Implementación De Tecnología NFC Para La Venta De Tickets
anton_acvdo5 de Abril de 2015
3.523 Palabras (15 Páginas)167 Visitas
INDICE
CAPITULO I: INTRODUCCION 4
1.1. Problema de investigación 4
1.1.1. Planteamiento del problema. 4
1.1.2. Problema General 6
1.1.3. Problemas específicos 6
1.1.4. Formulación del Problema 7
1.1.5. Justificación de la Investigación 7
1.2. Marco referencial 8
1.2.1. Antecedente 1 8
1.2.2. Antecedente 2 8
1.2.3. Marco teórico. 9
1.3. Objetivos e hipótesis 11
1.3.1. Objetivo General 11
1.3.2. Objetivos Específicos 11
1.3.3. Hipótesis. 11
CAPITULO II: RESULTADO 13
2.1. SCRUM 13
2.1.1. Sprint 1 13
2.1.2. Sprint 2 15
2.1.3. Sprint 3 17
2.2. Requerimientos Funcionales 18
2.2.1. Módulo Comercial/Operaciones 18
2.2.2. Punto de Venta 18
2.2.3. Control de Acceso 18
2.2.4. Explotación de la Información 19
2.3. Requerimientos No Funcionales 19
2.3.1. Módulos 19
2.3.2. Portable 19
2.4. Propuesta de Software 20
2.4.1. Aplicación Web MVC 20
2.4.2. Arquitectura MVC 21
CAPITULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 22
3.1. Conclusiones 22
3.2. Recomendaciones 22
3.3. Bibliografía 22
CAPITULO IV: ANEXOS 23
4.1. Matriz de consistencia 23
4.2. Sprint del Prototipo 25
4.3. Diagrama lógico de BD para el Sistema 26
CAPITULO I: INTRODUCCION
1.1. Problema de investigación
1.1.1. Planteamiento del problema.
La ciudad de Lima ha sido objeto de un aumento en la cantidad de eventos, como conciertos, a nivel nacional. Aumentando con ello, la cantidad de artistas internacionales que han pisado suelo peruano, centrándose la mayoría en la capital.
El aumentos de dicho eventos se ha visto afectado positivamente por la disminución en los impuestos a la música por la Asociación Peruana de Autores Y Compositores (APDAYC), permitiendo el abaratamiento de las entradas. En contra parte a la disminución de impuestos y costo de la entradas, la cantidad de personas que gozan de una trabajo estable, aumentaron considerablemente; aun 20%; en los últimos 10 años. Como se puede observar en el Gráfico (Gráfico 1).
:
Se aumentó en el Producto Bruto Interno per Capita, indicando el aumento progresivo en la capacidad adquisitiva de la población. Como se puede ver en el Gráfico (Gráfico 2).
En base a estos datos, el mercado peruano y específicamente limeño, se encuentra en óptimas condiciones para solventar la adquisición de entradas a conciertos de grandes artistas u otro evento.
Pese al aumento de conciertos y la mejora de las condiciones para el aumento en la venta de entradas, se observó que así el 85% de los conciertos terminaron en perdida para la casa productora. Muchos de los conciertos aún mantenían un elevado precio de las entradas, debido al grado del artista y el costo que demandaba el traerlo al país para su presentación, lo que hace que la perdida sea aún mayor. Es por ello, que las casas productoras han optaron por llevar a cabo múltiples campañas publicitarias en televisión radio e internet, logrando tener efecto, pero manteniendo una gran aleatoriedad sobre la compra de entradas y asistencias a los eventos.
Al momento que se realizaba la compra de una entrada en una boletería, no se toman los datos de esta persona, salvo en algunas ocasiones donde se piden ciertos datos personales para la empresa que vende la entradas, pero que no necesariamente representa al usuario involucrado o que asistirá al evento en cuestión, sino que es solo quien realiza la adquisición de la(s) entrada(s).
El descontrol sobre la venta y asistencia a los eventos, evita que la casa productoras puedan tener conocimiento sobre su público objetivo. Lo cual incluye el desconocimiento de preferencias y/o cosas que disgusten y su comportamiento antes, durante y después del evento.
1.1.2. Problema General
En el Perú, las empresas en el rubro de eventos se basan en la venta tradicional de entradas mediante tickets físicos. Durante el proceso de comercialización se presentan un alto índice de fraudes hacia los compradores y dificultad en la identificación durante el control de acceso.
Causas Identificadas
• La cultura de reventa en nuestro país fomenta la búsqueda de formas para evitar los controles de venta.
• No existen modelos exitosos de venta de tickets que no sea mediante la forma tradicional: tickets físicos.
Efectos Identificados
• Costo sobre valuado de entradas para los compradores finales.
• Menor asistencia a eventos.
• Frustración en los compradores finales al encontrarse en situaciones de estafa o fraude.
1.1.3. Problemas específicos
-Ambiental: La venta de entradas físicas hace un gran uso de papel, cuyo único fin es controlar un acceso para después ser desechado, aumentando el uso innecesario de papel.
-Social: La falta de control sobre las entradas permite el incremento del mercado negro, con la reventa de entradas sin fiscalización.
-Económico: La producción de entradas implica la dependencia de terceras partes para la impresión de las entradas correspondientes, transporte y comercialización.
1.1.4. Formulación del Problema
¿En qué medida se puede reducir el índice de fraudes en la venta de tickets y cómo se mejorará el proceso de identificación de los clientes durante el control de acceso?
1.1.5. Justificación de la Investigación
La búsqueda de alternativas a la venta de entradas mediante tickets físicos es un campo no explotado aún. Los principales efectos negativos aún no han sido resueltos generando una necesidad de cambio en las empresas en el rubro.
El alcance inicial del uso de tecnologías NFC será el reemplazar los tickets físicos, pero el potencial que posee es elevado. Accesorios basados en NFC podrían resolver muchas necesidades; el diseño de soluciones para dichas necesidades requiere un mayor conocimiento sobre la tecnología. El proyecto de investigación aportará a desarrollar el conocimiento.
Aporte teórico: El proyecto de investigación permitirá conocer nuevas metodologías de desarrollo de software, necesarias para mejorar los tiempos de entrega, aseguramiento de la calidad y gestión de proyectos de software.
Se obtendrá un mayor conocimiento teóricos sobre las tecnologías NFC y su potencial uso.
Aplicación práctica: El uso de las tecnologías de software y NFC permiten resolver distintas situaciones adversas en el cumplimiento de objetivos. Específicamente, a las empresas del rubro de comercialización de entradas les permite reemplazar los tickets físicos por dispositivos NFC.
Relevancia social: La propuesta de solución tecnológica permite un efecto positivo en la sociedad por el hecho que busca reducir los índices de fraude y estafa; problemas generalizados en la sociedad.
1.2. Marco referencial
1.2.1. Antecedente 1
Autor: Jesús Jorge Herrera Mires
Título: “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA APLICACIÓN MÓVIL BASADA EN LA TECNOLOGÍA NFC PARA ACCESO A INFORMACIÓN DE LAS PIEZAS DE ARTE DE UN MUSEO”
Objetivo: Desarrollada en el año 2013 en la ciudad de Lima (Perú) empleó tecnología móvil Android en la Pontífice Universidad Catolica del Perú con el objetivo de desarrollar el diseño e implementación de una aplicación móvil enfocado en el sistema operativo Android para agilizar y dinamizar el acceso a información de las piezas de arte de un museo. Para este propósito, se adaptará la base de datos del museo arqueológico Josefina Ramos de Cox. Además, se implementará una aplicación web en el framework Web2py para la gestión de contenidos que serán mostrados en la aplicación móvil. La aplicación móvil estará basada en la tecnología Near Field Communication para obtener el identificador de la pieza de arte de un tag NFC. Adicionalmente, se desarrolla un servicio web en Web2py para consultar a la base de datos y retornar la información en formato JSON a la aplicación móvil.
1.2.2. Antecedente 2
Autor: Luis Fernando Dall’Orto Gonzales del Valle y Raúl David Wu Yamashita
Título: “CONSTRUCCIÓN Y PRUEBAS DE UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO DE SOLUCIONES PARA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS: MÓDULO DE EXTRACCIÓN”
Objetivo: Desarrollado en el año 2006 en la ciudad de Lima (Perú) empleó tecnología móvil Android en la Pontífice Universidad Catolica del Peru con el objetivo de implementar el módulo de extracción de una herramienta básica para Soluciones de Inteligencia de Negocios que cubra todos los procesos del ciclo de trabajo. La arquitectura permitirá que una organización provea el servicio de Inteligencia de Negocios a múltiples organizaciones. Además, se toma en cuenta la escalabilidad del producto para soportar mayor número de fuentes de datos en futuras versiones.
1.2.3. Marco teórico.
1.2.3.1. Aplicación Web (Cliente Servidor):
En la ingeniería de software se denomina aplicación web a aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar accediendo a un servidor web a través de Internet o de una intranet mediante un navegador. En otras palabras, es una aplicación software que se codifica en un lenguaje soportado por los navegadores web en la que se confía la ejecución
...