INSTRUMENTACION DIDACTICA
cmaria554 de Noviembre de 2013
768 Palabras (4 Páginas)305 Visitas
LECTURA: INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA. CONCEPTOS GENERALES.
Cuando se habla de instrumentación didáctica se hace necesario partir de un concepto de aprendizaje que sirva de marco de referencia. Se entiende a la planeación didáctica como el quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones. La instrumentación didáctica es el acontecer en el aula con actividades circunstanciadas, con una gama de determinaciones, tanto institucionales como sociales.
La concepción de aprendizaje determina el manejo que se haga de todos los componentes de una planeación o programación didáctica. La Planeación didáctica es “la organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje, a fin de facilitar en un tiempo determinado el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y los cambios de actitud en el alumno”. Esta se entiende como un quehacer docente en constante replanteamiento, susceptible de continuas modificaciones, producto de revisiones de todo un proceso de evaluación. Esto nos lleva a considerar tres situaciones básicas en las que se desarrolla.
• Un primer momento; que es cuando el maestro organiza los elementos o factores que incidirán en el proceso, sin tener presente al sujeto, (alumno)
• Un segundo momento; en el que se detecta la situación real de los sujetos que aprenden y comprueba el valor de la planeación como propuesta teórica, tanto en sus partes como en su totalidad.
• Un tercer momento; en el que se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas.
Con la visión de estos tres momentos el maestro puede estar en condiciones de emprender la tarea de planeación didáctica en forma de unidades, cursos, seminarios, etc., pero, lógicamente, esta situación seria más congruente si el acto de planear, organizar, seleccionar, decidir y disponer todos los elementos que hacen posible la puesta en marcha del proceso de enseñanza aprendizaje se insertan en el contexto del plan de estudios de la institución.
a) LA INSTRUMENTACION DIDACTICA EN LA PERSPECTIVA DE LA DIDACTICA TRADICIONAL
Al hablar de educación tradicional nuestra referencia inmediata es la imagen de un profesor que habla y los alumnos que escuchan, pero pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre las características y las implicaciones de este tipo de enseñanza.
En la didáctica, y más ampliamente en la educación tradicional, se maneja un concepto receptivista de aprendizaje, porque se le concibe como la capacidad para retener y repetir la información. Es decir, la acción cognoscitiva registra los estímulos procedentes del exterior y el producto de este proceso de conocimiento, es el reflejo cuya génesis está en la relación mecánica del objeto sobre el sujeto. En este modelo los educandos no son llamados a conocer sino a memorizar, y el papel del profesor es el de un mediador entre el saber y los educandos.
Tomando como punto de referencia esta concepción de aprendizaje abordaremos, en consecuencia, los componentes de la instrumentación didáctica:
a) Objetivos de aprendizaje.
La intencionalidad de la enseñanza centra su atención en ciertas metas o propósitos de la institución y del profesor, más que un explicitar los aprendizajes importantes a que deben arribar los educandos. En consecuencia, el profesor no tiene suficientemente claros los propósitos que persigue, y parece lógico suponer que si el propio profesor no tiene clara las metas, menos claras las podrían tener los alumnos.
b) Contenidos de la enseñanza.
Los contenidos presentados no requieren que el estudiante realice un esfuerzo de comprensión e interpretación, sino de memorización y repetición. En suma
...