ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Implementación Y Funcionamiento En Unidad De Cuidados Intensivos

angelyacin22 de Septiembre de 2012

3.766 Palabras (16 Páginas)916 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

La medicina intensiva es una parte de la medicina que se ocupa de los pacientes que sufren alteraciones fisiopatologías con un nivel de gravedad que presentan una amenaza para la vida por ello que se les llama Pacientes críticos.

Se trata de una especialidad multidisciplinaria que representa el último escalón asistencial. Su ámbito principal de actuación es el Hospital en el marco del Servicio de Medicina Intensiva. Generalmente son Servicios Centrales, de carácter polivalente, dependientes directamente de la Dirección Médica del Hospital, y que funcionan en íntima conexión con los demás servicios hospitalarios y del Área de Salud.

Por lo tanto los pacientes críticos para poder sobrevivir se les debe prestar atención mucho más especializada, la que no se podrá entregar en cualquier lugar, por ello que fueron creadas las Unidades de Cuidados intensivos donde aquí se realiza una labor asistencial de la especialidad, donde se proporciona cuidado médico y de enfermería de manera permanente a pacientes críticos inestables. Se caracteriza porque cuenta con tecnología de alta complejidad, las que solo están disponibles en estas unidades. La atención que se le entrega al paciente crítico debe ser desde una perspectiva integral.

Por lo tanto la calidad de todos los recursos debe ser de excelencia, para poder entregar una atención de calidad, es decir, hay que velar que haya una correcta implementación con todo el equipamiento necesario para los pacientes críticos además de las condiciones de la infraestructura. Si cumplimos con los requisitos mínimos podremos tener el correcto funcionamiento de las unidades, gracias a la labor del equipo de salud.

La organización de las Unidades de paciente crítico permite que las actualizaciones científico- tecnológico requerido para un grupo de pacientes altamente complejos se traduzcan en menos complicaciones, menos secuelas, mejor calidad de vida y menos mortalidad.

En la actualidad sabemos que las UPC en los establecimientos radican en las UCI, y no poseen intermedio, y si existen se encuentran separados de la UCI. El nuevo modelo que se planteo busca que donde exista una UCI también exista una UTI, de tal manera de ir satisfaciendo las necesidades del paciente las cuales cambian constantemente.

El objetivo es lograr la óptima utilización de los recursos humanos y tecnología asociada a ellas.

IMPLEMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO EN UCI

Criterios de localización y de organización

Localización

La localización de la UCI dentro del hospital, debe ser un área protegida del flujo de circulación habitual de los pacientes, visitas y personal de los demás servicios.

Debido a que el paciente se encuentra en estado de salud crítico y depende de los equipos de apoyo a los que se encuentra conectado, hay que tener en cuenta la vulnerabilidad, tanto de sistemas de soporte, como de los recintos. Debe contar con vías de evacuación expedita y segura.

La UCI con la UCIs deben estar próximas entre ellas debido a su vinculación funcional y administrativa, con el fin de optimizar el uso de los recursos administrativos (personal y espacios). Lo anterior permite que ambas unidades puedan compartir algunas dependencias administrativas. Como sala de reuniones clínicas, secretaría, etc. o concentrar dependencias de servicio como la sala de espera.

Sobre la unidad deben ubicarse pisos mecánicos, donde se instalen y distribuyan las instalaciones especiales que ella requiera. Se debe evitar cruces de instalaciones de evacuación de aguas servidas, directamente sobre entrecielos o losas de recintos clínicos de esta unidad.

La localización de la UCI en relación a los otros servicios clínicos y de apoyo del hospital tiene que ser esquematizada de acuerdo al grado de proximidad y frecuencia con que estas se vinculan.

La UCI debe estar en constante interacción con los demás servicios clínicos y Unidades de apoyo, por lo que es muy importante que la UCI tenga acceso durante las 24 horas del día a:

-Pabellones quirúrgicos

- Unidades de emergencia

- UTI

- Esterilización

- Hemodiálisis

- Radiología

- Scanner

- Laboratorio

- Banco de sangre

- Farmacia

Flujos internos y externos

Los flujos internos son aquellos originados en la función propia del quehacer hospitalario y de la Unidad. Los flujos externos son aquellos originados básicamente por personas foráneas a las actividades del hospital (visitas y familiares).

La UCI debe ubicarse en un lugar de fácil acceso desde y hacia la Unidad de emergencia y pabellones quirúrgicos, la que se puede lograr localizando las unidades en el mismo nivel o mediante sistemas de conexión vertical rápidos y directos.

CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA DE LAS UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS

Los criterios de organización de las plantas de la UCI, están dados por aspectos funcionales médico arquitectónicos y aspectos de prevención de Infecciones intra hospitalarias (IIH)

ASPECTOS FUNCIONALES

Estas unidades se organizan en cinco áreas principales:

Área clínica

Área de apoyo clínico

Área residencia médica y estar personales

Área administrativa

Área de espera del público

Deben estar separados los sectores administrativos con las áreas del paciente y de apoyo técnico que requieren una mayor privacidad, además es muy importante mantener separados los accesos de visitas de los accesos de pacientes, personal e insumos.

Áreas de recintos de una UCI

Área clínica:

- Cubículos pacientes

- Estación enfermería

Área apoyo clínico:

- Sector trabajo limpio

- Sector trabajo sucio

- Bodega de insumos

- Bodega de ropa limpia

- Bodega de equipos

- Sala lavachatas

- Ropa sucia

- Aseo

- Baño personal

Área administrativa:

- oficina secretaria

- oficina médico jefe

- oficina enfermera supervisora

- sala de familiares

- sala de reuniones

- guardarropa visitas

- bodega insumos oficina

Área residencia médica y estar personal:

- Dormitorio residencia

- Sala de estar personal

Área espera público:

- sala de espera

- baño publico

El área clínica incluye los recintos que se relacionan en forma más directa con el paciente y que constituyen el núcleo de la organización de una UCI. Esta área considera los cubículos de atención de pacientes, la estación de enfermería y central de monitoreo.

Cubículo atención paciente UCI

Es la unidad básica de atención individual al paciente, donde se debe respetar su privacidad y al mismo tiempo el personal que se encuentra en turno logrará tener una visión directa desde la central de monitoreo para su óptimo control y vigilancia. En estos cubículos se concentra casi la totalidad de instalaciones eléctricas especiales, gases clínicos, ventilación y sistemas de apoyo y equipamiento médico de soporte al paciente

SECTORES DE TRABAJO LIMPIO Y SUCIO

Sector de trabajo limpio.

Recinto de trabajo de apoyo que se destina para las labores de preparación de medicamentos y soluciones para los pacientes, que se encuentra ubicada próxima a la estación de enfermería. El tamaño de 9 m2 es el adecuado y requerido para desarrollar las actividades de preparación de carros y un espacio para el trabajo simultáneo de dos a tres operadores.

Sector de trabajo sucio.

Este recinto está destinado al depósito transitorio del material clínico usado en los procedimientos efectuados a los pacientes de la unidad, previo al envío a la central de esterilización.

En este lugar se efectúa la limpieza de algunos elementos o piezas de equipos. Independientemente del número de camas de la unidad este recinto tendrá 7 m2.

EQUIPAMIENTO CLINICO UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS Y DE CUIDADOS INTERMEDIOS

Equipamiento de un cubículo de paciente de unidad de cuidados intensivos.

1 cama clínica de intensivo con colchón antiescaras

1 monitor cardíaco con posibilidad de conexión a central con:

- 1 canal de ECG

- 2 canales de presión invasiva

- 1 canal de presión no invasiva

- 1 oxímetro de pulso

- Control de temperatura

- Alarmas correspondientes

1 ventilador de volumen

2 tomas de Oxígeno de red central

2 tomas de aspiración central

1 toma de aire comprimido medicinal

5 bombas de infusión

1 bomba de nutrición enteral

1 bolsa de insuflación con válvula PEEP

1 nebulizador

1 lámpara de procedimientos

1 esfigmomanómetro mural o monitor signos vitales

1 fonendoscopio

Equipamiento en la unidad de cuidados intensivos

1 carro de paro con: desfibrilador, monitor cardíaco, bolsa de insuflación PEEP

1 monitor cardíaco portátil

1 desfibrilador portátil con marcapaso externo

1 ventilador de traslado

1 carro de procedimientos

1 broncoscopio

2 camillas de traslado

2 botellas de oxígeno

1 Equipo de rayos portátil

1 monitor central para 6 camas o más

2 negatoscopios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com