ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion A La Etica

chicafreisqui119 de Octubre de 2012

2.814 Palabras (12 Páginas)402 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA

La ética es una disciplina de tipo racional y normativa que a través de la historia se ha entendido de dos maneras. Una primera forma la entiende como moral vivida, ejercida y practicada; esto es lo que se ha llamado Ethica utens, la cual abarca el conjunto de reglas, normas, tabúes y prohibiciones que han regulado y guiado la conducta y comportamientos humanos. La segunda evocación la ha considerado como un saber teórico de modo que correspondería a una teorización crítica con respecto a la moral vivida. Esta se ha definido con el nombre de Ethica docens.

Podemos decir que entendida como ethica utens siempre ha existido en todas las culturas y civilizaciones pero si la vemos en la perspectiva de ethica docens debemos considerar que esta visión inició en Grecia alrededor del siglo VI antes de Cristo con la aparición de los sofistas y poco después con el reconocimiento de doctrina filosófica por parte de Sócrates.

1.1 Los seres humanos

Para que se dé un acto moral, bueno o malo, es necesario que sea un acto humano, es decir, realizado por un ente llamado persona. Todo acto humano debe ser fruto de la deliberación racional y voluntaria de la persona. Quiere decir que a la ética sólo le interesan los actos humanos libres, morales voluntarios y por tanto imputables. Quedan fuera del alcance de la ética los actos meramente fisiológicos, reflejos, forzados pues no pueden ser imputables al no haber mediado la voluntad y la razón.

1.2 La ética y la moral

Al ser la ética una y no varias, posee esta dos dimensiones distintas aunque complementarias. Una primera dimensión comprende la ética personal al ser el individuo un ente personal. La otra dimensión se refiere a la ética social ya que el hombre no existe aislado sino que vive inmerso en un contexto social.

También llamados fuentes de la moralidad. Son básicamente tres: el objeto del acto (aquello a lo que se dirige un acto por si mismo), las circunstancias (las condiciones de diversa índole que circunscriben la realización de un acto) y la intencionalidad (la motivación que posee un sujeto al realizar un acto)

1.3 El objeto de estudio de la ética

Como disciplina, la ética se distingue por ser eminentemente normativa ya que además de describir como son los actos humanos, también indica cómo deberían ser. Precisamente el objeto material de la ética es esta conducta humana considerada como la libre manifestación del individuo frente a su vida cotidiana. El objeto formal de la ética corresponde a la dimensión del deber ser, es decir, la rectitud y el ajuste de los actos con respecto a las normas y al dictado de la conciencia.

En consonancia con lo anterior se evidencia una estrecha relación entre la ética y otros saberes culturales tales como la religión, la antropología, el derecho y otros.

1.4 Fundamentos de la ética

El fundamento de la ética es el ser humano, ya que esta estudia la conducta del, se basa en hacer el bien y no el mal ya que de eso depende una buena relación social, decimos fundamentos porque es en lo que se basa la ética, es importante destacar que ética proviene de la íntima relación con la moral tanto que ambos términos se confunden con frecuencia. Entre más calidad de pensamiento generemos entre los seres humanos más calidad de vida obtendremos, en estos tiempos de incertidumbre del camino apropiado a seguir tenemos que hacer una retrospectiva de nuestras vidas para llenar a nuestro ser interno de calidades humanas de mayor vigor espiritual, moral, familiar, de unidad holística entre los que creemos en la vida, en la vida digna y humana, tenemos que ser más humanos con nosotros mismos con la gente que nos rodea. La ética consiste simplemente en las medidas que el individuo toma consigo mismo. Es algo personal. Cuando uno es ético o “tiene su ética ‘dentro’”, es por su propia determinación y lo hace él mismo.

1.5 Acto moral

Por acto moral se refiere al mismísimo acto humano que despliega cualquier ser humano como puede ser dormir, jugar o practicar un deporte, entre otros, pero evaluado y considerado a través de la ética, en cuanto a la bondad o maldad que reporta y esto entonces es lo que termina convirtiendo al mismo en un acto moral.

1.6 Los valores éticos fundamentales

La ética se basa en un conjunto de valores éticos y morales. Es esencial que estos valores debe ser incondicional. En otras palabras, hay que tomar en serio lo suficiente como para hacer caso omiso de las faltas personales, el ego, la debilidad o la racionalización humana. Aplicación de los valores éticos fundamentales como la base para el pensamiento ético puede ser útil para detectar circunstancias en las que tienen como objetivo tanto en mantener un valor, mientras que sacrificar otra.

1.6.1 La justicia

Justicia, equidad o la justicia puede ser el concepto un poco difícil de entender. Contradiciendo las partes tienden a seguir diciendo que sólo hay una posición justa. Sin embargo, mientras algunas de las decisiones y las situaciones son, evidentemente injusto, la justicia generalmente se refiere a una variedad de resultados moralmente justificables, en lugar de descubrir una respuesta razonable.

1.6.2 La libertad

La libertad no es en absoluto de hacer lo que queremos hacer o divertirse sin ningún tipo de molestia. Aunque muchas personas piensan acerca de la libertad como este, no es cierto. No es posible ver la libertad de un punto de vista personal. Una persona ética no puede molestar a los demás por egoísta búsqueda de nuestros propios deseos. Más bien la libertad como un valor de la práctica incluye tanto la visión de futuro, así como los aspectos estratégicos. La libertad es una herramienta ideal para aliviar el sufrimiento de los animales y la tierra. Es esencial para valorar su libertad y poner en práctica de manera correcta en beneficio no sólo para usted sino para hacer la ruta de la vida más fácil para los demás en tu vida también.

1.6.3 La verdad

El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conceptos con las cosas, los hechos o la realidad en particular.

La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio

1.6.4 La responsabilidad

Solo el ser humanos responsable. La responsabilidad, la autonomía y la libertad son el mismo. El simple hecho de tener cosas, poseer desde un trabajo a una familia, pasando por propiedades de muy diverso tipo, llave anejas diferentes responsabilidades.

La Responsabilidad y la conciencia son inseparables: no existe verdadera conciencia sin responsabilidad y viceversa, no existe responsabilidad sin conciencia.

De modo que, si la evolución tiende, como parece, hacia estados de una mayor conciencia, debemos esperar un crecimiento análogo de nuestra responsabilidad. Este crecimiento, sin embargo, no puede realizarse sin una participación activa y constante de parte de quién desea alcanzar metas superiores.

MÉTODOS DE ABORDAJE

Los métodos de abordaje de la ética no son otra cosa más que el empleo de las palabras y la expresión oral, para establecer diálogos o algún enlace entre dos personas o un grupo de ellas, para que esto se logre es necesario conocer los distintos tipos de métodos de abordaje que se pueden utilizar.

Es importante que las personas aprendan a aplicar los distintos métodos que ayuden a relacionarte con los diferentes grupos sociales, para esto debemos iniciar con una herramienta fundamental, el diálogo, que es un factor que influye en la forma que vas a ser percibido por las demás personas y que por lo tanto tendrás aceptación si cumples con sus características.

2.1 Métodos no deseados

2.1.1 La exposición informativa

Es un método no deseado ya que el expositor es el único que puede hablar, da a entender mensajes, conclusiones, puntos de vista, mientras que el que escucha solo trata de entender el mensaje e interpretarlo, pero al momento de que tuviera una duda o quisiera que le aclararan un punto no se podría. Es una exposición que se hace con el fin de informar a las personas acerca del tema seleccionado, exponiendo todos los puntos que este abarque y despejando todas las dudas de los oyentes. Algunos ejemplos son: la televisión, la radio, el periódico, etcétera.

2.1.2 El sermón

Un sermón expositivo presenta un aspecto del mensaje de una unidad literaria de la Biblia, tomando en consideración su contenido, forma y función. La porción bíblica puede ser tan corta como un versículo o tan larga como un libro.

Función: La función del sermón expositivo es ayudar a la audiencia a interpretar sus vidas a la luz de los ejemplos bíblicos. Su meta es provocar un encuentro entre el mundo que propone el texto y nuestra experiencia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com