ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA PRIMACÍA DE LA IMAGEN

0404199421 de Septiembre de 2014

4.471 Palabras (18 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 18

LA PRIMACÍA DE LA IMAGEN

1. HOMO SAPiENS

Fisiológicamente, el homo sapiens no posee nada que lo haga único entre los primates. Lo que hace único al homo sapiens es su capacidad simbólica (Lengua, mito, arte y religión)

La capacidad simbólica de los seres humanos se despliega en el lenguaje, en la capacidad de comunicar mediante una articulación de sonidos y signos «significantes», provistos de significado.

Digamos, por tanto, que el hombre es un animal parlante, un animal loquax «que continuamente está hablando consigo mismo» y que ésta es la característica que lo distingue radicalmente de cualquier especie de ser viviente*.

A esto se podría replicar que los animales también comunican con un lenguaje propio. Sí, pero no del todo. El llamado lenguaje animal transmite señales. Y la diferencia fundamental es que el hombre posee un lenguaje capaz de hablar de sí mismo. El hombre reflexiona sobre lo que dice. Y no sólo el comunicar, sino también el pensar y el conocer que caracterizan al hombre como animal simbólico se construyen en lenguaje y con el lenguaje.

2. EL PROGRESO TECNOLÓGICO

Todo progreso tecnológico, en el momento de su aparición, ha sido temido e incluso rechazado. Cualquier innovación molesta porque cambia los órdenes constituidos. El invento más protestado fue, históricamente, el (le la máquina, la máquina industrial. La aparición de la máquina provocó un miedo profundo porque, según se decía, sustituía al hombre.

En comparación con

la revolución industrial, la invención de la imprenta y el progreso de las comunicaciones no han encontrado hostilidades relevantes; por el contrario, siempre se han aplaudido y casi siempre han gozado de eufóricas previsiones. Cuando apareció el periódico, el telégrafo, el teléfono y la radio (dejo en suspenso el caso de la televisión) la mayoría les dio la bienvenida como «progresos» favorables para la difusión de información, ideas y cultura.

Cuando un progreso tecnológico no suscita temores importantes, todo invento da lugar a previsiones sobre sus efectos, sobre las consecuencias que producirá.

En efecto hemos pasado, o estamos pasando, a una edad «multimedia» en la cual, como su nombre indica, los medios de comunicación son numerosos y la televisión ha dejado de ser la reina de esta multimedialidad

La televisión nos muestra imágenes de cosas reales, es fotografía y cinematografía de lo que existe. Por el contrario, el ordenador cibernético (para condensar la idea en dos palabras) nos enseña imágenes imaginarias. La llamada realidad virtual es una irrealidad que se ha creado con la imagen y que es realidad sólo en la pantalla. Lo virtual, las simulaciones amplían desmesuradamente las posibilidades de lo real; pero no son realidades.

3. EL VIDEO NIÑO

La imagen se ve y eso es suficiente; y para verla basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos. La imagen no se ve en chino, árabe o inglés; como ya he dicho, se ve y es suficiente.

La

televisión no es un anexo; es sobre todo una sustitución que modifica sustancialmente la relación entre entender y ver.

La televisión no es sólo instrumento de comunicación; es también, a la vez,

paideía, un instrumento «antropo genético», un médium que genera un nuevo ánthropos, un nuevo tipo de ser humano.

La verdad es que la televisión es la primera escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuelaaburrida); y el niño es un animal simbólico que recibe su imprint, su improntaeducacional, en imágenes de un mundo centrado en el hecho de ver. En esta paideía, la predisposición a la violencia es, decía, sólo un detalle del problema. El problema es que el niño es una esponja que registra y absorbe indiscriminadamente todo lo que ve (vaque no posee aún capacidad de discriminación). Por el contrario, desde el otro punto de vista, el niño formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y, por tanto,la mayoría de las veces, es un ser «reblandecido por la televisión», adicto de por vida alos videojuegos.

En esta acepción restringida y apreciativa, la cultura es de los «cultos», no de los ignorantes. Y éste es el sentido que nos permite hablar (sin contradicciones) de una «cultura de la incultura» y asimismo de atrofia y pobreza cultural. Es cierto que «las sociedades siempre han sido plasmadas por la naturaleza de los medios de comunicación mediante los cuales comunican más que por el contenido de la comunicación.

El mensaje con el cual la nueva

cultura se recomienda y se auto-elogia es que la cultura del libro es de unos pocos es elitista , mientras que la cultura audio-visual esde la mayoría. Pero el número de beneficiarios

sean minoría o mayoría no altera lanaturaleza ni el valor de una cultura.

4. PROGRESOS Y REGRESIONES

Todo progreso tecnológico es, por definición, un progreso. Progresar es sólo «ir hacia delante» y esto comporta un crecimiento.

No obstante, si la televisión transforma todo en espectáculo, entonces la valoración cambia. Una segunda generalización: es verdad que la televisión <estimula». En parte ya lo hahecho la radio; pero el efecto estimulante de la televisión es dinámico y diferente. Despertar con la palabra (la radio) es algo insignificante respecto a un despertar producido por la visión de todo el mundo, lo que, en potencia, podemos ver en cualquier casa. De momento, en cualquier caso, es seguro que un despertar es apertura hacia el progreso enla acepción ilustrada del término. Pero por el contrario, es también seguro que frente aestos progresos hay una regresión fundamental: el empobrecimiento de la capacidad desentender.

5. EL EMPOBRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ENTENDER

El homo sapiens debe todo su saber y todo el avance de su entendimiento a su capacidad de abstracción. De otro modo, casi todo nuestro vocabulario cognoscitivo y teórico consiste en palabras abstractas

que no tienen ningún correlato en cosas visibles, y cuyo significado no se puede trasladar ni traducir en

imágenes. Ciudad es todavía algo que podemos «ver»; pero no nos es posible ver nación, Estado, soberanía, democracia, representación, burocracia, etcétera; son conceptos abstractos elaborados por procesos mentales de abstracción que están construidos por nuestra mente como entidades.

Así pues, en síntesis, todo el saber del homo sapiens se desarrolla en la esfera de un mundus intelligibilis (de conceptos y de concepciones mentales) que no es en modo alguno el mundus sensibilis, el mundo percibido por nuestros sentidos.

Por tanto, lo que nosotros vemos o percibimos concretamente mente no produce «ideas», pero se insiere en ideas (o conceptos) que lo encuadran y lo «significan». Y éste es el proceso que se atrofia cuando el homo sapiens

es suplantado por el homo videns. este último, el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo(concreto) que es infinitamente más pobre: más pobre no sólo en cuanto a palabras (alnúmero de palabras), sino sobre todo en cuanto a la riqueza de significado, es decir, de capacidad connotativa.

6. CONTRA-DEDUCCIONES

La llegada de la televisión y después de la tecnología multimedia es absolutamente inevitable. Pero por el hecho de ser inevitable no debe aceptarse a ciegas. Una de las consecuencias imprevistas de la sociedad industrial ha sido la polución, la intoxicación del aire y del ambiente. Y la polución es algo inevitable que estarnos combatiendo.

El progreso tecnológico no se puede detener, pero no por

ello se nos puede escapar de las manos, ni debemos darnos por vencidos negligentemente.

El dato de fondo es el siguiente: el hombre que lee está decayendo rápidamente, bien se trate del lector de libros como del lector de periódicos. En España como en Italia, un adulto de cada dos no lee ni siquiera un libro al año.

Por tanto, la conclusión es que el conocimiento mediante imágenes, no es un saber en el sentido cognoscitivo del término y que, mas que difundir el saber, erosiona los contenidos del mismo.

7. Internet y «cibernavegación»

Internet, la «red de las redes» es un prodigioso instrumento multitarea: transmite imágenes, pero también texto escrito; abre al diálogo entre los usuarios que se buscan entre ellos e interactúan; y permite una profundización prácticamente ilimitada en cualquier curiosidad (es como una biblioteca universal, conectada por diferentes mecanismos 1) una utilización estrictamente práctica, 2) una utilización para el entretenimiento, y 3) una utilización educativo-cultural.

Internet tiene un porvenir revolucionario. Como instrumento cultural, de crecimiento de nuestra cultura, preveo que tiene un futuro modesto. Los verdaderos estudiosos seguirán leyendo libros, sirviéndose de Internet para completar ciatos, para las bibliografías y la información que anteriormente encontraban en los diccionarios; pero dudo que se enamoren de la red.

LA OPINIÓN TELEDIRIGIDA

1. VÍDEOPOLÍT1CA

La televisión se caracteriza por una cosa: entretiene,

relaja y divierte.

Después de haber «formado» a los niños continúa formando, o de algún modo, influenciando a los adultos por medio de la «información». En primer lugar, les informa de noticias (más que de nociones), es decir, proporciona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com