LA PROYECCION EN LA TEORÍA Y EN LA CLÍNICA
Yessica Blanco ATarea21 de Abril de 2020
3.789 Palabras (16 Páginas)156 Visitas
CÁTEDRA DE PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA
Tit: Prof. Silvia Schlemenson
Autora: Lic. Analía Wald
LA PROYECCION EN LA TEORÍA Y EN LA CLÍNICA
"Sin límites el deseo se recrea"
Jean- Louis Bedouin
Introducción
Este trabajo tiene por objeto desarrollar un concepto de proyección que, articulado con la metapsicología freudiana, permita fundamentar la interpretación de las pruebas proyectivas en el marco del proceso psicodiagnóstico.
En efecto, la actividad proyectiva ha sido conceptualizada desde múltiples enfoques, dando lugar a otras tantas maneras de interpretar la producción. Tomaremos algunos aportes de Sami- Ali en la medida en que su conceptualización metapsicológica de la proyección posibilita entender la formación proyectiva como una forma de producción que implica la puesta en relación de aspectos subjetivos con aspectos objetivos.
El concepto de producción simbólica alude a la producción de referentes sin la presencia efectiva de lo referido, forma de actualización sustitutiva en el plano simbólico. Sin embargo, podemos diferenciar distintos modos de producción de símbolos.
Hablamos entonces de producción simbólica en sentido estricto cuando nos referimos a la actividad discursiva conforme a las leyes del proceso secundario. En cambio , la actividad proyectiva constituye otra forma de producción en la cual los aspectos subjetivos desbordan el objeto, objeto cuyas características pasan a ser interpretadas según el propio deseo.
El siguiente cuadro permite una visualización rápida de las diferencias básicas entre producción simbólica en sentido estricto y actividad proyectiva. A partir de situar las diferencias entre estas dos formas de actividad interpretativa podremos jerarquizar las líneas a desarrollar respecto del concepto que nos ocupa.
PRODUCCIÓN SIMBÓLICA ACTIVIDAD PROYECTIVA
* Percepción regida por el * Percepción regida por el
proceso secundario o el proceso proceso primario que significación. Implica la implica la realización consideración del registro simbólica de un deseo
socialmente acuñado del objeto
* Actividad interpretativa * Actividad interpretativa
según el principio de según el principio de
identidad de pensamiento, identidad perceptiva,
conservando la polaridad adentro- búsqueda de percepciones
afuera. idénticas en el afuera cuya línea de demarcación
queda abolida.
* Funcionamiento lógico objetivo * Funcionamiento por
de acuerdo con criterios que condensación y desplaza-
exceden la producción singular miento de investidura
por haber sido consensuados libidinal.
por decantación histórica.
* Reconocimiento de las * Relación objetal de
diferencias y de la existencia carácter narcisista en la
de diferentes puntos de vista. cual el objeto es
capturado ncomo análogo especular del sujeto.
* Proceso progrediente que * Proceso regrediente que implica una tendencia a la implica automatismo de
complejización a través del repetición.
trabajo de comercio inter-
sistémico.
Para poder articular el concepto de proyección con la interpretación del material clínico del niño, es necesario diferenciar entre la proyección en un aparato psíquico constituído y funcionando a predominio del proceso secundario (orden instrumental predominantemente defensivo) y un momento fundacional que lo antecede y condiciona, donde la proyección no es una defensa sino que abre la posibilidad de acceso al proceso de simbolización.
La proyección no defensiva es una función primitiva del aparato en vías de formación coincidente con la "behajung" primordial por la cual comienza a existir un adentro y un afuera dotado de todo lo que el yo rehúsa reconocer de sí mismo. Este desconocimiento primordial es condición de posibilidad del yo y el pensamiento. Sólo luego de la constitución de los tres sistemas diferenciados, la proyección se transforma en un mecanismo de defensa que el yo utiliza para instaurar una represión secundaria apropiándose así de un proceso que en sus orígenes apuntó a realizar la escición entre el adentro y el afuera; y recreando regresivamente este momento de diferenciación entre el yo y el mundo exterior.
Definiciones
La proyección en su función defensiva tiene como condición la constitución de la tópica psíquica. Al respecto, dice Silvia Bleichmar :"Pensar un yo, un interno interno a partir del cual el sujeto se sitúa y que implica que todo lo que provenga del exterior (externo exterior) como del inconciente (interno externo) le resulten extraños a sí mismo... El yo como límite englobante y diferenciador establece ese universo de pertenencias que permite la organización de ecuaciones simbolizantes de la realidad: lo que está en el interior de ese límite me pertenece, es parte de mí..."
A partir de la represión originaria, se fundan dos espacios radicalmente heterogéneos. La constitución de la posición de sujeto se da por la constitución de un sentido que coloca al sujeto como contrapuesto a su propio inconciente, constituído como instancia ajena a un sí mismo.
La constitución de la tópica psíquica implica por lo tanto la diferenciacion entre el yo constituído como una totalidad englobante y "lo otro" como externo en función de una organización espacial y temporal.
La proyección en su función no defensiva es coextensa a la concepción freudiana según la cual la espacialidad se subordina a las relaciones de un sujeto constituído en tanto yo a partir del placer displacer en sus relaciones con el objeto.
Genéticamente, al yo realidad primitivo que diferencia lo externo de lo interno a partir de la posibilidad de fuga en lo real, le sucede una modificación de la línea de demarcación ( yo placer purificado) .
Aquí, la diferencia entre el adentro y el afuera se ubica bajo la negación imaginaria de esa oposición primitiva mediante la introyección de aquello que produce placer y la proyección de lo que procura displacer. El mundo está dividido en dos: el placer incorporado al yo y lo que es extraño. El yo se ha separado de una parte de sí mismo que arroja al mundo exterior y que siente hostil. La polaridad sujeto objeto responde aquí al principio del placer, siendo los mecanismos de introyección y proyección los que realizan la escición entre el adentro y el afuera en la constitución narcisista.
De este modo, si bien dinámicamente la proyección es el medio para desplazar hacia el exterior las excitaciones endógenas (función defensiva) , la proyección es estructurante en la medida en que crea una realidad arcaica.
La proyección en su función defensiva
La relación de objeto narcisista se construye sobre el modelo de los lazos que unen al sujeto con su propia imagen especular: el otro (el mundo) es un espejo en el que el sujeto se reconoce.
En la proyección no se trata de que se percibe una realidad "incompleta" a la que se agregan contenidos subjetivos, sino que se percibe de entrada una realidad "contaminada" . No se trata de dos operaciones sucesivas (percepción objetiva de datos sensoriales y su posterior significación) sino de una percepción que se presenta al sujeto como realidad. Se abandona el plano de la percepción donde el objeto se revela en su diferencia y alteridad para pasar a ser captado como un analogon narcisista del sujeto que pueden ser animales, vegetales o aun objetos, representaciones del yo o de una imagen de este que mediatizan su relación con el objeto ausente, disfrazándose de realidad extraña al sujeto.
...