ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Defensoria Del Pueblo

yanetbn19 de Octubre de 2013

9.562 Palabras (39 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 39

LA DEFENSORIA DEL PUEBLO

1. DEFINICION

La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la población.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO

El Defensor del Pueblo es el titular de la Defensoría. Representa y dirige la institución. Es elegido por el Congreso de la República por un período de cinco años. Goza de total independencia para el cumplimiento de las funciones que la Constitución le confiere. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.

El Defensor del Pueblo, no desempeña funciones de juez ni fiscal. Busca solución a problemas concretos antes que acusación a los culpables. En consecuencia, no dicta sentencias, ni ordena detenciones, ni impone multas. Su poder descansa en la persuasión, en las propuestas de modificación de conducta que formule en sus recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de protección preventiva, en la mediación que asume para encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia pública en casos extremos.

2. ANTECEDENTES DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Los orígenes de la Defensoría del Pueblo se remontan al año de 1809, cuando en Suecia se crea la figura del Justieombudsman para poner Límites al poder de la nobleza en el manejo del Estado. Posteriormente, se legisló para que el Ombudsman o "el que defiende a otro" tuviera una procedencia parlamentaria, extendiéndose tal cual a los demás países escandinavos y Europa (Parlamentary Commisioner en Gran Bretaña, Le Mediateur en Francia y Defensor del Pueblo en España), así como en Australia, Nueva Zelandia y algunos países del África y Asia.

En los últimos años, la figura del Defensor del Pueblo viene adquiriendo particular difusión y notoriedad en los países de Europa Central en los que se han establecido regímenes democráticos.

En el caso del Perú, el antecedente legislativo más importante se encuentra en la Constitución de 1979, norma que le otorgaba al Ministerio Público algunas funciones de Defensoría del pueblo, disponiendo textualmente que le corresponda "actuar como defensor del pueblo ante la administración pública". Su titular era el Fiscal de la Nación, funcionario designado por el Presidente de la República con aprobación del Senado.

3. COMPETENCIA

¿Cuál es la competencia de la defensoría del pueblo?

a.- Defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad:

Se le encomienda la protección de los Derechos Humanos que son aquellos atributos y facultades inherentes a la persona humana. Ello incluye tanto los llamados derechos civiles y políticos; como los económicos, sociales y culturales; así como los derechos de los pueblos, que tienen como finalidad el logro de la convivencia democrática en una sociedad en la que impere la justicia y el estado de derecho.

b.- Supervisar el cumplimiento de los deberes de función de los responsables de la administración pública:

La Defensoría del Pueblo vela porque las diversas instituciones del Estado, así como sus autoridades y funcionarios, cumplan con sus responsabilidades y atiendan correctamente a los ciudadanos.

La supervisión se hace siempre desde la perspectiva del sometimiento de la administración estatal a la Constitución y a las leyes, dentro del ámbito del deber de cooperación que la Constitución exige a todos los organismos públicos para con la Defensoría del Pueblo.

c.- Supervisar la adecuada prestación de los servicios públicos:

El Defensor del Pueblo supervisa la adecuada prestación de los servicios públicos de luz, agua, teléfono, salud, entre otros, que sean brindados tanto por instituciones públicas como privadas.

En estos casos los usuarios deben plantear su reclamo primero ante la empresa que brinda el servicio y luego al organismo supervisor. Si en estos procedimientos no se respetan los derechos de los usuarios, se podrá acudir a la protección que ofrece la Defensoría del Pueblo.

4. FORMA DE PRESENTAR UNA QUEJA

a.- ¿Quién puede presentar una queja ?

Toda persona en forma individual o colectiva puede hacer llegar al Defensor del Pueblo sus solicitudes, quejas o reclamos en el ámbito de su competencia. No importa su edad, nacionalidad, sexo, situación personal o cualquier otra circunstancia.

b.- ¿Cómo se presenta una queja?

Por escrito puede enviar su queja, por correo o En forma oral personalmente, visitándonos para explicar su caso o en las oficinas de institución.

c. ¿Qué deben contener las quejas dirigidas a la Defensoría del Pueblo?

Las quejas o peticiones escritas dirigidas al Defensor del Pueblo deben contener:

La identificación de la persona que la presenta (nombre, documento de identidad, número de teléfono, dirección, sexo, etc.)

La identificación de la autoridad o empresa responsable de la situación que origina la queja.

Una breve descripción de los hechos, señalando la forma, fecha y lugar de la violación o de la irregularidad.

La indicación de lo que se busca con la queja o petición.

d.- ¿Cómo hacer buen uso del servicio que brinda la Defensoría?

"La Defensoría es de todos", nos permite proteger la calidad de los servicios que brindan la administración o las empresas de servicios públicos. Por eso su labor en definitiva redundará en la solución a los casos concretos y en el mejor funcionamiento de la administración estatal y los servicios públicos en beneficio de todos. Hagamos un buen uso de su servicio, no presentemos quejas que no correspondan o que no sean de competencia de la Defensoría del Pueblo."

5. Facultades

De acuerdo con la Constitución y su ley, la Defensoría del Pueblo está facultada para:

a.- Investigar o intervenir de oficio o a pedido de parte en situaciones concretas.

Cualquier persona en forma gratuita puede presentar a la Defensoría una queja o petición ante situaciones que vulneren sus derechos constitucionales por incumplimiento de los deberes de las entidades estatales o en caso de irregularidades de las entidades que prestan servicios públicos.

Ante un mismo hecho violatorio de los derechos humanos la Defensoría del Pueblo lleva a cabo su investigación autónomamente, aun cuando esté actuando la administración de justicia. El resultado de esta investigación no jurisdiccional se entrega al juez correspondiente para coadyuvar con su función y supervisar el resultado.

b.- Investigar y dar seguimiento a situaciones generales.

Puede llevar a cabo investigaciones y seguimiento de situaciones en materia de su competencia así como efectuar propuestas y recomendaciones destinadas a revertir situaciones que afectan a determinada categoría de personas.

c.- Interponer y dar seguimiento a las acciones de garantía.

La Defensoría puede, en situaciones en que las circunstancias lo ameriten:

Ejercitar la acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, contra las normas con rango de ley (leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales) que contravengan la Constitución. Interponer las acciones de hábeas corpus, amparo, hábeas data, acción popular y acción de cumplimiento.

d.- Participar en procedimientos administrativos.

La Defensoría está facultada discrecionalmente para iniciar, o participar de oficio o a petición de parte, en estos procedimientos, en representación de una o varias personas, para la defensa de los derechos fundamentales de la persona y de la comunidad.

e.- Promover iniciativas de mediación y conciliación e interponer sus buenos oficios

En los casos de su competencia la Defensoría puede realizar una gestión de buenos oficios, mediación o conciliación que permita resolver la situación por acuerdo entre el ciudadano que presentó la queja y la autoridad, funcionario o empresa que presta un servicio público.

f.- Promover la normatividad internacional sobre derechos humanos.

La Defensoría del Pueblo está facultada para promover la firma, ratificación o adhesión y efectiva difusión de los tratados internacionales sobre derechos humanos.

g.- Formular iniciativas legislativas

Puede proponer al Congreso proyectos de ley en materias de su competencia.

h.- Rendir un informe anual ante el congreso.

El Defensor del Pueblo presenta al Congreso un informe anual con el balance de su actividad.

i.- Promover y difundir los derechos humanos

La Defensoría tiene competencia para desarrollar una labor de educación y difusión de los derechos de las personas.

Facultades de la Defensoría

6. DEFENSORÍA ESPECIALIZADA EN ASUNTOS CONSTITUCIONALES

Que se encarga de la interposición de acciones de garantía, de la elaboración de propuestas sobre temas especiales, e informes sobre proyectos de ley, entre otros.

A la fecha ha presentado cuatro acciones de inconstitucionalidad:

a.- Contra el artículo 184 del Decreto Legislativo Nº 767 por considerar que para ser juez de familia se requiere, adicionalmente a los requisitos comunes ser casado o viudo y haber tenido hijos, lo que resulta discriminatorio y vulnera el derecho a la igualdad. Esta norma ha sido derogada por el Congreso de la República.

b.-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com