Informe geotecnia
SneidersrInforme1 de Octubre de 2019
5.873 Palabras (24 Páginas)183 Visitas
Informe geotecnia
INTRODUCCIÓN
Los conocimientos teóricos se enriquecen y fortalecen al poner en práctica el aprendizaje adquirido en las aulas de clase, la importancia de las practicas realizadas en campo radica en la identificación y familiarización con las condiciones geológicas, geomorfologías y geotécnicas que se evidencian en la ejecución de proyectos ingenieriles para esto es de vital importancia conocer el grado en el cual se podría ver afectada una obra ingenieril y tomar la mejor decisión a la hora de una construcción.
En el estudio del comportamiento de los suelos se suele encontrar que de acuerdo a las características bajo las cuales se forma un suelo también están determinadas algunas propiedades mecánicas del mismo. Esta información se encuentra determinada por modelos geológicos que han sido validados con la ayuda de datos geofísicos y de campo. En el área de la ingeniería el estudio del comportamiento de los suelos es imprescindible para establecer las posibles alteraciones o cambios de los mismos ante diferentes condiciones.
Este informe contiene una recopilación de información relacionada con las características geológicas en la vía Bogotá-Villavicencio y la zona donde se ubica los túneles de Santa María, describiendo aspectos principales como litología, proceso de formación, geomorfología y las obras ingenieriles adelantadas en este recorrido.
2 OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Ampliar los conocimientos adquiridos en el curso de Geotecnia Aplicada mediante la puesta en práctica de los conceptos teóricos básicos.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer las características sismológicas de nuestro país, así como las normas que aplican a las estructuras en dichos casos.
- Identificar las características geológicas, geomorfológicas y estructurales, de la vía Bogotá – Villavicencio.
- Analizar los trabajos de infraestructura vial de tipo ingenieril que se están ejecutando en la ruta ya mencionada, resaltando la importancia de los estudios geotécnicos realizados.
- Conocer las características geológicas y geotécnicas de los túneles de Santa María.
Las siguientes paradas de la práctica fueron realizadas en la ruta que nos conduce de Villavicencio a Bogotá, con una longitud total de 124 Kilómetros, ruta en la cual se adelantan trabajos que competen al desarrollo de la infraestructura vial que tendrán como resultado la doble calzada, por diferentes obras complementarias como lo son puentes, túneles, muros de contención, entre otros.
La geología estructural presentada en esta zona y la delimitación de unidades geomorfológicas para la ciudad de Villavicencio se basa fundamentalmente en el sistema de clasificación fisiográfica del terreno. El sistema tiene una estructura piramidal. Cuyo vértice lo constituyen las estructuras geológicas a nivel continental, a saber: Cordilleras de plegamiento, escudos o cratones y geosinclinales o randes cuencas de sedimentación.
Las Formaciones que afloran en la ruta Bogotá - Villavicencio varían desde el paleozoico hasta el cuaternario.
- Metamorfitas del Quetame (Peq)
Constan de varios conjuntos de metamorfitas, cuarcitas, filitas verdes, grises y moradas, metalimolitas y en menor proporción por esquistos sericiticos y cloriticos y brechas cataclásticas. Afloran entre los caños Buque y Parrado ai oeste de la falla El Mirador (Ingeominas, 1996).
- Formación Brechas de Buenavista (Jsb)
Según Dorado (1990) esta formación consta de un segmento inferior donde se encuentran ruditas o conglomerados cementados en cuya armazón predominan fragmentos angulosos de pizarras, filitas y esquistos y en menor porcentape, fragmentos de conglomerados ortocuarciticos con cantos redondeados de cuarzo lechoso.
-Formación Lutitas de Macanal (Kiim)
Consta de lodolita gris oscura, laminar con delgadas intercalaciones de arenisca lítica de grano medio, con algunos niveles calcáreos (Ingeominas, 1996). Esta formación conforma principalmente el relieve ubicado al norte y noreste de Villavicencio.
- Formación Arenisca de Câqueza (Kic)
Consta de areniscas cuarzosas, blancas de grano medio a conglomerático con gránulos de cuarzo de hasta 1 cm de diámetro. Presenta intercalaciones de lodolita gris verdosa (Ingeominas, 1996). Conforma una franja que se extiende desde el suroeste hacia el noroeste en dirección NNE.
- Formación Fómeque (Kif)
Consta de arcillolitas pardo amarillentas, alternando con areniscas líticas de color gris, localmente calcáreas, en capas medias a gruesas (Ingeominas,1996). Conforma una franja delgada que se extiende en dirección paralela a la estructura principal (NNE).
- Formación Une (K lu)
Consta de arenisca de color gris claro a blanco amarillento, cuarzosa, de grano grueso a ligeramente conglomerâtico, con gránulos de hasta 5 cm de diámetro, constituidos por cuarzo blanco lechoso (Ingeominas, 1996).
- Formación Chipaque (Ksc)
Consta de lodolita negra a gris oscura en bancos gruesos, con intercalaciones de arenisca cuarzosa, de color gris claro a gris oscuro, de grano medio en capas de 40 cm de espesor (Ingeominas, 1996). Aflora al nororiente de Villavicencio en las colinas inferiores ubicadas al occidente de la vía Villavicencio — Cumaral.
- Abanicos coluvio aluviales (Qcd)
En la parte más alta del abanico de Villavicencio se sitúa la ciudad, donde predominan los suelos de textura franco limosa. Conforma un cono terraza aluvio torrencial.
- Coluviones (Qdp)
Son depósitos recientes de talus, producto del desgarre de materiales en la parte alta de las laderas.
- Terrazas aluviales (Qt)
El área de las terrazas aluviales, en sus niveles altos y bajos, se localiza en ambas márgenes del rio Guatiquía. Son depósitos que conforman diferentes niveles de altura y desarrollo de escarpes aterrazados.
- Depósitos aluviales recientes (Qal)
Esta unidad está formada por aluviones recientes denominados generalmente vegas se hallan a lo largo de los ríos Guatiquía, Ocoa y Upin, que al salir de la cordillera forman un sistema entrelazado con muchos brazos en su lecho y frecuentes desplazamientos.
Imagen 2: Localización en planta del recorrido
[pic 1].
Fuente: Google maps
Túneles de santa María
EL municipio de Santa María se encuentra ubicado geográficamente a una distancia de 160 kilómetros de Tunja, por la ruta Guateque-El Sisga-Tunja. Limita al norte con los municipios de Macanal y Campo hermoso, por el oriente con el municipio de San Luís de Gaceno, por el sur con el municipio de Ubalá (departamento de Cundinamarca) y por el occidente con los municipios de Macanal y Chivor. Aspectos climáticos y fisiografía. La cabecera municipal está situada a 850 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura media de 24 grados centígrados y una precipitación media anual de 4282 milímetros. Las zonas de vida principales corresponden a los bosques muy húmedos tropicales, muy húmedos premontanos y muy húmedo montano bajo. En el territorio existen dos unidades fisiográficas principales de acuerdo al relieve: la primera montañosa, donde sobresalen las cuchillas Guanaque, Negro y Calichana, y la segunda con relieve más bajo que corresponde al piedemonte llanero.
La vía Bogotá Santa María Cuenta con 14 túneles que atraviesan la cordillera oriental antes del piedemonte llanero, Los túneles en orden son (vía en sentido Bogotá - Santa María):
Túnel Las Juntas (200 m de longitud),
Túnel Pozo Azul (290 m de longitud),
Túnel El Infierno (488 m de longitud),
Túnel El Volador (234 m de longitud),
Túnel El Trapiche (90 m de longitud),
Túnel El Ventarrón (612 m de longitud),
Túnel El Salitre (634 m de longitud),
Túnel El Polvorín (1640 m de longitud),
Túnel La Esmeralda (400 m de longitud),
Túnel La Presa (475 m de longitud),
Túnel Pluma de Agua (770 m de longitud),
Túnel La Cascada (420 m de longitud),
Túnel Moya (350 m de longitud),
Túnel Muros I (134 m de longitud),
Túnel Muros II (350 m de longitud)
Imagen 3: Localización en planta del recorrido
[pic 2]
Fuente: Google maps
4 VISITA INGEOMINAS
La Red Sismológica Nacional de Colombia RSNC-surgió de la necesidad de contar con un instrumento moderno y confiable para suministrar información precisa en relación con la sismicidad de nuestro país, en 1993 en esta red ya se encontraban instaladas 13 de las catorce estaciones previstas.
...