ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La Biodiversidad como resultado de la Evolución”

Omar Alanís RamírezDocumentos de Investigación5 de Marzo de 2017

2.598 Palabras (11 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 11

Bloque: 

1 “La Biodiversidad como resultado de la Evolución”

Competencias que se favorecen:

  • Compresión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
  •  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de prevención.
  • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Aprendizaje (s) esperado (s):

7. Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.

Contenidos/

estándares curriculares:

3. Valoración de la biodiversidad: causas y consecuencias de su pérdida.

Propuesta metodológica:

Proyecto/Secuencia didáctica/Situación de aprendizaje

Recursos didácticos:

  • Digitales/técnicos:
  • Bibliográficos:
  • Materiales/otros:

Técnicas y formas:

  • Trabajo en equipo/binas/individual/…
  • Dramatización/friso o collage/cartel/debate/proyecto
  • Estudio de caso/línea del tiempo/mapa conceptual/…

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividades

Descripción.

Producto.

Forma de evaluación.

Valor:

Inicio:

Sesión 1

-Lluvia de ideas para socializar saberes previos: ¿Qué actividades del ser humano hacen que la biodiversidad y los ecosistemas desparezcan?

-Se elabora un cuadro de causas y consecuencias en donde se agrupan en primera instancia aquellas causas que afectan de manera directa al ecosistema que rodea a su comunidad.

Desarrollo:

Sesión 2

-En base a un nuevo ciclo de cine-ciencia, los alumnos comparten videos en donde se puedan notar las consecuencias que pueden traer las causas de la pérdida de la biodiversidad. Conjuntamente se proyectan como complemento materiales audiovisuales, como la carta de la tierra y carta del 2070.

-Los alumnos pueden dar término a su cuadro de causas y consecuencias de la pérdida de la biodiversidad.

Sesión 3

-Se plantea a los alumnos el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál de las causas de la pérdida de la biodiversidad se encuentra presente en nuestra escuela?, después de dar respuesta en base a la participación de los alumnos se hace un cuestionamiento un poco más valorativo ¿cómo podemos disminuir está causa con ayuda de las 3 r´s?

-Se invita a los alumnos que investiguen en diferentes fuentes y compartan a nivel grupal el significado de las 3 r´s, con la finalidad de conocer cómo se puede atacar la causa que contribuye a la perdida de la biodiversidad dentro de su escuela.

Sesión 4

-En base al significado de la primera “r” (reciclar) se pregunta a los alumnos: ¿cómo podemos reciclar la basura que se genera en nuestro salón?. En equipos se discuten las posibles opciones, se hace que repartan roles de trabajo así como responsabilidades, finalmente se invita a que den forma a la idea que tienen para poder reciclar un tipo de basura (orgánica, inorgánica, papel, cartón, botellas de PET y pilas).

Sesión 5

-Los alumnos efectúan la idea que lograron planear en la clase pasada, una vez terminado el tiempo, se forja un compromiso para dar continuidad a su idea e invitar a sus compañeros para que cooperen con el proceso.

-Se retroalimenta en que consiste la primera “r” (reciclar).

-La actividad es autoevaluada y heteroevaluada mediante una lista de cotejo.

Sesión 6

-Mediante participación directa, se pide a los alumnos que puedan dar su opinión respecto a la segunda “r” (reutilizar).

-Una vez conformada una opinión general, se invita a los alumnos a participar en las siguientes prácticas, en las cuales utilizarán la basura que podrán reciclar en los días pertinentes de este desarrollo:

Sesión 7

-Construcción de una máquina de palomitas con una lata. Se entregará reporte de práctica, su relación con la segunda “r” y el motivo por el cual ayuda al cuidado de la biodiversidad.

-Construcción de una lámpara de lava con ayuda de una botella de vidrio. Se entregará reporte de práctica, su relación con la segunda “r” y el motivo por el cual ayuda al cuidado de la biodiversidad.

Sesión 8

-Elaboración de composta. Se entregará reporte de práctica, su relación con la segunda “r” y el motivo por el cual ayuda al cuidado de la biodiversidad.

Sesión 9

-Mediante una reflexión escrita acerca del significado e importancia de la segunda “r” (reutilizar) se invitará a los alumnos a que mediante la basura que tengan a su alrededor, participen en el concurso “eco-útil” el cual será organizado por la academia de Ciencias y deberá dar solución a la siguiente interrogante.

¿Qué puedo elaborar con la basura reciclada de mi entorno, que sea útil para mí?

Las creaciones serán evaluadas mediante una rúbrica de heteroevaluación por la academia de Ciencias.

Cierre

Sesión 10

Mediante un mapa mental que integre la causa de la perdida de la biodiversidad que estaba presente en la escuela, así como las dos “r´s” que se trabajaron, se pedirá a los alumnos que en ese mismo mapa integren la tercera “r” (reducir) como una conclusión muy precisa entorno a la importancia que tuvieron las actividades realizadas entorno al cuidado de la biodiversidad. El mapa mental será coevaluado con ayuda de una lista de cotejo.

Bloque: 

1 “La Biodiversidad como resultado de la Evolución”

Competencias que se favorecen:

  • Compresión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
  •  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de prevención.
  • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Aprendizaje (s) esperado (s):

8. Identifica el registro fósil y la observación de la diversidad de características morfológicas de las poblaciones de seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.

9. Identifica la relación entre las adaptaciones con la diversidad de características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente determinado.

Contenidos/

estándares curriculares:

4. Reconocimiento de algunas evidencias a partir de las cuales Darwin explico la evolución de la vida.

5. Relación entre adaptación y sobrevivencia diferencial de los seres vivos.

Propuesta metodológica:

Proyecto/Secuencia didáctica/Situación de aprendizaje

Recursos didácticos:

  • Digitales/técnicos:
  • Bibliográficos:
  • Materiales/otros:

Técnicas y formas:

  • Trabajo en equipo/binas/individual/…
  • Dramatización/friso o collage/cartel/debate/proyecto
  • Estudio de caso/línea del tiempo/mapa conceptual/…

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Actividades

Descripción.

Producto.

Forma de evaluación.

Valor:

Inicio:

Sesión 1

-Presentación de los aprendizajes esperados a lograr.

-Elaboración de portador de conocimiento 4: “La máquina del tiempo”, en donde los alumnos construirán con materiales a su alcance “un dispositivo del tiempo” en que dibujaran un ser vivo del presente y como imaginan que fue hace 5,000 años.

-Los alumnos compartirán su máquina del tiempo con sus compañeros para posteriormente concluir en que características morfológicas los seres vivos del presente fueron diferentes hace siglos.

Desarrollo:

Sesión 2

-En base a material audiovisual, los alumnos podrán ver los cambios morfológicos que han sufrido algunas especies conforme el paso del tiempo. Conforme a lo analizado, se pedirá que mediante construcción grupal se dé significado a la palabra “evolución”.

-Cada alumno recibirá una tarjeta que incluirá algunos ejemplos del cambio de los seres vivos a través del tiempo, en dicha tarjeta, se anotarán textualmente cuales fueron esos cambios y si es que el término de evolución que se construyó, se relaciona con cada ejemplo citado.

Sesión 3

-Se retomarán los saberes alcanzados en la clase pasada mediante el término de “evolución”.

-En base al libro de texto se pedirá a los alumnos que identifiquen al personaje Charles Darwin y Wallace y sus aportaciones a la evolución mediante su viaje por las islas galápagos en Ecuador.

-Mediante una interactividad, los alumnos podrán participar en el análisis de caso “el pico de los pinzones” y llenar el cuadro ¿Por qué evolucionaron?. Para finalizar con la construcción de un nuevo concepto “adaptación natural”.

Sesión 4

-Mediante la interactividad y situación problema “el caso de la mariposas y la fábrica”, se dará paso a construir una relación entre la adaptación natural y la sobrevivencia diferencial.

Sesión 5

-Mediante la práctica “elaboración de un fósil de hace 5,000 años”, se pedirá a los alumnos que imaginen a que ser vivo del presente corresponde ese fósil. Sus respuestas serán expresadas en algún medio (texto o modelos) con la finalidad de que puedan ser expuestos ante el grupo incluyendo la siguiente pregunta y su respuesta argumentativa. ¿Por qué los fósiles son una evidencia de la evolución? La actividad será heteroevaluada y autoevaluada con ayuda de una lista de cotejo.

Cierre

Sesión 6

-Mediante equipos, cada uno representará con recursos a su alcance, una isla Galápagos por la cual Darwin hizo su viaje más importante, en cada una de ella deberán dar respuesta a una situación problema que abarca la adaptación, selección diferencial y evolución de diferentes especies de tortugas. La actividad será autoevaluada y heteroevaluada con ayuda de una rúbrica.

-Rúbrica final para autoevaluar el nivel de logro de desempeño en los aprendizajes que se esperaban en este apartado del bloque.

Bloque: 

1 “La Biodiversidad como resultado de la Evolución”

Competencias que se favorecen:

  • Compresión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
  •  Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de prevención.
  • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.

Aprendizaje (s) esperado (s):

10. Identifica la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.

Contenidos/

estándares curriculares:

6. Reconocimiento de las aportaciones de la herbolaria de México a la ciencia y medicina del mundo.

Propuesta metodológica:

Proyecto/Secuencia didáctica/Situación de aprendizaje

Recursos didácticos:

  • Digitales/técnicos:
  • Bibliográficos:
  • Materiales/otros:

Técnicas y formas:

  • Trabajo en equipo/binas/individual/…
  • Dramatización/friso o collage/cartel/debate/proyecto
  • Estudio de caso/línea del tiempo/mapa conceptual/…

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (146 Kb) docx (366 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com