Codorniz
LAkatiramaiTesis30 de Marzo de 2014
10.033 Palabras (41 Páginas)283 Visitas
Codorniz
INTRODUCCIÓN.
Las aves son los animales mejor conocidos y que se reconocen más fácilmente, pues son comunes, activos durante el día se las ve fácilmente. Son únicos en el hecho de poseer plumas que recubren y aíslan sus cuerpos, lo cual hacen posible la regulación de la temperatura del cuerpo y facilita el vuelo; la capacidad de volar permite a las aves ocupar numerosos ambientes vedados a otros animales. El color y el canto de las aves son agradables al ojo y oído del hombre, y muchas especies tienen importancia económica debido a sus regímenes alimenticios. Algunas se cazan por deporte, y otras especies domésticas contribuyen al alimento del hombre.
La codorniz nos ofrece un conjunto de armónico delimitado por una elipse cuyas terminales a la cabeza y cola. Estas características corresponden a las aves terrestres y que al mismo tiempo son voladoras, la formación elíptica le permite albergar largas alas con potentes plumas remeras, condición que permite un vuelo rápido y veloz arranque.
En líneas generales presentan un tipo de aerodinámico de porte elegante muy cerca de la tierra y con perfiles suaves. Es un animal sedentario a pesar de sus hábitos migratorios de las especies salvajes, lo que ha permitido su cría y explotación en cautiverio en espacios reducidos.
MORFOLOGÍA DEL HUEVO DE CODORNIZ.
El Huevo de codorniz en ovoide, en el 80% de los casos, dando excepciones alargadas, redondeadas o tubulares, que en general son debidas a deficiencias en alguna de las partes del aparato genital y deben descartarse para incubación. Las dimensiones son de un diámetro longitudinal de 3.14, con una desviación típica de 0.12; diámetro transversal de 2.41 con desviación de 0.24.
El peso ofrece grandes oscilaciones que van de 2 a 15gr. Siendo el normal de 10 gm. El peso del huevo es importante para determinar las posibilidades de incubación. Está relacionado con el grosor de la cáscara y resistencia a la rotura.
La densidad del huevo también es importante para decidir su condición de incubabilidad y la edad, ya que la densidad ya que la densidad disminuye entre los 10 y 21 días que siguen a la puesta en una proporción de 0.015 a 0.020 de la densidad total. También puede haber variabilidad por los factores climáticos
DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA.
Aves: Cuero cubierto de plumas, extremidades anteriores convertidas en alas, de ordinario adaptación de vuelo, extremidades posteriores para andar, pasearse o nadar: Generalmente con cuatro dedos (nunca más); boca prolongada en pico sin dientes; cráneo con un cóndolo occipital; pelvis soldadas a numerosas vértebras; corazón con cuatro cámaras; pulmones compactos, con sacos aéreos; sin vejiga de la orina; temperatura corpórea regulada.
TAXONOMÍA DE LA CODORNIZ.
Orden Galliformes (Gallináceas).
La integran los gallos de monte, codornices, faisanes y pavos. Se caracterizan por poseer pico corto, plumas con raquis secundario, pies generalmente a escarbar y correr, los recién nacidos están cubiertos de plumón, aves de tierras altas especializadas en cazas; varias especies domesticas, muchas habitan el suelo en grandes números, donde también anidan, se alimentan principalmente de especies vegetales.
Clasificación taxonómica de la Coturnix coturnix japonica
Reino: Animal
Tipo: Vertebrado
Clase: Ave
Subclase: Carenadas
Orden: Gallináceas
Familia: Phasianidae
Género: Coturnix
Especie: coturnix japonica
Nombre común: Codorniz
ALGUNAS RAZAS.
Coturnix japónica Codorniz japonesa
Coturnix coturnix coturnix Codorniz salvaje o faraona
POBLACIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
Se puede afirmar que la explotación de estas aves es un sector creciente, ya que se presenta como una alternativa comercial con grandes beneficios y costos bajos. En algunos países de Suramérica la coturnicultura está en auge por presentar las condiciones climatológicas apropiadas, como es el caso de Colombia, Venezuela, Brasil y Argentina, en donde se han multiplicado las explotaciones durante la última década, al igual que en México, país en el que la codorniz representa una muy buena opción como acompañante de algunos de sus platos. En Venezuela la producción de codornices de la especie doméstica Coturnix coturnix japónica, es una industria incipiente, conformada por pequeños productores, dedicada principalmente hacia la producción de huevos en muchos casos de forma artesanal. La compra y el consumo de carne, se realizan fundamentalmente con el ave entera.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN.
Hay seis variedades de codornices importantes, 4 de ellas ya no se orlan. Quedan las Japónica. (Coturnix Coturnix japonica). La hembra adulta pesa 100 a 120 gramos y el macho 90 á 110 gr. Consumen 17 a 20 gr. de alimento diario, con 22 á 24 % de proteínas poniendo cada 100 codornices, entre 80-100 huevos diarios. Media 90% Faraona (Coturnix Coturnix Coturnix) que virtualmente duplica el peso de las Japonica y también, su consumo y su puesta menor. En los países mediterráneos Europeos y norte africano, se las cría, desde centurias para producir su exquisita carne, y huevos, como producto secundario. Un huevo pesa unos centigramos más que el de Japónicas, pero el público no lo percibe. El peso depende más del tipo de alimento Es de advertir que hay quienes venden las Faraonas de 30 días de edad, como Japónicas adultas, por tener el mismo peso y el plumaje similar, Pero a los 60 días duplican peso consumo y ponen 20-30 % menos.
Sin duda la raza Japónica es la mejor conversora de alimento en huevos 85-95%. No necesitan luz nocturna para poner.
No dan mal olor Su guano pequeño se seca. No necesitan calefacción, se autocalientan por el propio calor que generan caldeando la sala. No necesita alimentos ni marcas especiales.
Se utiliza el alimento balanceado para pollitos común de cualquier marca con distribución nacional o zonal que contenga 21 a 23% de proteína. Donde también se pueden comprar 4 Kg de harina de soya y 500 gr. de conchilla para agregar a cada bolsa de 25 kg. del alimento para superar 90% de puesta de las aves.
Dan huevos aptos para consumo 45 á 60 días. Las ponedoras no necesitan machos, ponen huevos sin galladura por lo cual no se auto incuban y no se descomponen solo, se deshidratan y espesan. Es la prodigiosa gallinacea libre de pestes que tanto admiran como decepcionan a los veterinarios por tan poca asistencia que piden los cultores, porque no necesitan vacunas ni medicaciones. Rara vez tienen alguna coriza (tipo gripe) que las postra y se recuperan en 7 días, que como el replume ocurren por golpes de frío, por no cerrar las ventanas.
COMO PUEDE INSTALAR EL PLANTEL.
Posiblemente el lugar donde instalar la batería en domicilio, garaje, gallinero o depósito, galería, etc. Con puerta, ventana, ventiluz o abertura con cortina de nailon o plastíllería, para dar buena luminosidad solar, no directa sobre las aves y ventilación en verano y una temperatura caldeada en invierno, por el calor mismo que generan las aves.
No se necesita calefactor alguno, excepto en los climas fríos de los Andes.
La jaula aloja 20 ponedoras con 2 compartimentos, con sendas puertas de apertura y auto-cierre a vaivén. No superan las10 aves ideales para la postura óptima por recinto; tampoco menos de 10 por sección para evitar desgaste de energía de movilidad inútil. Alojan 6 machos y 18 hembras reproductoras por jaula. Cada jaula es un módulo autoportante de 61 cm de frente a fondo ancho 49 cm 1 alto 25 cm. Las 6 jaulas sobre la base de 25 cm de alto totalizan 1,75 m de alto. El comedero superior a 1,60 m de altura. Las baterías de jaulas se extienden cuan largo se desee, aunque es preferible que no superan 9,80 m de largo y dejar pasillos de 0,80 á 1 m de ancho entre baterías, para dar mejor paso y menor recorrido de la carretilla del alimento y junta de huevos por el frente y la carretilla de retirar el guano semanal por detrás de las jaulas.
Instalación de la red y picos de agua.
La red de tubos de PVC negro anti-algas va armada y con los bebederos de bronce. Se insertan al clip de acero de cada jaula. Cada pico sirve a las 20 aves de ambas divisiones de la jaula. Se coloca sobre la batería un cubo plástico con tapa, con un agujero de 7 mm donde se inserta el tubo inicial de la red. Llenado el cubo se purga el aire de la red, presionando el último pico inferior, hasta fluir el agua.
Como automatizar la red del agua.
Se instala un depósito sanitario standard con válvula flotante, en la pared, con el tapón de expurgue a 2 m del piso. Con pico reductor inserte el tubo de 8 mm de la red.
Recolección semanal del guano aviar.
Las jaulas se diseñan con 49 cm por ser el ancho de las bolsas
standard de alimento balanceado. Al quedar vacías se cortan 6 pliegos de papel grueso.
Los coloca sobre el techo de cada jaula. Los cambia cada 7 á 10 días; no antes, para evitar 'stress", ni después de 12 días, para que el guano acumulado no toque el piso.
Es un ave, prácticamente sin pestes.
La legendaria resistencia de la codorniz a las enfermedades se debe a su reproducción poligámica, que evita el emparentado que fija falta de resistencia de los animales Tampoco son inmortales. Al ser de clima subtropical, cuando quedan expuestas a corrientes de aire frío pueden contraer Coriza, una virosis similar a la gripe humana. Se inflaman los ojos y losas nasales, hasta que a los 7 días, se reponen solas. Se mantienen las pocas afectadas en una misma jaula,
...