ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jornada De Errores Medicos

gadierG9 de Junio de 2013

3.066 Palabras (13 Páginas)1.456 Visitas

Página 1 de 13

El presente ensayo tiene como punto de partida el libro: las musas de Charles Darwin de José Sarukhán, donde el autor plantea como principal objetivo conocer el entorno, las circunstancias que hacen posible el notable trabajo de Charles Darwin a mediados del siglo XIX, el origen de las especies, si bien el texto corresponde al área de la biología, su impacto va más allá y repercute en diversas disciplinas.

Conocer el pasado del hombre nos brinda una gama enorme de sensaciones y una que me parece muy especial y que a propósito es uno de los objetivos de la historia, identificar los momentos o acontecimientos que son claves para el desarrollo de la humanidad. Donde el individuo como célula de la sociedad y por supuesto parte de ésta, logra por medio de observación, el estudio formular hipótesis que al comprobarse refutaran hipótesis anteriores y de esta manera se produce un avance en el conocimiento de un mundo tan complejo al que se enfrenta el ser humano.

Pero además es necesario agregar, que los hechos se llevan a cabo en el primer país (Gran Bretaña) que logra consolidar la primera revolución industrial y con ello al sistema económico capitalista para convertirse en la nación hegemónica durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX.

Uno de los objetivos del ensayo es identificar las musas qué hicieron posible el trabajo de Charles Darwin, así como buscar las respuestas a las siguientes interrogantes: las musas son exclusivas de los países que tomaron la delantera en todos los ámbitos? Qué sucedía en nuestro país, ante estos aportes y cuál fue su reacción? En que parte de nuestro proceso histórico se quedaron extraviadas las musas? Si las musas reales tienen que ver con la familia, la educación que una sociedad le brinda al individuo, de qué forma esas musas han desempeñado su labor en México?

Un tema que es abordado por el autor, el progreso de la ciencia y que resulta de gran importancia porque forma parte de la temática del curso de Historia de México( el proceso histórico europeo) que se imparte en el sexto semestre en el CONALEP, y adquiere una gran relevancia porque de su comprensión depende la explicación de hechos posteriores.

Los cambios en el proceso del desarrollo del conocimiento se dan de la siguiente manera: partiendo de la revolución agrícola o neolítica que rebaso en tiempo a las demás invenciones, pero la magnitud de su importancia es incomparable, al analizar los cambios que produce, el paso de una población nómada en sedentaria, con lo cual se abre paso al desarrollo de diversas actividades, para apreciar de mejor manera el proceso de esta revolución se presenta el siguiente párrafo: “En esta forma al hablar de periodo neolítico se puede abarcar desde el año 6000 ac. Hasta el año 1800 dc. Civilización neolítica es un término peligroso que resulta aplicable a una enorme variación de grupos culturales, todos ellos situados más o menos en el mismo nivel”

Si bien, la anterior cita no hace referencia a un determinado país o región que logran implementar la revolución neolítica, ya que se presenta el dato de forma general, para mayor precisión se expone al respecto: Entre los años 6000 y 3000 ac. , el hombre aprendió a aprovechar la fuerza del toro y la del viento, inventó el arado, el carro de ruedas y el bote de vela, descubrió los procesos químicos necesarios para beneficiar los minerales de cobre y las propiedades físicas de los metales y empezó a elaborar un calendario solar preciso. De este modo, se encontraba habilitado para la vida urbana y tenía allanado el camino hacia la civilización, la cual requería de la escritura del procedimiento de computar y de patrones fijos de medidas, como instrumentos de una nueva manera de trasmitir el conocimiento y de ciencias exactas. En ningún otro periodo de la historia, hasta los días de Galileo, fue tan rápido el progreso del conocimiento, ni fueron tan frecuentes los descubrimientos de gran alcance”

El proceso del desarrollo del conocimiento, sufre un estancamiento al entrar Europa en la llamada edad media (del siglo IV al XV) donde surgen limitantes de tipo económico, social y político. Si elaboramos un cuadro comparativo,( como normalmente se hace en el curso) entre América y Europa antes del descubrimiento de América, las diferencias son principalmente que Europa presenta las siguientes características: el manejo del hierro, la ganadería, muy poco comercio una educación sujeta a los valores de la religión católica –cristiana.

De tal forma, la Europa de la Edad Media, viene a detener el conocimiento generado por Griegos y Romanos, se convierte este periodo (la edad media) en una barrera para el desarrollo del conocimiento, como ejemplo de tal situación el autor menciona el caso de Galileo Galilei y de Copernico.

Los acontecimientos que vienen a desencadenar un cambio gradual en Europa, son las Cruzadas(siglos a X a XIII) que generan un cambio de costumbres del europeo al entrar en contacto con otros pueblos, el incremento del comercio como efecto de lo anterior, el desarrollo del transporte marítimo, y sobre todo el Renacimiento (siglo XIV a XVII ), que viene a limitar el papel de la Iglesia.

En el caso del desarrollo del transporte marítimo, este fue posible cuando el hombre es capaz de producir y utilizar los instrumentos como la brújula, el astrolabio, la carabela, la ballestilla, y el cuadrante, que le permitieron orientarse en el mar, pero sobre todo tenía que vencer los argumentos religiosos que decían que la tierra era plana y buscar en la teoría de la redondez del planeta, el camino para llegar a los lugares deseados por los comerciantes: una nueva ruta a la India; Al lograr lo anterior el comercio se incremento de manera extraordinaria.

Por otra parte y como complemento del transporte marítimo, el Renacimiento, viene a ubicar al hombre como el centro del universo, ya no será Dios lo más importante y de tal manera los países que logren incorporar el Renacimiento en sus actividades, no permitiendo la intromisión de la iglesia, tomarán ventaja sobre los demás, como es el caso de Inglaterra.

Como muestra de esa ventaja es posible apreciar que para finales del siglo XVIII, como ya fue señalado Gran Bretaña, logra recrear las condiciones políticas- económicas para hacer posible la primera revolución industrial, que viene a dar resultados en las primeras décadas del siglo XIX, al incrementar la producción textil a niveles nunca imaginados, si bien este logro de Gran Bretaña no es posible atribuirlo únicamente al avance académico sobre otros países, sino en mayor grado a las condiciones de la política liberal, su agricultura y las innovaciones tecnológicas que implementan los trabajadores textiles en su actividad cotidiana, individuos con una gran iniciativa para dar el salto de la producción manual artesanal a una producción que utiliza una energía diferente a la del hombre.

Sin embargo los cambios que se vienen presentando desde finales del siglo XV, con los nuevos descubrimientos e innovaciones tecnológicas que hacen posible la primer revolución industrial (1780), no son suficientes para acabar con los argumentos de la teología, la confrontación permanece por siglos como es posible constatarlo: “El pensamiento teológico dominó todas las actividades intelectuales, incluidas desde luego y especialmente la de naturaleza científica, durante los siglos XVII, XVIII Y XIX. Existen numerosos y connotados ejemplos de esta influencia en los campos de la astronomía, la medicina y otros. Por ello Darwin no solamente tuvo que luchar en su fuero interno con el conflicto provocado por esta influencia y retrasar la publicación de su obra sobre el origen de las especies, sino que implícitamente le dio a la creación especial un rasgo científico en su libro de el origen al contrastarla con la evolución”

Por lo anterior, es posible hablar de un periodo de transición, al presentar signos de franca decadencia la edad media/feudal, e ir surgiendo el nuevo sistema económico el capitalista. Así como percibir una cierta resistencia y herencia del sistema feudal, como es el caso de la religión católica-cristiana que finalmente se adapta al nuevo sistema y ha prevalecido hasta nuestros días con mayor fuerza en países de donde no es originaria.

Desde mi punto de vista, no solo es importante describir la Inglaterra de mediados del siglo XIX, que le toca vivir a Charles Darwin, sino también el cómo y por qué llega Gran Bretaña a esa situación que describe el autor.

Después de hacer mención de las principales características con respecto a los cambios económicos que se dan en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII y principios del XIX, es posible pasar al plano familiar, Charles Darwin forma parte de una familia de seis hijos de Robert W. Darwin y Susannh Wedgwood, teniendo estos una posición económica solvente; su padre de Charles, Medico al igual que su abuelo, contando la familia con una propiedad rural de considerable tamaño para la producción agrícola y ganadera.

Además de medico su abuelo Erasmus, escribe un libro: zoonomía, que muestra los primeros avances en geología, botánica e historia natural.

Con respecto a la educación que recibe Ch.Darwin, aun prevalecen los valores religiosos y por lo tanto no era la propicia para desarrollar sus aptitudes o inclinaciones que Charles va manifestando en su formación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com