ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Escuela

EDITHSITA28 de Noviembre de 2012

587 Palabras (3 Páginas)414 Visitas

Página 1 de 3

por una serie de razones de caracter economico, social y profesional la familia ha ido cediendo paulatinamente sus derechos y atribuciones educativas a instituciones como la iglesia, la escuela y el estado.

El trabajo en grupo, además, genera un ambiente educativo dentro del aula, el cual moviliza experiencias y vivencias del niño, así como su creatividad y recursos. A través de la dinámica que se establece en el aula, el niño va descubriendo, al mismo tiempo, aspectos no conocidos de sí mismo y de los demás.

Las interacciones permiten un espacio donde pueden ser expresados y aceptados los diferentes puntos de vista de los alumnos acerca de un tópico; abren la posibilidad para ensayar nuevas propuestas, así como conductas más asertivas y participativas en un ambiente de colaboración y confianza.

Todos estos aspectos formativos en el proceso de aprendizaje del niño vienen enfatizados por la educación contemporánea más que los contenidos del programa en sí y la transmisión de conceptos y nociones, contenidas en los libros de texto, que generalmente tienen un contenido poco actualizado y en constante revisión a la luz de los nuevos descubrimientos científicos y tecnológicos.

EL GRUPO Y LA DINÁMICA DEL AULA

El dilema del docente y su tarea básica consiste en preparar niños que serán adultos en épocas que exigirán destrezas y recursos personales y sociales distintos a los actuales, los cuales son difíciles de anticipar. En consideración a estos argumentos, lo más importante en el proceso de aprendizaje es dotar al escolar de las destrezas de “aprender a aprender”, de ser interdependiente, y de desarrollar su creatividad e iniciativa frente a los problemas.

Estas destrezas son adquiridas por los escolares en el aula, a través del interjuego recíproco de las relaciones interpersonales y de la interacción constructiva.

El abordaje del trabajo en grupo permite a todos los integrantes del aula, un aprendizaje participativo, activo y experiencial que moviliza al grupo, y permite a los participantes conocerse y aceptarse mejor a sí mismos y a los demás, aprendiendo así a convivir y a colaborar de una forma más pertinente y activa en su vida cotidiana, en la familia, y, posteriormente, en la sociedad.

En ese ámbito lo lúdico y el grupo son los medios ideales para poner en marcha los recursos personales e interpersonales de los escolares. El niño moldea así un estilo de vida que integra diversas dimensiones básicas de su personalidad, así como la congruencia entre aquello que piensa, siente y hace.

En lo referente a la dimensión pedagógica: La reforma curricular propone analizar y redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo-constructivo, en el cual la relación docente, alumno y contenido crean condiciones para el encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno, en un espacio social, cultural e histórico específico.

La interacción constructiva como criterio pedagógico concibe que los actores fundamentales del proceso (alumnos y docentes) desarrollen una serie de procesos de aprendizaje generativo en el aula de manera tal que los contenidos escolares sean concebidos en forma global e integrada.

El alumno necesita desarrollar su creatividad, capacidad de exploración, habilidad de realizar un análisis dinámico de sus observaciones, así como desarrollar destrezas de comunicación que le permitan expresar sus ideas, trabajar en equipo, cooperar con otros en la síntesis y proyectos comunes, etc.

El docente es concebido como un facilitador-mediador de este aprendizaje, el cual promoverá una intensa actividad interactiva en la clase para promover

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com