ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de caprinos

antoni0franci5c0Trabajo27 de Junio de 2019

15.922 Palabras (64 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 64

Tabla de contenido

INTRODUCCION        5

OBJETIVO GENERAL        6

OBJETIVOS ESPECIFICOS        6

1.        PRODUCCION CAPRINA Y CANICULA EN HONDURAS        7

1.1        Canícula        9

2.        CLASIFICACION ZOOLOGICA ORIGEN Y EVOLUCION DE LOS CAPRINOS        10

2.1        Clasificación Zoológica        10

2.2        Base Animal y Mejora Genética        12

2.2.1. Biotipos        12

2.2.2. Exteriores de los Caprinos        12

2.3        Razas Caprinas        13

2.3.1Razas Productoras de Carne        13

2.3.1.1Bóer        13

2.3.2. Razas Productoras de Leche        15

2.3.2.1. Saanen        15

2.3.2.2. Togenburg        15

2.3.2.3 Alpina Francesa        16

2.3.2.4. Granadina        17

2.3.2.5 Nubian Americana        17

2.3.3. Razas Productoras de Pelo        18

2.3.3.1 Angora        18

2.3.3.2 Cachemira        19

3.        ANATOMIA Y FISIOLOGIA CAPRINA        20

3.1        Fundamentos Fisiológicos de la Reproducción        20

3.1.2. Ciclo Estral de la Cabra        20

3.1.2.1. Proestro de la cabra: (30-60hrs.)        20

3.1.2.2. Estro o el celo de la cabra: ( 24-36hrs.)        21

3.1.2.3. Metaestro de la cabra        21

3.1.2.4. Diestro de la cabra.        21

3.1.2.5. Anestro        22

3.2. Efecto de la luz en el inicio del ciclo estral.        23

3.2.1. Preencaste        23

3.2.2. Encaste        24

3.3. Anatomía del Sistema Digestivo        24

3.4 Las Glándulas Mamarias        25

3.4.1. División de la glándula mamaria        26

4.        INSTALACIONES PARA MANEJO Y EQUIPO CAPRINO        28

4.1. Corrales        29

4.2. El piso        30

4.3. Comederos        31

4.4. Los Bebederos        32

4.5 Sombras        32

4.6. Saleras        33

4.7 .Depósito y Alimentación        33

4.8 Lugar de Recreo        33

4.9.  Sala de Ordeño        34

4.10. Cercas (vivas, muertas, eléctricas)        34

5.        MANEJO , ALIMENTACION E HIGIENE CAPRINA        35

5.1. Alimentación        35

5.1.1 Energía        36

5.1.2 Proteínas        36

5.1.3 Minerales        36

5.1.4. Agua        36

5.2 Cabra gestante        37

5.3 Cabras lactantes        37

5.4 Animales en crecimiento        38

5.5 Sementales        38

5.6. Crías        38

5.7 Manejo Rutinario        39

5.7.1. Castración        39

5.7.2.Descornado        40

5.7.3. Recorte de pezuñas        40

5.8. Manejo de la ordeña        40

5.9. Manejo Reproductivo        41

5.9.1. Manejo del semental.        41

5.9.2. Preparación de las hembras para el empadre.        42

5.9.3.Manejo al Empadre        43

5.9.4.Manejo de la Hembra Gestante        44

5.10. Manejo al Parto        44

5.10.1 Cuidado de las Crías        45

5.11. Sanidad        46

5.11.1. Brucelosis        47

5.11.2.Mastitis        47

5.11.3. Neumonía        47

5.12. Higiene        48

5.12.1 Practicas Higiénicas en los Animales        48

5.12.2. Practicas Higiénicas del Agua        49

5.12.3. Practicas Higiénicas en Instalaciones        49

5.12.4. Practicas Higiénicas Del Personal        50

6.        COMERCIALIZACION        51

7.        PLAN DE INVERSION        52

7.1 Producción de 100 Cabras        52

7.1.2 Espacio requerido para la producción        52

7.1.3 .Instalación        52

7.1.4. Alimentación        52

7.1.5.Costo por de alimentación por caprino        53

7.1.6. Salario de los empleados        53

7.1.7. Agua        53

7.1.8. Energía Eléctrica        53

7.1.9.Época de lactancia        53

7.1.10. Cambio de alimentación        53

7.1.11. Inversión a un litro de leche        54

7.2. Costo para iniciar a producir un rebaño de 100 cabras        54

Cuadro 1. Producción de 100 cabras lecheras        54

Cuadro 2. Ingresos        54

CONCLUSIONES        55

RECOMENDACIONES        56

Bibliografía        57

INTRODUCCION

La cabra, considerada animal “multiproductivo“, pues es capaz de proporcionar leche, carne, piel, pelo, estiércol y trabajo, fue domesticada por el hombre desde la más remota antigüedad, cifrada por la mayoría de los estudiosos en unos 10.000 años. Desde entonces entró a formar parte de la alimentación del hombre, acompañándole en sus desplazamientos y participando de su forma de vida nómada, sedentaria o sus variantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb) pdf (443 Kb) docx (80 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com