LA TAREA CENTRAL DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA MEDIOEVAL. .
gomezfu1593Reseña18 de Septiembre de 2016
11.171 Palabras (45 Páginas)257 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
TERCERA UNIDAD
MEDIOEVO Y FILOSOFÍA CRISTIANA
EL PENSAMENTO CRISTIANO MEDIOEVAL
LA TAREA CENTRAL DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA MEDIOEVAL.
PENSAMIENTO ANTIGUO Y PENSAMIENTO CRISTIANO.
OTROS TEMAS DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA MEDIOEVAL.
CUESTIONES COMPLEMENTARIAS.
AGUSTÍN DE HIPONA
SU PENSAMIENTO
DOCUMENTO PARA EL ANÁLISIS.
CUESTIONES COMPLEMENTARIAS.
TOMAS DE AQUINO
EL REDESCUBRIMIENTO DE ARISTÓTELES.
VIDA Y OBRA DE TOMAS DE AQUINO. (1225-1274)
EL PENSAMIENTO TOMISTA.
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
ANTROPOLOGÍA.
ONTOLOGIA.
ETICA.
DOCUMENTO PARA EL ANÁLISIS
CUESTIONES COMPLEMENTARIAS.
LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD
FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA.
CUESTIONES COMPLEMENTARIAS
EDAD MODERNA
LOS ORÍGENES DE LA EDAD MODERNA Y EL ESCEPTICISMO
LA EDAD MODERNA COMO UNA ÉPOCA DE ILUSTRACIÓN
EL CONTRATO SOCIAL Y LA EDAD MODERNA
EL RENACIMIENTO.
LOS ESCRITORES DEL RENACIMIENTO.
NICOLÁS MACHIAVELLI (1469-1527).
MIGUEL DE MONTAIGNE (1533-1582).
FRANCISCO BACON (1561-1626).
CUESTIONES COMPLEMENTARIAS:
LA NUEVA CIENCIA.
GALILEO GALILEI (I564-1642).
CUESTIONES COMPLEMENTARIAS:
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
EL RACIONALISMO.
EL EMPIRISMO.
CUESTIONES COMPLEMENTARIAS:
COSMOLOGÍA
CREACIÓN EX NIHILO
EL SENTIDO DEL UNIVERSO
El mecanicismo
El optimismo y el pesimismo
EL CONCEPTO DE CAUSA
La predicción
Las leyes de la naturaleza
LA LIBERTAD DE LA VOLUNTAD
La existencia del futuro
CUESTIONES COMPLEMENTARIAS
FILOSOFIA
TERCERA UNIDAD
MEDIOEVO Y FILOSOFÍA CRISTIANA
EL SIGNIFICADO DEL MEDIOEVO.
No faltan quienes caracterizan al Medioevo como «una larga noche de mil años» (siglos IV al XIV) donde la filosofía griega fue echada al olvido, la religión sustituyó a la filosofía, la fe a la razón y la filosofía se convirtió en sierva de la teología.
Roma que en la antigüedad llegó a contar con un millón de habitantes, en el siglo VI tenía solamente 4O.OOO y estaba convertida en una ciudad fantasma con sus suntuosos monumentos transformados en ruinas o en canteras de donde los pocos habitantes sacaban estatuas y mármoles para adornar o construir sus villas en los parajes aledaños a la histórica ciudad.
Sin embargo, tal calificación, es unilateral e injusta.
En efecto, durante el Medioevo el pensamiento y el debate filosófico continuaron su marcha por diferentes y más quebrados caminos, y los filósofos antiguos, al menos en cuanto se refiere a Platón y Aristóteles, no fueron olvidados, el primero debido a los Padres de la Iglesia y el segundo a los árabes.
Se puede caracterizar al Medioevo como una época de pensamiento cristiano.
En efecto, si bien la cultura árabe tuvo su auge autónomo, en realidad, en cuanto se refiere a Europa, toda la cultura estaba centrada en el Cristianismo.
EL PENSAMENTO CRISTIANO MEDIOEVAL
Durante el Medioevo no hubo fronteras precisas entre religión, cultura, sociedad y Estado. La fe en Cristo, la membrecía de la Iglesia, la supremacía del Papado y la aceptación del mensaje bíblico, determinaban el diario vivir. Arquitectura, pintura, escultura, música, educación y todo el conjunto de actividades humanas estaban informados por la fe.
Así como el período griego se caracterizó por el predomino de la razón y la filosofía, el Medioevo se caracterizó por el predominio de la fe y la teología.
El Cristianismo es una religión, no una filosofía. Sin embargo la filosofía no murió ni se durmió durante el Medioevo, si bien se trata de una filosofía «desde lo cristiano».
La filosofía no procede «de ninguna parte» cada filosofía es producto de un contexto determinado; los cristianos filosofaron como cristianos con nuevos supuestos y dentro de una nueva situación cultural y existencial.
El hombre cristiano es diferente del griego por lo mismo su filosofía tiene una diferente perspectiva y misión.
La experiencia fundamental del cristiano por la fe y desde ella y para ella filosofó. El mundo ya no será visto desde el hombre sino por Dios.
Aristóteles (considerado el primer teólogo) partió del mundo y del hombre para encontrar y justificar a Dios; Agustín de Hipona (figura cimera del pensamiento cristiano), partirá de Dios para explicar el ser del hombre y del mundo.
LA TAREA CENTRAL DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA MEDIOEVAL.
Se puede afirmar que la tarea de los filósofos cristianos fue entender su fe desde el punto de vista racional. No se trataba de demostrar racionalmente la fe, ya que ésta es una experiencia sobrenatural, sino de demostrar su razonabilidad, superando el «es absurdo pero lo creo», o el,« cabalmente porque es absurdo, creo».
El amor con que se cree lleva a esforzarse por entender la propia fe.
Las relaciones entre la fe y la razón y entre Dios y el hombre, fueron el centro del pensamiento cristiano medieval.
Debe subordinarse la razón a la fe, o la fe a la razón? Es posible que haya verdades de fe que contradigan a la razón o verdades de razón que contradigan la fe? En caso de que haya contradicción, la razón debe ceder el paso a la fe o viceversa? O se puede dar el caso de una «doble verdad», la verdad de la razón y la verdad de la fe?
El pensamiento medioeval estuvo centrado en cuestiones religiosas, análogamente a como la filosofía moderna lo estará en cuestiones científicas. En el Medioevo se buscó reconciliar los dogmas con la razón, así como en la filosofía moderna se busca reconciliar o fijar los límites entre filosofía y ciencia.
La existencia de Dios; la creación del mundo; la fe como relación del hombre con Dios; el hombre como imagen de Dios; el destino del hombre y su predestinación, son nuevas vetas de pensamiento en la época Medioeval.
La fe es la experiencia fundamental del hombre medioeval; sus relaciones con Dios fueron su principal problema.
PENSAMIENTO ANTIGUO Y PENSAMIENTO CRISTIANO.
El PENSAMIENTO ANTIGUO se construyó sobre los siguientes pilares:
- El mundo siempre ha existido; de la nada nada se hace.
- Todo lo que existe tiene una explicación en la naturaleza.
- El mundo en sí tiene una explicación, un orden y unas leyes.
- Podemos conocer la realidad de las cosas mediante la razón.
- La convivencia humana en el Estado, está garantizada por las leyes.
- El acontecer humano y mundano es histórico, es circular, no progresa.
EL PENSAMIENTO CRISTIANO se construirá sobre nuevos fundamentos:
- El mundo tuvo origen: fue creado por Dios.
- El orden del Universo se explica por la Inteligencia divina de Dios, es la razón de ser del mundo; éste es vestigio de una realidad más alta, sobrenatural y suprasensible.
- El acontecer del mundo está dirigido por la Providencia di vina.
- Hay verdades que sólo se pueden captar mediante la fe.
- El hombre es imagen de Dios; las cosas son meramente sus «vestigios».
- La historia es lineal, tiene sentido, es una historia de salvación, viene del pasado, se desarrolla en el presente y se completa en el futuro. Sus etapas son: creación; pecado original; redención, resurrección.
- El alma del hombre es inmortal.
- Dios es amor; la comunidad humana debe ser una comunidad de amor fraternal.
OTROS TEMAS DE LA FILOSOFÍA CRISTIANA MEDIOEVAL.
Los anteriores son los temas centrales del pensamiento cristiano medioeval. Sin embargo a partir de cuestiones teológicas se plantean otras cuestiones filosóficas como las siguientes:
- Si todos somos hermanos e hijos de Dios cómo se justifica la esclavitud?
- También las mujeres tienen alma y son imágenes de Dios? Dios es de género masculino?
- Qué sucede con el pan y el vino cuando se transforman en el cuerpo y la sangre de Cristo? Los accidentes permanecen, adheridos a una nueva sustancia. Qué pasa cuando un ratón se come una hostia consagrada?
- Si Dios es omnipotente y omnisciente, ha establecido y conoce el destino de cada hombre? Dónde entonces va a parar la libertad?
- Si Dios es bueno cómo permite que me condene? Si Dios sabe que me voy a condenar, por qué me creó? Qué responsabilidad tiene un alumno que pierde un examen si se sabe de antemano que lo va a perder y no puede evitarlo?
Conjuntamente con estas nuevas creencias se generaron nuevas convicciones: el carácter sagrado de la creación; el significado sobrenatural de la vida y la inmortalidad del alma; la justicia divina; la lucha en el hombre y en el mundo entre el bien y el mal; la relatividad del hombre; la búsqueda de salvación fuera de sí mismo; el camino de la historia hacia una plenitud en Dios; la utopía de una comunidad solidaria unida por la ley del amor.
...