ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DIABETES MELLITUS

Andii_RoTesis11 de Febrero de 2013

3.325 Palabras (14 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 14

LA DIABETES MELLITUS

Hipótesis

La Diabetes Mellitus es en estos momentos un importante problema de salud pública en México y en el mundo, donde en un período relativamente corto ha emergido como una de las principales causas notificadas de muerte. Por esto se trata de exponer los hallazgos del estudio de esta diabetes y la observación de los últimos casos de la enfermedad con un propósito doble: por un lado, saber de qué trata la diabetes y caracterizar los programas de manejo y educación en diabetes y las causas por las cuales existe o se genera esta enfermedad con sus tipos de consecuencias.

La diabetes es una enfermedad degenerativa que resulta de la incapacidad del organismo para procesar adecuadamente los alimentos que se consumen para proveerle energía. Este desequilibrio afecta al corazón, los riñones y otros órganos vitales. La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no puede utilizar de modo eficaz la insulina producida.

Algunos de los síntomas más comunes de la diabetes son: Necesidad de orinar con mayor frecuencia de lo normal, debilidad y sed excesiva sin razón aparente y vista borrosa.

En personas con diabetes, una de dos componentes de este sistema falla:

• el páncreas no produce, o produce poca insulina (Tipo I); or

• las células del cuerpo no responden a la insulina que se produce (Tipo II).

La diabetes se manifiesta de diferentes formas, siendo las principales estas dos:

_ Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID), Ocurre cuando el sistema inmunológico destruye las células beta del páncreas, las únicas que producen la insulina encargada de regular la producción de glucosa. Hasta hace un par de décadas, llamada también tipo I o diabetes juvenil. Se sabe que hay un factor hereditario en el desarrollo de la diabetes, pero también hay otros factores, no del todo conocidos, que contribuyen a su desarrollo. Típicamente, la DMID se manifiesta en los niños y los jóvenes adultos.

_ Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID), representa más del 90 por ciento de casos de diabetes entre personas mayores de 40 años. Ocurre cuando el cuerpo no puede usar la insulina adecuadamente y el páncreas pierde gradualmente su capacidad para producirla. La acumulación de glucosa y grasa en el sistema sanguíneo daña órganos vitales. Muchas personas con diabetes tipo 2 no responden normalmente a su propia insulina o a la que se les inyecta. Esto se conoce como resistencia a la insulina. Muchos que la sufren son obesos y no saben que tienen diabetes. Algunas personas con diabetes tipo 2 controlan sus concentraciones sanguíneas de azúcar planeando las comidas y haciendo ejercicio. Otras deben tomar tabletas que estimulan la producción de insulina, disminuyen la resistencia a la misma, disminuyen la salida de glucosa del hígado o reducen la velocidad de absorción de los hidratos de carbono en el tracto gastrointestinal. Otras personas requieren además inyecciones de insulina.

-Otro tipo, la diabetes gestacional, resulta también de la incapacidad del cuerpo en controlar la glucosa. Se manifiesta durante el embarazo y es más común entre mujeres con sobrepeso. Luego del embarazo y sin el tratamiento adecuado, puede convertirse en diabetes tipo 2.

Al parecer existe un fuerte factor hereditario que predispone hacia ambos tipos de diabetes. Sin embargo, como ocurre con muchos factores hereditarios la presencia de factores ambientales puede proveer las condiciones adecuadas para que esta predisposición se manifieste o por el contrario puede ayudar a evitar que la condición se produzca. La obesidad y el consumo excesivo de grasas son factores precipitantes en la diabetes tipo II. Se sospecha que en ambos tipos de diabetes, pero particularmente en la diabetes tipo, I pueden estar involucrados procesos autoinmunes. Estos son procesos en los que células del sistema inmunológico que debieran ir destinados a atacar virus o bacteria, atacan nuestro propio cuerpo.

En los últimos años, se registra un aumento de DMNID en los jóvenes. Los profesionales médicos han observado que el 80% de las personas con DMNID son obesas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que para el año 2025 el número de diabéticos aumentará en un 100%, a causa de lo siguiente:

_ Envejecimiento de la población

_ Obesidad

_ Alimentación poco saludable

_ Poca actividad física

A no ser que se tomen medidas para modificar el estilo de vida, es muy posible que 300 millones de personas resulten con diabetes. Los habitantes más afectados serán los de India, China Popular, EE.UU., Rusia, Japón, Brasil, Indonesia, Pakistán, México y Ucrania.

No existe una cura para la diabetes. Por lo tanto, el método de cuidar su salud para personas afectadas por este desorden, es controlarlo: mantener los niveles de glucosa en la sangre lo más cercanos posibles los normales. Un buen control puede ayudar enormemente a la prevención de complicaciones de la diabetes relacionadas al corazón y el sistema circulatorio, los ojos, riñones y nervios.

Un buen control de los niveles de azúcar es posible mediante las siguientes medidas básicas: una dieta planificada, actividad física, toma correcta de medicamentos, y chequeos frecuentes del nivel de azúcar en la sangre.

La Organización Mundial de la Salud está urgiendo que el público se informe más acerca de la diabetes. Enfatiza varias medidas que pueden reducir el riesgo de desarrollar esta enfermedad:

• Mejorar la alimentación, evitando el consumo excesivo de grasas y azúcares y comiendo más alimentos de origen vegetal, como frutas, verduras y granos integrales y menos alimentos procesados.

• Incluir más actividad física en la rutina diaria para evitar el sobrepeso.

• Consultas médicas periódicamente para detectar a tiempo problemas como la diabetes.

Investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Tufts en Massachusetts indican que el ejercicio aeróbico regular reduce el riesgo de desarrollar diabetes aun en los casos en que no produzca pérdida de peso. Otros estudios demuestra que las personas diabéticas que se ejercitan con regularidad tienen un tienen un riesgo menor de muerte que las que no se ejercitan. Una de las formas en que el ejercicio ayuda es incrementando el nivel de cromio en los tejidos.

"Es muy importante que la gente comience a informarse y se eduque", aseveró la educadora de nutrición Carmen Simmons. "Si nosotros tomamos la decisión de formar buenos hábitos en nuestros hijos, y de dar el ejemplo a través de la selección de alimentos nutritivos, esto definitivamente va a impactar cómo vamos a vivir el resto de nuestras vidas".

La meta en el tratamiento de la diabetes es reducir y mantener a un nivel adecuado el nivel de azúcar en la sangre. La alimentación es un factor primordial para lograr esta meta. El ejercicio, ciertos suplementos nutricionales, y la práctica de la relajación y meditación también ejercen efectos positivos para controlar la diabetes y para evitar los daños ocasionados por la misma.

Marco Teórico

Con la información que se ha obtenido a través de la investigación analizamos que el término de diabetes técnicamente se refiere a cualquier desorden del metabolismo que ocasione una sed excesiva y un aumento considerable en la producción de orina. Pero en este análisis nos centraremos en la enfermedad de Diabetes mellitus; este es un desorden del metabolismo de los azúcares o carbohidratos causado por una falta de producción de la hormona insulina o por una incapacidad del organismo para utilizarla efectivamente. La insulina es una hormona producida por el páncreas que regula el nivel de azúcar en la sangre. La diabetes hace que los carbohidratos no puedan ser utilizados por el organismo para producir energía. Como resultado estos se acumulan en la sangre. A esto se le conoce como hiperglucemia y puede ser causante de numerosos problemas de salud tales como enfermedades de los riñones, pérdida de la visión y problemas vasculares y cardiacos. Como el cuerpo no puede utilizar efectivamente los carbohidratos recurre a las grasas como una fuente alterna de energía. El resultado es una alteración en el balance ácido-alcalino del cuerpo que si se perpetúa puede eventualmente producir convulsiones y coma diabético.

A pesar de todos los avances en el tratamiento de la diabetes, la educación del paciente sobre su propia enfermedad sigue siendo la herramienta fundamental para el control de la diabetes. La gente que sufre de diabetes, a diferencia aquellos con muchos otros problemas médicos, no puede simplemente tomarse unas pastillas o insulina por la mañana, y olvidarse de su condición el resto del día. Cualquier diferencia el la dieta, el ejercicio, el nivel de estrés, u otros factores puede afectar el nivel de azúcar en la sangre. Por lo tanto, cuanto mejor conozcan los pacientes los efectos de estos factores, mejor será el control que puedan ganar sobre su condición.

También es necesario que la gente sepa qué puede hacer para prevenir o reducir el riesgo de complicaciones de la diabetes. ¡Por ejemplo, se estima que con un cuidado correcto de los pies, se podría prescindir de un 75% de todas las amputaciones en personas con diabetes!

La meta en el tratamiento de la diabetes es reducir y mantener a un nivel adecuado el nivel de azúcar en la sangre. La alimentación es un factor primordial para lograr esta meta. El ejercicio, ciertos suplementos nutricionales, y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com