ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigación Metodología

valentina2702Documentos de Investigación2 de Junio de 2021

2.997 Palabras (12 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 12

Índice

Introducción

        Muchas veces podemos hallarnos ante la situación de querer realizar una investigación y es aquí, cuando estamos por iniciar, que debemos tomar en cuanta que para realizar dicha acción debemos seguir con una serie específica de pasos y características a tomar en cuenta para poder realizar nuestro trabajo de la forma más correcta y poder convertirnos a nosotros mismos en los mejores investigadores.

        Así mismo, realizar una investigación requiere un conocimiento exhaustivo y específico de los que son los tipos de investigación, las fases que la componen, los objetivos a los que cada uno de ellos busca llegar, las etapas que debe cumplir para poder realizarse correctamente y sus respectivos marcos teóricos. De esta forma, se logrará llegar a la conclusión de cual tipo de investigación se está realizando y cuáles son los pasos que debemos seguir para lograrlo de mejor manera. A continuación, explicaremos de forma detallada y minuciosa cuáles son cada uno de estos aspectos que el investigador debe tomar en cuenta para realizar su investigación y así mismo, cuál es el perfil que dicho investigador debe poseer a fin de poder lograr llevar a cabo la realización de su proceso investigativo.

Investigador

Se trata de esa persona encargada y dedicada a la exploración y descubrimiento de nuevos conocimientos dentro de un campo de estudio, ya sea científico, metodológico o humanista, con el propósito de ofrecer soluciones a problemas o dar respuestas a teorías de estas áreas mediante sus descubrimientos. Su papel es fundamental para la ciencia y las artes, ya que gracias a ellos nuevos conocimientos van surgiendo y desarrollándose.

Perfil del Investigador

A fin de poder contar con las características necesarias para poder cumplir enteramente con un proceso de investigación, tenemos que en su perfil el investigador debe ser una persona con la voluntad de estudiar y conocer, poniendo a prueba sus descubrimientos; debe ser paciente y perseverante para poder llegar al resultado que desea obtener, teniendo siempre la determinación de conocer la verdad, con una mente creativa, imaginativa y abierta a múltiples posibilidades y descubrimientos, sin dejar de lado su carácter crítico, propio de un buen investigador. Debe estar determinado a descubrir nuevos conocimientos, teniendo como base los suyos propios acerca de diversidad de saberes generales y específicos de distintas ciencias y artes, teniendo siempre la capacidad para enlazar dichos conocimientos propios y los adquiridos para poder formar teorías. Finalmente, el investigador debe ser capaz de trabajar en equipo e ir desarrollando práctica en la acción investigadora.

Concepto de Investigación 

         Proceso mediante el cual se busca obtener datos y adquirir información acerca de campo de estudio o tema en específico, de manera que se puedan responder ciertas interrogantes que existan acerca del tema y, a partir de esas respuestas, resolver problemas y probar hipótesis científicas. Las investigaciones hacen uso de distintos métodos aplicados que, dependiendo del tipo de investigación, ayudarán en la adquisición y recopilación de los datos necesarios para desarrollar la investigación.

La investigación es un proceso intelectual y experimental que comprende un conjunto de métodos aplicados de modo sistemático, con la finalidad de indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su conocimiento, sea este de interés científico, humanístico, social o tecnológico.

Objetivos Según el Tipo de Investigación

Las investigaciones pueden tener distintos objetivos dependiendo de su objeto de estudio, de manera que pueden ser campos como la ciencia o las humanidades, siempre tratando de resolver un problema o dar a conocer nuevos descubrimientos acerca de la realidad estudiada.

Podemos hallar que los objetivos de investigación pueden ser tanto generales, es decir, se limita a detallar un aspecto específico y amplio e indicar sus propósitos generales. Por otra parte, tenemos los objetivos específicos, es dan respuesta a los aspectos más concretos de un tema, en base a los objetivos generales. Pero como tal, siempre se buscará descubrir algo nuevo, conocer la realidad.

Elementos que Conforman un Proceso de Investigación

El proceso de la investigación se realiza de varias maneras, pero es obligatorio realizarlo con los elementos que llevan a cabo su desarrollo.

Planteamiento del Problema: En esta parte del proyecto nos concentramos en detallar cual sería la situación y dar una explicación para dar un comienzo al trabajo.

Nos podemos fijar del comienzo por la manera de orientarnos, por ejemplo, ‘conocer el problema’, es lo que nos dirige directamente a lo que estamos hablando o que se supone que estamos trabajando; podemos apoyarnos con recomendaciones de organismos nacionales o internacionales. A través de preguntas del mismo podemos guiarnos para crear en sí una formulación para tratar el problema.

Objetivos de la Investigación: Aquí nos centramos en lo que sería la razón principal de lo que debemos priorizar como el problema y así ir avanzando mientras vamos desarrollando el objetivo que tenemos marcado. Podemos dividirlo en dos fases: general y especifico.

El general sería el problema central que debemos afrontar y nos responderá la interrogante a medida que avanzamos con la investigación. Los específicos serían los que se formulan poco a poco para resolver el problema central e ir aumentando sus posibilidades de éxitos, divididos de las maneras en las que se ejecuten.

Justificación: Esto sería nuestra manera de difundir, o  por qué de la razón de este problema y de por qué tiene que ser afrontado, dado a información detallada que reunamos relacionado al tema con la que podamos establecer los hechos, y con eso nos ayudaríamos a emplear nuestros objetivos, como, por ejemplo, en qué afecta este problema a la comunidad, por qué pasa esto, que beneficio nos traerá la solución y el cómo podemos emplearla. Todo para crear soluciones de una manera responsable de acuerdo a los objetivos que queremos alcanzar.

Marco Teórico: Es la parte fundamental de toda investigación. En ella se identifica las fuentes primarias y secundarias sobre las cuales se sustenta la investigación y el diseño del estudio. Amplía la descripción del problema e integra la teoría con la investigación y los factores que se estudian.

Antecedentes: Estos serían los datos o simple hechos que ocurrieron anteriormente con el mismo problema que tenemos actualmente, dándonos a conocer con qué medida o de que otra manera estábamos con provenir dicho caso.

Bases Teóricas: Aquí nos guiamos en que consiste el problema, es decir, conocer qué es lo que estamos tratando mediante su definición o explicación y que ayuda nos puede proporcionar si nos da ventajas y cómo fortalecernos en proporción necesaria teniendo el conocimiento de ello.

Bases legales: Aquí nos referimos a leyes escritas básicamente para este tipo de problema o si se ha implicado una acción legal o del gobierno para ello dando una propia orden o ayuda.

Marco Metodológico: En esta parte se realiza una investigación que lleva a cabo un procedimiento o una formulación de opciones para prevenir el problema y cómo la comunidad puede aportar hacia esto, ya que podemos apoyarnos en una encuesta y cómo proporcionar una ayuda hacia nosotros, definiendo la cantidad de personas en la comunidad o localidad situada y como preguntar para obtener datos        de        eso.
Análisis de los Resultados: Aquí definimos lo que serían los resultados de la investigación en la comunidad a través de nuestras propias encuestas y que podemos solicitar gracias a su comprensión. Las preguntas pueden variar; por ejemplo, ¿conoce usted de este problema?, ¿sabe usted una manera de controlarlo?, ¿conoce usted las ventajas que daría la solución a este problema?, ¿quiere usted formar parte de la ayuda a este problema? Entre otras.

Etapas y Fases de un Proceso Científico de Investigación

Las etapas y fases de un proceso de investigación son aquellos pasos y reglas que debemos seguir para completar y obtener la información deseada por el investigador. Hay ciertos aspectos que resaltan más a la hora de realizar el proceso de investigación, los cuales se mencionarán y explicarán de mejor manera a continuación: 

La primera fase y la base para comenzar el proceso es la observación ya que, gracias a ella, se van a obtener los datos necesarios sobre los que se trabajará en las fases posteriores y que determinarán el conjunto del estudio. Durante la fase de observación, es fundamental ser completamente riguroso con los hechos objetivos y dejar fuera cualquier aporte subjetivo o personal. La observación deberá consistir en el examen, atento y riguroso, de los hechos y fenómenos naturales observados, que deberán ser recopilados para su posterior estudio. 

Posterior a esto, la segunda fase se le llama hipótesis: una vez que se han llevado a cabo todas las observaciones pertinentes, será el momento de formular una hipótesis a la luz de los datos obtenidos. Esto significa presentar una explicación posible y provisional que permita explicar los hechos observados de forma que no pueda haber error de ningún tipo en dicha explicación.

La tercera fase y una muy importante es la experimentación, que ayudará principalmente a refutar la hipótesis planteada, sirviendo de prueba de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose a la luz de los nuevos datos (obtenidos de los experimentos). 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (133 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com