LA LEY Y LA PALABRA; EL MÉTODO GRAMATICAL PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY
Alexa ZamoraTrabajo7 de Noviembre de 2015
2.530 Palabras (11 Páginas)547 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN DERECHO-MODALIDAD CURSOS POR ENCUENTROS
GUÍA DE ESTUDIO # 2
COMPONENTE CURRICULAR: COMUNICACIÓN JURÍDICA.
CURSO LECTIVO: 2013 SEGUNDO BLOQUE SEMESTRE: I
ENCUENTRO N°: 3 y 4
ELABORADO POR: VERÓNICA FABIOLA JUÁREZ HENRÍQUEZ.
UNIDAD II y III: LA LEY Y LA PALABRA; EL MÉTODO GRAMATICAL PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA LEY.
- INTRODUCCIÓN:
Es una realidad que para todo profesional y sobre todo para el de derecho, la herramienta fundamental es la PALABRA, de ahí la importancia de estudiar su significado, sus tipos, sus categorías, sus usos, pues la LEY contiene palabras que se encuentran en función del DERECHO. De forma que existe una conexión entre el lenguaje y el derecho debido a la aplicación de la lengua o enunciados lingüísticos en el campo de las normas jurídicas y que gracias al método gramatical éstas pueden ser interpretadas, pues la gramática es el vehículo ordenador de las significaciones.
En ese sentido, la interpretación correcta de los textos jurídicos debe de realizarse a través de métodos de interpretación que permitan identificar las construcciones jurídicas de los mismos, esos métodos pueden ser el gramatical, el lógico, el histórico y el sistemático, los cuales deben operar conjuntos en la interpretación de la norma, como lo afirma Savigny. Pues la actividad interpretativa constituye un proceso unitario y no arbitrario, en el sentido de elegir uno u otro método hermenéutico.
- PLAN TEMÁTICO:
- Bases gramaticales y semántica.
- De las palabras a la ley.
- La ubicación del método gramatical en el ámbito del derecho.
- La relación entre la gramática y el derecho.
- La diferencia entre la gramática y la semántica.
- Concepto de Interpretación.
- Elementos de interpretación de las normas jurídicas.
- Condiciones que delimitan la actividad interpretativa y su incidencia en el plano de la Ley.
- Problemas de interpretación del Lenguaje Jurídico.
- OBJETIVOS:
- Distingue el Método Gramatical del Método Semántico.
- Emplea el método gramatical en la interpretación de los textos legales.
- Relaciona a la Gramática con el Derecho.
- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DEL TEMA:
- ¿Qué significa Interpretar la Ley?
La interpretación de la ley es el proceso interpretativo que consiste en establecer algún sentido de las normas jurídicas que forman el derecho legislado. Se trata de un tipo de interpretación jurídica. En particular es realizado por los jueces que deciden de un caso de acuerdo con la legislación aplicable al mismo.[1]
- ¿Existe una gramática jurídica, una gramática médica?
No existe una gramática diferenciada, lo que existe es una jerga jurídica y una jerga medica así como otras asociadas a diferentes ramas de la ciencias. Las diferentes disciplinas establecen, por especiales necesidades y en determinados casos su propia semántica.
- ¿Está la Palabra en Función del Derecho?
La palabra es una incorporación activa. Esta incorporación se produce por los vocablos precisos con su ambigüedad y con el silencio como elemento equilibrante para afianzar el plexo conceptual por tanto es un elemento indispensable para dar forma a los preceptos jurídicos sobre todos en los países con una tradición de derecho escrito como el nuestro, puesto que mediante los procesos transformativos del lenguaje popular en lenguaje jurídico el derecho se sirve de la palabra y el lenguaje para la consumación de sus fines.
- ¿Se confunde la gramática con la Semántica?
El método gramatical de interpretación de la ley es a menudo confundido con el método semántico que puede constituir por si solo otro sistema interpretativo.
En el ámbito jurídico hay identificación de estos conceptos, es decir la base no es cierta. Por consecuencia toda elaboración del método gramatical esta resentida en su núcleo originario.
- Dentro de la Ley con sentido jurídico existen otras Leyes que no son jurídicas ¿Cuáles son esas Leyes?
Dentro de la Ley con sentido Jurídico hay contenidas leyes idiomáticas reguladoras de las palabras que existen en las normas de Derecho. El término idiomático refiere a todo aquello que es característico de un idioma en particular. Giros idiomáticos, frases, expresiones idiomáticas
- ¿Es el Método Gramatical un método de Interpretación de la Ley?
El método gramatical de interpretación se concentra en poner atención en la manera como fue redactada la disposición legal por parte del legislador, es decir analizar mediante las reglas gramaticales y del lenguaje encontrar sentido a lo ahí mencionado, analizar sencillamente las expresiones, recordemos que el legislador por obligación debería redactar una ley para que cualquier ciudadano pudiera interpretarla.
La interpretación gramatical no siempre se reduce a otorgar un significado a partir de lo que gramaticalmente expresa un texto, sino, por el contrario, debido a la ambigüedad que podría presentar su redacción, pueden aplicarse la aplicación restrictiva y la extensiva.
La primera de ellas denominada restrictiva se refiere a concentrarnos exclusivamente en lo ahí dispuesto, mientras que la extensiva se refiere en ampliar el significado de un texto, cuando el mismo no pueda ser comprendido claramente.
- ¿Exige una buena Ley un buen orden gramatical?
El contenido de la ley debe tener un orden lógico que otorga claridad al texto y facilita la identificación de cada una de sus normas dentro de la estructura del texto normativo. Presenta coherencia entre el texto normativo y su título, así como entre la estructura del texto normativo y cada una de sus divisiones. La Gramatica pues al mostrar los perfiles jurídicos otroga su asistencia permanente e ineludible para la sagrada búsqueda de Lajusticia.
- ¿Qué es Interpretar?
INTERPRETAR, en términos generales, quiere decir, captar o aprender el significado de una expresión artística, científica, intelectual, etcétera. En ese sentido amplio, la interpretación tiene por objeto conocer "lo que quiere decir" un signo o grupo de signos determinados, ya sean éstos gramaticales (las palabras pronunciadas o escritas), ya se trate de signos musicales (una melodía), de signos pictóricos, esculturales o de cualquier otra naturaleza que ellos fueren.
Desde el punto de vista teórico, Interpretación es la acción de interpretar. Etimológicamente, el verbo “Interpretar” proviene de la voz latina interpretare o interpretari, en el caso que nos interesa recalcar, el diccionario de la Lengua Española dice que “Interpretar” es explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de textos poco claros. Explicar, acertadamente o no, acciones, palabras o sucesos que pueden ser entendidos de varias formas. Es desentrañar el sentido de una expresión.
Cuando hablamos de interpretación, nos dice Galindo Garfias: "Expresamos la idea de penetrar el sentido de aquello que sirve de instrumento para expresar una idea o concepto, un sentimiento o un estado de ánimo".
- Enumere y estudie los elementos de interpretación de las normas jurídicas planteados por Edmundo Husserl.
Los elementos de interpretación planteados por Husserl son:
La expresión en su aspecto físico; el signo sensible; la articulación se sonidos en el lenguaje hablado, los signos escritos sobre papel.
La significación; lo que la expresión significa es el sentido de la misma. Parece que la significación es el objeto a que la expresión se refiere, pero no es así, porque la expresión y el objeto hay un elemento intermedio: la significación.
El Objeto; la necesidad de distinguir la significación del objeto resulta claro, cuando después de comparar diversos ejemplos, nos percatamos de que varias expresiones pueden tener la misma significación, pero objetos distintos; o de que es posible que tengan significación diferente pero el mismo objeto,
- Señale las condiciones que delimitan la actividad interpretativa y su incidencia en el plano de la Ley.
- En primer término debe acentuarse el carácter linguistico de cualquier interpretación, El lenguaje actúa siempre como marco de referencia de la actividad interpretativa cuyo objeto se concreta en manifestaciones de un determinado lenguaje simbólico, oral o escrito.
- Todo proceso interpretativo es a la vez, una actividad necesaria para atribuir un sentido la norma, es decir para completar su elaboración. La interpretación acompaña a todo acto de aplicación y realización del derecho.
- La interpretación no se realiza en el vacío, sino que se trata de una actividad contextualizada, esto es, se lleva a cabo en condiciones sociales e históricamente determinadas que generan los usos lingüísticos de los que debe partir cualquier atribución del significado.
- La contextualización en que se produce cualquier proceso interpretativo determina su carácter limitado y controlado.
- Mencione los métodos de interpretación básicos de Savigny.
Savigny no habló de métodos, sino de cuatro elementos de la interpretación: gramatical, lógico, histórico y sistemático, las cuales no deben considerarse aisladamente sino analizarse en forma conjunta para lograr una genuina interpretación. Recaséns Siches[2] califica de pintoresco "el hecho de referirse a varios métodos de interpretación del Derecho, sin estar en condiciones de ofrecer ningún criterio de preferencia o prioridad entre esos diferentes métodos…, por ejemplo, el mal llamado gramatical; el mal llamado lógico; el denominado histórico; y el pomposamente designado como sistemático".
...