ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PEDAGOGIA Y SU LEY NUEVOS PARADIGMAS, ACTUALES DESAFIOS


Enviado por   •  2 de Mayo de 2016  •  Ensayos  •  7.095 Palabras (29 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 29

LA PEDAGOGIA Y SU LEY

NUEVOS PARADIGMAS, ACTUALES DESAFIOS

        

Si hay un concepto que goza de gran difusión en estos días es el de crisis. Escuchamos a diario hablar de crisis social, crisis valorativa, crisis económica, crisis educativa. Si uno se deja llevar, puede encontrarse afirmando que el panorama es desolador. Mucho tienen que ver los medios de comunicación en la instalación de esta idea y es por ello que debemos estar atentos, ya que estos medios tienen intereses y no siempre apelan a la objetividad (si es que la hay) a la hora de informar. El recorte de la realidad que se hace en periódicos y noticieros, el qué contar y cómo contarlo, puede responder a intenciones editoriales, comerciales o políticas, cuando no simplemente a la irresponsabilidad. Es por ello que se hace imperativo indagar más allá de lo mediático, cuestionar lo que nos presentan como realidad y preguntarnos seriamente:

¿Estamos cada vez peor? ¿Tienen solución nuestros problemas? ¿Estamos haciendo algo para solucionarlos? 

        Las preguntas realizadas son amplias y por supuesto inabarcables en un solo artículo. No obstante ello, la contundencia disparadora de las mismas nos sirve para seleccionar una porción de la realidad, a mi entender representativa, y analizar el estadio en que nos encontramos como sociedad. A continuación, reflexionaremos sobre dos elementos de la realidad y el modo en que ellos se relacionan: legislación y educación. Seleccionamos estas dos aristas en particular, ya que entendemos que con ellas se representa lo que deseamos como país por un lado y el medio transformador más contundente para alcanzarlo por el otro.

        La educación es una de las principales herramientas con las que una sociedad cuenta para motorizar su desarrollo. Los procesos de socialización

[pic 1]

forman a los sujetos y la escuela cumple un rol destacado en estos procesos. Si aceptamos la idea de que nos encontramos realmente en crisis, es la educación una de las salidas. Si  esperamos que la educación sea una herramienta valiosa, debemos recurrir a la pedagogía. Si queremos encarar adecuadamente la realidad cambiante, debemos centrar la atención en los nuevos paradigmas que esta ciencia nos plantea. Si deseamos que la educación sea realmente el medio idóneo para arribar a buen puerto, debemos contemplar profundamente las condiciones  sociales que se deben dar para hacer viable la educabilidad de los niños, niñas y adolescentes. Cuando hablamos de educación, estas son algunas de las cuestiones fundamentales en la que debemos pensar.

        

        El segundo elemento que pondremos bajo la lupa al analizar la forma en que nuestra sociedad se presenta, es la legislación. La ley es muchas veces la manifestación concreta de voluntad de una sociedad, cuanto menos lo es de una porción importante de ella en base a los principios democráticos. El texto legislativo viene a indicarnos el rumbo, el norte, los objetivos que como sociedad nos planteamos. De este modo la Constitución Nacional nos indica cuáles son los principales derechos, obligaciones y garantías ciudadanas que formarán parte de la identidad nacional; la ley penal indicará cuáles son bienes jurídicos fundamentales a proteger; la ley laboral el modo en que se deben dar las relaciones del trabajo, etc. En este texto, elegimos centrar la atención sobre la legislación que atiende directamente el hecho educativo, la “Ley 26.206 de Educación Nacional”.

        Tomando estos dos elementos, Educación y Legislación, podemos hacernos algunas preguntas y por supuesto, intentar esbozar alguna respuesta:

¿Qué relación hay entre educación y legislación?

        Podemos comenzar con una respuesta intuitiva que peca de obviedad. La primera relación que encontramos entre la ley y la educación, es el simple hecho de que existe una legislación concreta que se encarga de regular el hecho educativo. Si bien esto no siempre fue así, en nuestro país la contemplación legislativa de la educación lleva más de cien años de rodaje desde la sanción de la ley 1420, careciendo por ello este hecho de toda novedad. Si deseamos entonces profundizar más sobre el interrogante, debemos sumergirnos tanto en el texto de la ley, como en lo que definimos como educación. Al reflexionar sobre esta última cuestión, resulta obligado adentrarnos más en el terreno que le pertenece a la pedagogía. Aclaremos entonces algunos conceptos para continuar.

¿Qué es la pedagogía?

        Dado que en materia pedagógica es mucho lo que se puede decir, optaremos por hacer una breve descripción, con el objeto de estar mejor preparados luego para desarrollar otros interrogantes.

        

        Se puede entender a la pedagogía como la reflexión sistemática en torno a la educación. Reflexión que cuenta con varios planos de análisis, tanto filosóficos como científicos. La pedagogía trabaja sobre un fenómeno complejo que es atravesado por varias ciencias, así es que se contempla el hecho educativo en relación a aspectos psicológicos, sociológicos, históricos y políticos.  La pedagogía entiende a la educación como un fenómeno de naturaleza social y por ende inmerso en un contexto que, en la actualidad, se presenta como de crisis. El reconocimiento de esta situación compleja y cambiante que desafía el accionar de los educadores, lleva a la ciencia pedagógica a cuestionarse su propia práctica y a cuestionar los paradigmas reinantes.

        Aquí podemos encontrar una interesante relación entre la legislación y la pedagogía. Los paradigmas mutan en ambas ciencias, motivados tal vez por los mismos elementos de ruptura; nuevos puntos de partida filosóficos, contextos sociopolíticos desafiantes y problemáticas que no encuentran respuesta con las lógicas imperantes. A su vez, los cambios que se vislumbran en una ciencia, repercuten en la otra y viceversa. Las discusiones en el seno de la pedagogía, las luchas en el campo de la práctica educativa, impulsan la gestación de reconocimiento jurídico para dichas prácticas e ideas y a la vez, la normatización de dichas nuevas corrientes, impulsa y generaliza el reconocimiento de las mismas en el campo científico propio. Ahora bien:

¿A qué llamamos nuevos paradigmas?

        En el siglo XX nuevas corrientes de pensamiento vienen a desafiar los postulados arraigados tanto en las ciencias jurídicas como en la pedagogía. El marxismo, la Escuela de Fráncfort, el existencialismo, el estructuralismo y el postestructuralismo, entre otras corrientes plantean nuevos filtros por los que decantarán ambas ciencias.

        

        Para comenzar a hablar de paradigmas, debemos remitirnos a Thomas Kuhn quien al pensar la “Estructura de las revoluciones científicas” definió el concepto como: “…los modos de concebir, abordar, conocer la realidad que posee un grupo de científicos y pensadores en un momento particular de la historia”. Por su carácter histórico, un paradigma se presenta como  incuestionable hasta tanto una anomalía evidencia una crisis y con ella deviene el cuestionamiento. Cuando el modo de hacer ciencia es cuestionado y reemplazado por nuevos modos, estos pasan a instalarse como nuevos paradigmas reinantes, manteniendo esta  jerarquía hasta tanto se repita el ciclo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.4 Kb)   pdf (319.4 Kb)   docx (169 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com