Informe final biodigestor
Juan Carlos Ramirez CastrejonInforme14 de Agosto de 2019
5.729 Palabras (23 Páginas)166 Visitas
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE[pic 1]
CAMPO
INFORME FINAL
TEMA: BIODIGESTORES
ASPIRANTE: JUAN CARLOS RAMÍREZ CASTREJÓN
27 DE MAYO DE 2019
INDICE
INTRODUCCIÓN 3
METODOLOGÍA 4
RESULTADOS 5
- MARCO TEÓRICO 5
- Concepto. 5
- Biodigestor. 5
- Biogás 5
- Biol 5
- Respiración anaerobia. 5
- Digestión aeróbica 5
- Hechos actuales 6
- Bases teóricas. 6
- Biogás, una alternativa para los desechos rurales y urbanos. 6
- Biodigestión 6
- Composición del biogás 7
- Composición y funcionamiento de un biodigestor 7
- Encuesta e interpretación de datos 11
CONCLUSIONES 15
REFERENCIAS Y FUENTES DE CONSULTA 16
ANEXOS 18
ENTREVISTA A INGENIERO 18
ENCUESTA: BIODIGESTOR 20
BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN 22
INTRODUCCIÓN
Un biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e impermeable. Dentro del cual se deposita materia orgánica como desechos vegetales o frutales donde se puede obtener un subproducto líquido, denominado bioabono, el cual puede ser utilizado como fertilizante ya que es rico en altos niveles de nitratos inorgánicos, potasio y fósforo.
Este tipo de tecnología tiene un gran potencial para el cuidado del ambiente ya que disminuye la cantidad de desechos vertidos a los ecosistemas y además se produce una fuente de energía relativamente limpia. (López P, 2019).
Una de las razones por la que se eligió este tema fue para dar a conocer nuevas alternativas para cuidar el medio ambiente e interfluir con él, actualmente estamos llegando a tan altos niveles de contaminación, que nos pone a pensar si sería posible sostener la vida, tal y como la conocemos hasta ahora.
A continuación, se muestran los objetivos, tanto general como los específicos: OBJETIVOS GENERALES
Satisfacer una de las necesidades más fundamentales, como es la obtención de energía, así como reducir el impacto ambiental.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Abordar teóricamente toda la información concerniente a los biodigestores en cuanto a su función y su utilización.
- Identificar las ventajas que implican el uso de la biodigestión, tanto para mejorar la calidad de vida, así como la reducción del impacto ambiental favoreciendo el desarrollo sustentable.
- Proponer un programa de capacitación para la elaboración de biodigestores en zonas no urbanizadas.
METODOLOGÍA
Para realizar la investigación indagué en páginas como:
https://scholar.google.es/ https://www.google.com/?gws_rd=ssl http://www.redalyc.org/home.oa
Donde se obtuvo información de libros y trabajos realizados por ingenieros o estudiantes que tienen conocimiento del tema, todos fueron documentos PDF, la mayoría de las fuentes fueron de libros o tesis de estudiantes de alguna ingeniería, cuyas obras se exponen en las referencias.
En cuanto a los instrumentos usados fueron una computadora y algunos trabajos impresos. Se propusieron algunas alternativas que se pudieran usar para una muestra de población, es decir, un pequeño grupo de personas, a los cuales se les explicó la extensión del proyecto, así como su intención o función.
Se realizaron algunas encuestas a este grupo de población, se observó el comportamiento y se analizaron las necesidades. Se diseñó un prototipo para implementarse
El programa para este proyecto fue el siguiente:
[pic 2]
RESULTADOS
MARCO TEÓRICO
Concepto.
Biodigestor.
Es un contenedor cerrado, hermético e impermeable (Llamado reactor). Dentro del cual se deposita materia orgánica como desechos vegetales o frutales (Excluyendo a los cítricos ya que acidifican el medio); a su vez, materia que segregue bacterias, proveniente de la carne en descomposición o excremento de rumiantes, avícolas y/o humanos, dentro de una disolución con agua. (López P, 2019)
Biogás.
Es una mezcla gaseosa formada principalmente de metano y dióxido de carbono, pero también contiene diversas impurezas. La composición del biogás depende del material digerido y del funcionamiento del proceso. Cuando el biogás tiene un contenido de metano superior al 45% es inflamable. (Varnero M, 2011)
Biol.
Es un fertilizante orgánico muy bueno para nutrir las cosechas. Está compuesto por nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), magnesio (Mg), cobre (Cu), hierro (Fe), magnesio (Mn), zinc (Zn). Estos elementos ayudan a la formación de la clorofila y al desarrollo de las raíces, tallos y hojas de las plantas. (Lobo, Enriquez, & Bennet Eaton, 2017)
Respiración anaerobia.
Es un proceso biológico de óxido-reducción de monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, y más raramente una molécula orgánica. (Varnero M, 2011)
Digestión aeróbica.
Consiste en procesos realizados por diversos grupos de microorganismos, principalmente bacterias y protozoos que, en presencia de oxígeno actúan sobre la materia orgánica disuelta, transformándola en productos finales inocuos y materia celular. (Varnero M, 2011)
Hechos actuales.
Actualmente la tecnología del biogás se usa prácticamente en todo el mundo, especialmente en aquellas zonas donde no hay reservas considerables de combustibles fósiles. En los países en vía de desarrollo, la preocupación por el aspecto energético se ha manifestado mediante la proliferación de esquemas de biodificasión. Junto con la propuesta de diferentes diseños de biodigestores han aparecido un sin número de plantas de biogás, aunque todavía no las suficientes como para prescindir de los combustibles a base de petróleo. (Corona Z, 2007)
Bases teóricas.
Biogás, una alternativa para los desechos rurales y urbanos.
El tratamiento de residuos es un proceso que debe acompañar, ineludiblemente, a toda actividad productiva sea ésta industrial o agroindustrial, así como al desarrollo y al crecimiento de las ciudades. Porque, a causa de una mejora en la situación económica, del desarrollo industrial, de las exigencias de los países compradores de nuestros productos y del aumento de la población urbana, el tratamiento toma cada vez más importancia, al crecer la producción de residuos como señal de ese progreso económico y del aumento del consumo.
La realidad nos marca que tenemos cada vez más residuos de todo tipo, producto de procesos industriales innovadores y, correlativamente, que el reciclaje no abarca a todos estos residuos. Esta situación plantea una serie de problemas a resolver. (Pizarro, 2005)
Biodigestión.
La biodigestión es la fermentación realizada por bacterias anaeróbicas sobre la materia orgánica, componente de un 80% de las excretas, y posee las ventajas de:
- Proporcionar combustible (biogás) para suplir las principales necesidades energéticas rurales.
- Reducir la contaminación ambiental al convertir las excretas, que hacen proliferar microorganismos patógenos, larvas e insectos, en residuos útiles.
- Producir abono orgánico (bioabono), con un contenido mineral similar al de las excretas frescas e igualmente útil para los suelos, los cultivos y para el desarrollo
del fitoplancton y del zooplancton utilizados por algunas especies acuáticas en su alimentación.
...