientes de la preservación de madera que alcanzan a la antigua Grecia durante Alexander el Grande, donde la madera de los puentes fueron empapados en aceite de oliva. Los Romanos protegieron la madera de los cascos de sus naves con alquitrán. Durante Revolución industrial la preservación de madera se convirtió en una piedra de la esquina de la industria de proceso de madera. Los inventores y los científicos tales como Bethell, Boucherie, Burnett y Kyan hicieron progresos históricos en la preservación de madera, con las soluciones y los procesos preservativos. (SANCHEZ, 2011)
2.3. Preservante:
Está referido a las sustancias tóxicas que se aplican a la madera para prolongar su vida útil e impedir su destrucción por la acción de agentes biológicos.
La industria de la preservación de maderas ha descubierto numerosas sustancias tóxicas que, aplicadas racional y convenientemente, protegen la madera de sus enemigos naturales.
Estos compuestos químicos, puros o mezclados, varían ampliamente en naturaleza, costo y eficacia; aspectos que están directamente relacionados con el uso al que se va destinar la madera. (NOVOA, 2006).
2.3.1 Características de un preservante:
Un preservante debe reunir ciertas características:
Toxicidad, es fundamental para poder controlar o anular la actividad de los agentes biológicos que afectan a la madera. La toxicidad del producto está dada por la menor cantidad de producto químico activo. Para que una sustancia o producto químico ejerza su acción en forma prolongada, debe ser soluble en los líquidos celulares de los agentes xilófagos. Existen casos como el de la creosota y pentaclorofenol que son insolubles en agua, pero son suficientemente solubles en la fisiología de los insectos, hongos, produciendo en ellos su muerte.+
Penetrabilidad; para alcanzar la efectividad en este sentido es necesario contar con factores como el contenido de humedad, porosidad de la madera y el grado de viscosidad del producto químico. En algunos casos, las sustancias químicas reaccionan con la madera, produciendo precipitados insolubles que disminuyen o impiden la penetración del preservante. Algunas maderas por su naturaleza tienen alto peso específico o baja porosidad, y a veces sus conductos se hallan taponados por gomas o resinas, lo cual la hace impermeable y difícil de impregnar.
Permanencia; para que el preservante ofrezca a la madera una garantía de permanencia debe poseer componentes tóxicos que puedan fijarse en forma permanente, sin producir soluciones químicas, y que conserven sus características y no se alteren por lixiviación, volatilización o por cambios químicos.
Inocuidad; todo preservante debe ser seguro de manipular, no deben exigir otros cuidados que los requeridos por los productos químicos que la componen, y cuando este presenta riesgo especial, se le debe clasificar como peligroso.
No corrosivos; un buen preservador no debe ser corrosivo para los metales como son los alambres, clavos pernos y equipos.
No combustibles; las sustancias químicas tóxicas o preservantes no deben aumentar el poder de combustión de la madera tratada.
Debe considerarse que el riesgo es menor cuando la madera se trata con productos hidrosolubles y que con los óleosolubles, que están expuestos por la eliminación de exudaciones, son mayores los riesgos a la inflamabilidad.
No debe ofrecer dificultad; para su incorporación a la madera y permitir buenos acabados en el material.
No fitotóxicos; cuando la madera tratada será utilizada en ciertos cultivos agrícolas, debe tomarse el cuidado de que el compuesto químico no contamine los productos alimenticios.
Económicos y accesibles; los costos de los preservantes influyen sobre el valor final de la madera tratada, con un costo que pueda impedir que ella compita, con otras sin tratamiento o con materiales capaces de sustituirla. (NOVOA, 2006).
2.3.2 Clasificación de los Preservantes:
Se tienen diversas formas de clasificar a los preservantes, por su origen o uso.
• Creosotas
Según las normas americanas AWPA, la creosota se obtiene de la destilación de alquitrán de hulla, producido por carbonización a temperatura elevada de la hulla bituminosa; es una mezcla extraordinariamente compleja que contiene sustancias neutras, ácidas y alcalinas, la separación industrial de los componentes de alquitrán se hace por medios químicos, entre estas sustancias tenemos a los hidrocarburos aromáticos que componen el grupo mayoritario (80-90 %), otros como el antraceno, naftaleno, benceno xileno; la fracción ácida que es 5% de la creosota total constituida por fenoles creosoles, xilenoles y naftoles de alto poder fungicida e insecticida, y finalmente la fracción básica también el 5% de la creosota, constituida por peridinas, quinolinas y acridinas.
Las características de la creosota son: insoluble en el agua, alta toxicidad contra hongos e insectos, de buena permanencia, no tiene acción corrosiva con los metales, de olor fuerte y penetrante, no aconsejable para interiores de viviendas, la madera preservada no puede ser pintada ni barnizada,.
En este grupo se encuentra una variedad de sustancias, que se ha ido desarrollando recientemente, tomando en cuenta que su característica principal de ser solubles en solventes oleosos derivados del petróleo. La eficiencia de estos productos químicos puede variar en función a las concentraciones y solventes. Entre los principales preservantes figuran los naftenatos, el pentaclorofenol, el óxido tributil estannoso y el quinolinolato de cobre. (NOVOA, 2006).
• Productos orgánicos (Óleo solubles):
Naftenatos. Son sustancias provenientes de la combinación de ácidos nafténicos; obtenidos como subproductos en la refinación de petróleo y sales de elementos metálicos, como el cobre y el zinc. Los naftenatos son compuestos cerosos o gomosos no cristalinos y solubles en aceite. El naftenato de cobre es el más generalizado en la preservación de maderas, de color verde oscuro y olor desagradable, de gran toxicidad para hongos. En su preparación y aplicación se utilizan soluciones al 5%, donde el cobre metálico se encuentra al 0.5%, la madera tratada con esta sustancia no es fácil de pintar pues el color verde oscuro exuda a través de la pintura. (NOVOA, 2006).
Pentaclorofenol. Es un compuesto químico cristalino formado por reacción de cloro sobre el fenol (C6Cl5OH).Se fabricó a escala industrial con el nombre abreviado de penta; es el más tóxico y empleado dentro de los preservantes orgánicos óleo solubles, resulta eficaz para hongos e insectos pero ineficaz contra los perforadores marinos.
Para su empleo como preservador, se disuelve en aceite y su aplicación puede ser inmediata y contiene el 5% de producto activo, el penta como sustancia química, es un producto escamoso granulado de color parduzco, insoluble en agua. Su punto de solidificación es de 174 ºC como mínimo y la máxima cantidad de insolubles en álcali es de 1%, es ligeramente ácido y reacciona con los álcalis fuertes de sodio y potasio para
...