ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CALIDAD INDUSTRIAL DEL TRIGO

citaliaApuntes19 de Julio de 2017

6.186 Palabras (25 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 25

LA CALIDAD INDUSTRIAL DEL TRIGO ( Triticum aestivum) BAJO LA INFLUENCIA DE LA FERTILIZACION NITROFOSFORICA EN LAS ROTACIONES DE TRIGO-TRIGO Y TRIGO-SOYA.

INTRODUCCIÓN

La producción mundial de trigo en 1990-92 ascendió a 567,522 millones de toneladas con un rendimiento medio de 2.4 ton/ha. En América del Norte, Estados Unidos en 1990-92 cosecho 25,548 millones de hectáreas con un rendimiento medio de 2.5 Ton/ha., Canadá 14.03 millones de hectáreas con 2.2 ton/ha. Y México 945 mil hectáreas con un rendimiento promedio de 14.1 ton/ha.

Estados Unidos en 1989-91 exporto 32,607 millones de toneladas de trigo, Canadá

17, 709 millones y México importo 387 mil toneladas que corresponden al 50%, 56% y el 10% de su respectiva producción nacional (CIMMYT, 1993).

En México, la producción nacional de trigo se genera especialmente en la región Noroeste. Esta comprende el área agroecológica de los estados de Sonora, Baja California y Baja California Sur con un total de 338,776 km2 . Esta región se localiza geográficamente entre los paralelos 22o 15’ y |32° 30’ de latitud norte y los meridianos 108° 45’ y 110° 35’y longitud oeste del meridiano de Greenwich. Es conveniente  señalar que la región noroeste se distinguen los siguientes ambientes: Trópico-Seco en Sinaloa y sur de Sonora, Árido-Semiárido en el norte de Sonora y la península de Baja California, en esta última se ubica una zona con clima Mediterráneo en la Costa de Ensenada.

  1. PROBLEMÁTICA

El mercado nacional y de exportación cada vez exige mejor calidad en los productos elaborados con harina de trigo y el parámetro para evaluarla es el contenido de proteína en el grano o en la propia harina de este cereal, el cual varía generalmente entre 8 y 14 por ciento, asegurando la industria de la transformación del grano de trigo, que el contenido bajo en proteína puede reducir el rendimiento harinero y el volumen del pan hasta en un 25% y disminuir el tiempo de anaquel en 2 días o más.

El contenido de proteína en el grano de trigo es fuertemente influenciado por el manejo de la fertilización en el campo, se menciona que existe una fuerte correlación positiva entre la dosis de nitrógeno y el contenido de proteínas, especialmente para la aplicación tardía de Nitrógeno, pero se carece de información sobre la influencia de diferentes fuentes de fertilización nitrofosfórica y de la rotación de cultivos, no solo en proteína, sino en otros parámetros que se miden para evaluar calidad, de ahí el motivo para desarrollar el presente trabajo.

III.- OBJETIVO

Evaluar la calidad industrial de la variedad de trigo Baviácora M-92 bajo el efecto de la fertilización nitrofosfórica en las rotaciones trigo-trigo y trigo-soya.

IV. HIPÓTESIS

  • Cuanto mayor es el tiempo de descanso del terreno mejor el contenido de proteína del grano de trigo y en general su calidad.
  • Mientras más eficiente es la fuente de fertilización fosfatada mayor será el sinergismo con la fuente de nitrógeno y en consecuencia habrá una mayor calidad del trigo.

V. REVISIÓN DE LITERATURA

5.1 Importancia Alimenticia del Trigo.

Hanson en 1982, menciona que las plantas constituyen el 90 por ciento de la dieta mundial. Los cereales constituyen dos tercios de todos los alimentos y entre los cereales, el trigo es el cultivo mayor.

Flores en 1990, señala que el trigo es el principal cereal en el mundo en cuanto a producción y consumo ya que su cultivo cubre un área de 240 mil hectáreas, con una producción de 275 millones de toneladas que representa el 26 por ciento del total de cereales.

Moreno en 1988, enuncia que en la actualidad el 22 por ciento del área cultivable del planeta se siembra trigo, lo que proporciona alimento al 43 por ciento de la población.

Pomeranz en 1988, indica que su importancia mundial se debe a que contribuye con más calorías a la dieta humana que cualquier otro cultivo alimenticio.

Stubbs en 1986, enuncia que la dependencia continua del trigo como uno de los alimentos esenciales a la nutrición mundial requiere que el nivel y la estabilidad de la producción sigan incrementándose para reducir la desnutrición hasta donde sea posible.

Rodríguez en 1988, cita que la creciente preferencia por los productos alimenticios elaborados con trigo, es consecuencia de la mayor cantidad de productos industriales así como de una mejor calidad de estos. El consumo creciente de pan, galletas, pastelillos, pastas para sopas, tortillas, harina para pasteles, germen de trigo, etc., es una de las manifestaciones del mayor consumo del cereal.

  5.2. Factores que afectan la producción y la calidad del trigo.

5.2.1 Factores Genéticos.

Susceptibilidad a enfermedades:

  1. Roya de la Hoja ( Puccinia Recondita)

Prescott et. al. en 1986, indican que los síntomas que presenta la roya de la hoja son los siguientes: las pústulas tienen forma circular o ligeramente elíptica, por lo general no se aglutinan y contienen masas de uredosporas cuyo color fluctúa entre el anaranjado y el café anaranjado. Los sitios de infección se encuentran fundamentalmente en el anverso de la hoja y vainas y, en ocasiones, en el cuello y aristas. Se desarrollan las infecciones cuando existe humedad libre y las temperaturas se aproximan a los 20° C, la enfermedad progresa con rapidez. Si las condiciones son favorables, se producen generaciones sucesivas de uredosporas cada 10-14 días. Las infecciones tempranas graves pueden provocar una disminución significativa del rendimiento, principalmente al reducir el número de granos por espiga, los pesos hectolítricos y la calidad de los granos

.

  1. Roya del Tallo ( Puccinia graminis f. sp. tritici)

Prescott et. al. en 1986, señalan que los síntomas presentados por la roya del tallo solos siguientes: las pústulas( que contienen masas de uredosporas) son de color café y se les encuentra en ambas caras de la hoja, en los tallos y las espigas. La enfermedad se desarrolla cuando hay humedad (lluvia o rocío) y temperaturas moderadas. Cuando la temperatura alcanza un promedio de 20°C o más, en 10-15 días se produce la primera generación de uredosporas. A medida que maduran las plantas pueden formarse masas de teliospóras. Su importancia radica en que cuando se produce la infección durante las primeras etapas de  desarrollo del cultivo, los efectos pueden ser graves: disminución del amacollamiento y pérdida de peso y calidad de los granos. Si las condiciones favorecen el desarrollo de la enfermedad, se puede llegar a la pérdida total del cultivo.

C) Carbón Parcial ( Tilletia indica – Neovosia indica)

Warham en 1986, enuncia que los síntomas ocasionados por el carbón parcial consisten en la invasión de manera parcial del grano, normalmente pocas semillas por espiga son invadidas y éstas adquieren una apariencia frágil, maloliente y parcialmente obscuras. Las plantas infectadas generalmente muestran una reducción en la longitud de la espiguilla y el número de estas que son producidas. El peso de granos está directamente relacionado con la severidad de infección, al aumentar la cantidad de infección al peso del grano disminuye en la misma proporción.

Susceptibilidad a  Acame:

Poehlman en 1971, menciona que el acame en el trigo se produce como resultado del encorvado a la rotura de los tallos. Las pérdidas por acame se producen cuando presenta alguna de las siguientes condiciones:

1.- El trigo se acama antes de madurar, sin que el grano llene completamente.

2.- El trigo caído no se puede levantar totalmente durante la recolección quedando parte en el campo.

3.- El trigo acamado constituye un medio favorable para el desarrollo de royas u otras enfermedades.

Las lluvias, el granizo y los vientos fuertes que se presentan después del espigado del trigo, pero antes de su maduración, son causas comunes de acame.

                                                     5.2.2 Factores Ambientales

5.2.2.1 Bajas Temperaturas.

En 1912, Maximou concluyó que el daño por la helada se debía a la afectación de la estructura, función de la membrana del plasma, este concepto se renovó en 1972 por Levitt, quien señala que el congelamiento rompe la membrana y modifica su semipermeabilidad.

Heber en 1967, menciona que al dañarse la membrana se desacopla la fotofosforilación que se valora en los tilacoidos de los cloroplastos.

Steponkus et. al. en 1977, manifiesta que los azucares como refinosa, sucrosa o glucosa pueden proteger la fosforilación, pero señala que la aclimatación al frío es aún más efectiva. La habilidad de la planta para aclimatarse es inducida por temperaturas menores de 10°C, es controlada genéticamente ( Gusta y Fowler,1974). La tolerancia a temperaturas frías < 10°C y > 0°C también esta dada por un mecanismo bioquímico fisiológico que involucra la producción de ácidos grasos polinsaturados de acuerdo con Cristiansen en 1976.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (213 Kb) docx (29 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com