La Actual Biologia
28 de Septiembre de 2013
5.058 Palabras (21 Páginas)397 Visitas
LA BIOLOGIA EN LA ACTUALIDAD
Hoy en día, la biología ha ampliado sus áreas de estudio debido a la aparición de nuevas ideas y descubrimientos en genética, evolución y ecología, entre otros.
Las investigaciones en biología ayudan a encontrar elementos dirigidos al mejoramiento de la vida del hombre; principalmente en medicina, nutrición y conservación del medio ambiente.
El uso de microscopios electrónicos, la posibilidad de la síntesis de compuestos orgánicos en el laboratorio (como hormonas), así como los avances en genética, estructura y función celular, entre otros, hacen que el desarrollo de la biología sea uno de los pilares para lograr el bienestar los organismos vivos del planeta.
La aplicación de estos conocimientos biológicos hace posible la obtención de más y mejores alimentos, la eliminación y control de enfermedades y el mejoramiento del ambiente en que nos desarrollamos, entre otros.
En la actualidad, la biología se ha dividido en varias ramas, para así estudiar más a fondo y de forma ordenada el amplio campo de esta ciencia.
Las principales ramas de la biología son: la botánica, encargada del estudio de las plantas y la zoología, que estudia lo referente a los animales.
Otras ramas de la biología son:
• Citología. Estudia las células.
• Fisiología. Estudia las funciones de los seres vivos.
• Taxonomía. Se ocupa de agrupar a los seres vivos en diversas categorías o grupos para facilitar su estudio.
• Ecología. Estudia los organismos y su relación con el ambiente.
• Embriología. Estudia el desarrollo de los seres vivos en la etapa anterior al nacimiento.
• Histología. Estudia los tejidos.
• Genética. Estudia cómo se heredan los caracteres de padres a hijos.
Como ningún fenómeno biológico se realiza de manera aislada, la biología se relaciona con otras ciencias para explicar y estudiar algunos fenómenos. Estas ciencias se conocen como ciencias auxiliar.
Por ejemplo, para estudiar las reacciones que se llevan a cabo en los procesos de nutrición de los organismos vivos, se aplican conocimientos de química; ello da lugar a la ciencia auxiliar llamada bioquímica.
Análogamente, se han creado otras ciencias auxiliares de la biología, como la biogeografía, biofísica y biomatemáticas, donde se aplican conocimientos de geografía, física y matemáticas, respectivamente, con la finalidad de estudiar mejor a los seres vivos.
Publicado por Lcdo. Sixto G. Somaza. en 09:32 No hay comentarios:
Etiquetas: BIOLOGIA 9no.
EVOLUCIÓN Y HERENCIA
El primer científico evolucionista fue Jean Baptiste Monet llamado el Caballero de Lamarck, quien publicó La filosofía zoológica (1809), donde dio a conocer su teoría de la evolución.
Charles Darwin, publicó en 1859 El origen de las especies, en el cual propuso un concepto de evolución que cambió el estudio de la biología, pues afirmó que los seres vivos son producto de millones de años de cambios. El mecanismo evolutivo en el que fundamenta su teoría es la selección natural.
En el siglo XIX destacan los trabajos de Gregor Johann Mendel, monje agustino y naturalista austríaco que descubrió, en 1865, el mecanismo de la herencia; es decir, de cómo se trasmiten las características de padres a hijos. Sus estudios sirvieron de base para que en 1900 se descubrieran los cromosomas; así inició la genética moderna.
También destacan en el campo de la microbiología los trabajos de Robert Koch, médico bacteriólogo alemán que aisló los bacilos del ántrax (1876), de la tuberculosis, que lleva su nombre (1882), y el del cólera (1883). Además, perfeccionó las técnicas para el estudio de las bacterias haciendo cultivos bacteriológicos en medios sólidos.
Louis Pasteur, médico y bacteriólogo francés, revolucionó la medicina, la cirugía y la bacteriología al demostrar que los microbios son causantes de la descomposición y fermentación de muchos alimentos, lo mismo que de las enfermedades infecciosas padecidas por el hombre y los animales. Fue fundador de la bacteriología moderna e iniciador de la asepsia. Logró esterilizar alimentos a través de la pasteurización y descubrió la vacuna antirrábica. Terminó con la teoría de la generación espontánea, que había prevalecido para explicar el origen de los organismos.
Teoría sintética de la evolución
Una de las principales ramas de la biología es la genética, encargada del estudio de la herencia. Ésta ha aportado conocimientos que han contribuido y enriquecido el estudio de la evolución y la hipótesis de Darwin, dando origen a la teoría sintética de la evolución o teoría neodarwiniana, que combina los principios de la genética mendeliana con la teoría de la selección natural de Darwin.
Biólogos del siglo XX
Desde 1900, la biología ha avanzado muy rápido, principalmente en el campo de la microbiología. Existen pocas enfermedades infecciosas cuyo agente etiológico (origen) se desconoce.
El virus del mosaico del tabaco fue aislado en forma cristalizada en 1935 por los bioquímicos estadounidenses Wendell Meredith Stanley y John H. Northrop, quienes obtuvieron el premio Nobel de Química en 1946.
En 1953 se concedió el premio Nobel al bioquímico alemán Fritz Albert Lipmann y a Hans Krebs, bioquímico alemán naturalizado británico, por sus estudios sobre el metabolismo de los glúcidos en células vivas.
En el mismo año, James Dewey Watson, biólogo estadounidense, y Francis Crick, físico inglés, propusieron una teoría sobre la estructura del ácido desoxirribonucleico (ADN), responsable de la transmisión de los caracteres hereditarios en los seres vivos; recibieron el premio Nobel en 1962.
El premio Nobel de Química, en 1958, se otorgó al biólogo estadounidense Joshua Lederberg, descubridor del mecanismo de recombinación genética en las bacterias y a Edward L. Tatum, quien estudió la bioquímica de los genes. Ambos compartieron el premio con George Beadle, quien hizo aportaciones a la ingeniería genética.
Esta información proporcionó indicios para comprender el proceso de la herencia en formas de vida superiores.
Arthur Kornberg (1918), biólogo estadounidense, y Severo Ochoa, bioquímico español radicado en Estados Unidos de América, aislaron y sintetizaron el ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxirribonucleico (ADN), en el año 1959.
Entre los biólogos mexicanos de nuestro siglo destaca Alfonso Herrera, creador de la plasmogenia, que estudia la generación artificial mediante procedimientos fisicoquímicos en células vivas. También investigó sobre ecología vegetal y animal del Altiplano mexicano.
Enrique Beltrán, es otro importante biólogo mexicano. Numerosos investigadores le han atribuido el descubrimiento de nuevas especies a quienes puso nombres relacionados con el suyo; por ejemplo: Plasmodium beltrani.
Publicado por Lcdo. Sixto G. Somaza. en 09:29 No hay comentarios:
Etiquetas: BIOLOGIA 9no.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA BIOLOGIA
La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos; este concepto fue creado a principios del siglo XIX por Jean-Baptiste Lamarck, en Francia, y Gottfried R. Treviranus, en Alemania, sin embargo, el estudio de los seres vivos data de la antigüedad.
En el principio de la evolución humana, los conocimientos estuvieron basados en experiencias personales, trasmitidos de una generación a otra, cuyo objetivo era resolver problemas cotidianos.
A los conocimientos, basados en la experiencia, se les llama empíricos y ayudaron al hombre, por ejemplo, a utilizar el fuego, a identificar vegetales comestibles e, inclusive, a cruzar y mejorar algunas especies vegetales.
Las manifestaciones de la naturaleza –como trueno, relámpago y terremotos–, causaron miedo e inquietudes en el hombre quien, para explicarlos, ideó seres sobrenaturales a los que rendía culto. Así, mediante la magia y la religión, supuso controlar los fenómenos naturales.
Actualmente, los conocimientos empíricos han sido invalidados por la ciencia, la cual explica en forma lógica y razonada a los fenómenos, pese a ello algunos han servido como base a conocimientos científicos.
Para satisfacer sus necesidades, el hombre creó métodos para cultivar; aprendió a utilizar el fuego; se vistió con las pieles de animales que cazaba y con huesos fabricó utensilios y armas. Estos conocimientos empíricos contribuyeron al desarrollo de la humanidad.
El hombre, por falta de conocimientos, en ocasiones interpretaba de forma equivocada lo que observaba. Por ejemplo, Hipócrates y Galeno, médicos griegos de la antigüedad, aseguraban que las enfermedades eran causadas por vapores venenosos originados por el movimiento astral. En su época, la idea de que hubiera organismos vivos invisibles al ojo humano –bacterias y virus–, que provocaran la muerte de hombres y animales, era contraria al sentido común.
Cuando el hombre perfeccionó los métodos de observación y experimentación y tuvo la información suficiente para controlar sus experimentos, surgió el conocimiento científico y, con él, la ciencia biológica.
La ciencia se fundamenta en conocimientos objetivos, comprobables universalmente tanto por medio de la observación como de la experimentación. Los científicos no se apoyan en creencias, sino realizan numerosos estudios y experimentos antes de afirmar o negar el resultado de sus investigaciones.
Durante muchos años, el hombre ha acumulado una serie de conocimientos ordenados, razonados y exactos que en conjunto forman lo que se considera ciencia.
...