Informe Ginecología y Neonatología
sofiabustamante6Informe23 de Mayo de 2022
2.988 Palabras (12 Páginas)135 Visitas
[pic 1][pic 2]
Informe Enfermería Ginecoobstetricia y Neonatal
Nombre: Sofía Bustamante – Karla Becerra – Alexandra Chávez – Vania.
Carrera: Técnico en Enfermería.
Asignatura: Enfermería Ginecoobstetricia y Neonatal.
Profesor: Daniela Olmedo.
Fecha: 17/05/2022
Contenido
Informe Enfermería Ginecoobstetricia y Neonatal 1
1 Introducción 2
2 Cáncer Cervicouterino en GES. 2
3 Analgesia del Parto. 3
4 Cáncer de Mamas. 4
5 Parto Prematuro. 5
6 Programa de alimentación complementaria PNAC. 6
7 Embarazo Adolescente. 8
8 Conclusión. 10
8.1 Bibliografía. 10
https://saludresponde.minsal.cl/tipos-de-alimentos-pnac/ 10
Introducción
A continuación, se presentará un informe dedicado a informar sobre las prestaciones GES así como también se podrá encontrar programas nacionales de salud enfocado hacia el área ginecológica, maternidad o neonatal.
Muchos saben del famoso GES o AUGE, que es algo que existe y está ahí, pero de ello no se habla mucho hasta que lo necesitan, hay casos en los cuales las personas no han accedido a esta prestación debido a que tienen poca información respecto a este o simplemente no la enseñan en el diario vivir. Aquí, como mencionamos, hablaremos de las prestaciones, quiénes pueden acceder, qué contempla esta garantía, las condiciones, etc.
Es importante saber qué es GES, este se desglosa como “Garantías explícitas en salud” el cual contempla y nos asegura el acceso a este dentro de las 86 patologías incluidas en GES, nos asegura el acceso, la oportunidad, la protección financiera y la calidad de la atención.
Cáncer Cervicouterino en GES.
Este se define como la presencia de un tumor maligno en la parte inferior del útero (matriz) que se puede diagnosticar mediante la prueba de Papanicolaou y se puede prevenir mediante la vacuna contra el VPH. Este es con tamizaje, se realiza a todas las mujeres idealmente desde los 25 años hacia delante, aunque habiendo sospecha o la matrona/ginecólogo lo indiquen, puede ser realizado antes sin importar tus antecedentes de relaciones sexuales.
GES en el caso de cáncer cervicouterino nos cubrirá diferentes beneficios, en este caso será el acceso que contempla a toda la población de mujeres de cualquier edad con sospecha, diagnostico o reaparición de cáncer cervicouterino.
¿Cubre diagnóstico? Sí, este se realiza en CDT, CRS o en Hospital. Clínica o centros privados para Isapre. Como ya mencionamos, este si contempla tamizaje a toda la población femenina idealmente de los 25 años de edad hacia delante, aunque también puede ser de menor edad siempre y cuando exista la sospecha o lo indique la matrona/ginecólogo.
¿Qué beneficios nos entrega? Nos asegurará medicamentos, cirugías y exámenes más no insumos ni implementos ni ayudas técnicas.
¿Contempla seguimiento? Sí, lo cubre y este será realizado a través de los centros antes mencionados.
Su tiempo de espera en tamizaje será de 30 días desde el día en que se tomó el examen, su diagnostico desde la sospecha son 40 días como máximo y en la etapificación desde la confirmación diagnóstica son 20 días.
Para el tratamiento tendremos diferentes tiempos máximos que nos entregarán, en caso de lesión pre-invasora será de 30 días, cáncer invasor 20 días y tratamientos complementarios 20 días.
En el seguimiento para el primer control después de tratamientos, su tiempo de espera será de 90 días desde la indicación médica. Importante mencionar que GES nos asegura protección financiera por lo cual en cualquier patología de esta tendremos que cancelar un copago justo y que nos asegura que no lucren con nosotros, para cualquiera de esta entran los tramos de Fonasa e Isapre, en caso de Fonasa A y B su copago será de 0%. Fonasa C será de 10% y tramos D o Isapre su copago será de 20%. Por ejemplo, este tratamiento posee un arancel de $360.020 pesos y usted es Fonasa tramo D o Isapre, su copago es del 20% por lo cual usted deberá pagar $72.000 que corresponde al 20% del total.
¿Cómo activar GES? En caso de ser Fonasa, este se deberá activar en el consultorio donde usted se encuentre inscrito y para privados la puerta de entrada será su misma Isapre la cual los derivará a la red de prestadores de la misma aseguradora.
Analgesia del Parto.
La analgesia obstétrica consiste en el alivio del dolor del trabajo de parto mediante la introducción de fármacos (habitualmente anestésicos locales). Este es el problema de salud número 54 dentro de GES el cual nos asegura el acceso y tratamiento, no requiere de diagnóstico debido a que es para mujeres que se encuentren en trabajo de parto, tampoco requiere seguimiento.
¿Quiénes pueden acceder? Mujeres de todas las edades que se encuentren en trabajo de parto.
¿Dónde? Hospital o clínica privada.
Su tiempo de espera dependerá de cuando el especialista lo encuentre necesario o de la indicación, esta no requiere tamizaje. Su tratamiento es con fármacos anestésicos normalmente vía intravenosa, inhalatoria, intramuscular o local. Sus beneficios son exclusivamente medicamentos. En el caso de la protección financiera su valor total es de $29.420 pesos, si usted es Fonasa D o Isapre deberá pagar el 20% que corresponde a $5.880 pesos.
Nuestro rol como Técnico en Enfermería es asistir en el proceso de anestesia, debemos reunir material, CSV, ayudar a mantener posición adecuada, apoyar al paciente, asistir en fijación de catéter y registrar procedimiento.
Cáncer de Mamas.
Problema de salud número 8, corresponde a una enfermedad en la cual las células de los senos se multiplican sin control. Existen distintos tipos de cáncer de mama. El tipo de cáncer va a depender de qué tipo de células de esta se vuelven cancerosas. El cáncer puede comenzar en distintas partes del seno.
¿Quiénes pueden acceder? Personas de 15 años y más con sospecha, diagnóstico o reaparición de cáncer de mama. ¿Cómo? Desde la sospecha realizada por un profesional médico.
Lo anterior deberá ser complementado con lo dispuesto en la Norma Técnico Médico Administrativa (NTMA).
¿Dónde se realiza la atención GES? En Fonasa la sospecha es en CDT, CRS, CESFAM/Consultorio u hospital, en fase de tratamiento este será en CDT, CRS u hospital.
Su tratamiento y seguimiento también será en los establecimientos antes mencionados a excepción de CESFAM. Para Isapre son los mismos pasos pero todo en clínicas privadas o centros médicos también privados. Sus beneficios incluyen medicamentos, insumos, implementos o ayudas técnicas cirugías y exámenes.
¿Cuál es el tiempo máximo de espera? Sus tiempos máximos son:
Diagnóstico desde la sospecha con resultado de la mamografía o en caso de ser evidencia clínica de cáncer en la que no será exigible mamografía son 45 días. En etapificación desde la confirmación diagnóstica son 45 días, para tratamiento primario desde la etapificacion son 30 días máximo y para tratamientos complementarios desde la indicación médica son 20 días. Para primer control de seguimiento desde la indicación médica son 90 días. Para el caso la prestación a realizar es Intervención quirúrgica cáncer de mama sin reconstrucción mamaria inmediata con un arancel de $1.358.550, si usted pertenece a FONASA D o ISAPRE, el monto a pagar corresponde a $271.710.
Los beneficiarios FONASA de 60 años o más tienen atención gratuita en todos los establecimientos de salud.
Parto Prematuro.
Problema de salud número 24, el parto prematuro se produce cuando las contracciones regulares provocan la apertura del cuello del útero después de la semana 20 y antes de la semana 37 del embarazo. Él parto prematuro puede producir un nacimiento prematuro. Cuanto antes ocurra el nacimiento prematuro, mayores serán los riesgos para la salud de tu bebé. Muchos bebés prematuros (recién nacidos prematuros) necesitan atención médica especial en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Los recién nacidos prematuros también pueden tener discapacidades mentales y físicas a largo plazo.
¿Quiénes pueden acceder? Embarazadas de cualquier edad que presenten factores de riesgo o síntomas de parto prematuro. ¿Cómo? Desde la derivación realizada por un profesional de la salud.
La atención GES se realizará en caso de sospecha en un CESFAM, CDT, CRS, Hospital o Servicio de urgencia, su diagnóstico también se realizará en los centros antes mencionados al igual que el tratamiento exceptuando CESFAM. Para Isapre se realizará en el establecimiento privado a convenir que puede ser centro médico privado o clínica privada.
...