La Ley De La Ciencia
carmen162310 de Diciembre de 2012
6.149 Palabras (25 Páginas)688 Visitas
Gestión de almacenes.
Para Gemeil, M. T., J. R. Daduna, et al. (Febrero, 2007), el almacén es una instalación técnica constituida por diferentes áreas equipadas con los medios de mecanización o automatización destinados para la actividad de almacenamiento, cuyo objetivo está encaminado a lograr el proceso de recepción, ubicación, ordenamiento, control, conservación y preparación de la producción para el consumo y despacho de los valores materiales, para garantizar la continuidad de la producción y el consumo acorde con las crecientes necesidades de la sociedad.
La misión básica de un almacén se configura y desarrolla en las siguientes funciones:
Recepción de artículos e identificación de los mismos.
Almacenamiento, colocación y custodia.
Entrega de productos.
Por último, es útil reiterar que las funciones de compras, almacenamiento e inventarios están estrechamente interrelacionadas: una adecuada gestión de compras implica conocer la capacidad disponible de almacenamiento para conservar en buen estado los productos hasta que haya demanda.
Gestión de inventarios.
Una vez definidos los precios, la posibilidad de maximizar las utilidades en el negocio para los distintos participantes de la cadena, viene dada por los ajustes en los costos de operación, y es precisamente ahí donde un manejo eficiente de la cantidad y variedad de productos disponibles -es decir, la Administración de Inventarios es una de las claves para el éxito del negocio.
La administración de inventarios, es uno de los factores determinantes en la cadena proveedor - distribuidor - consumidor. Lo que el cliente compre o deje de comprar y en la cantidad que desee, define el accionar de cada uno de los integrantes de esta relación. Una eficiente administración de inventarios genera ahorro de costos para toda la cadena y permite a cada uno de los jugadores de este negocio maximizar sus beneficios.
Clasificación de los inventarios
Según Gemeil, M. T., J. R. Daduna, et al. (Febrero, 2007), los inventarios pueden clasificarse, entre otros criterios, según: su naturaleza, su velocidad de rotación, su nivel de acceso, su posición en el proceso logístico y su funcionalidad.
1. De acuerdo a su naturaleza.
De materias primas y materiales: Se trata de productos que se utilizarán para formar parte del producto terminado. Su reposición elevará los volúmenes hasta una norma máxima de inventario previamente determinada.
De productos en proceso: Se refiere a partes y piezas que formarán parte del producto final aún sin terminar. Se encuentran en todo el flujo de producción, y su comportamiento está en función de las operaciones anteriores y posteriores al momento o lugar del proceso de que se trate.
De productos terminados: Una vez terminado el producto es envasado (y a veces también embalado) y pasa a formar parte del inventario de producto terminado estando listo para su posterior distribución y venta.
2. De acuerdo a la velocidad de rotación.
Inventario corriente: Se refiere al inventario que se mueve dentro de márgenes típicos de rotación.
Inventario de lento movimiento: Integrado por productos cuyos escasos movimientos de salida conducen a su relativa inmovilización.
Inventario ocioso: Constituido por productos sin salidas durante un período de tiempo dado. Su origen más relevante está en las compras no justificadas y en menor medida en la obsolescencia por cambio de tecnología.
Inventario obsoleto: Integrado por productos que fundamentalmente por cambio de tecnología, se convierten en inservibles, deviniendo en ociosos.
3. De acuerdo al nivel de acceso.
Inventario estratégico: Son productos que se reservan de acuerdo a una estrategia nacional, ramal o empresarial porque pueden servir de repuesto a un equipo vital para una determinada actividad o que su adquisición y compra resulte muy compleja o lenta.
Inventario de reserva estatal: Son los inventarios que se tienen para contingencias o catástrofes naturales. Deben rotarse para evitar envejecimientos excesivos según su propia naturaleza.
Inventarios intocables: Son reservas de las Fuerzas Armadas para su uso sólo en casos militares y deben rotarse adecuadamente.
4. De acuerdo a su posición en el proceso logístico.
Inventario en existencia: Son los productos que se encuentran en un almacén.
Inventario en tránsito: Son los productos que se encuentran moviéndose sobre un equipo de transporte entre dos nodos (almacenes) de la red logística.
5. De acuerdo a su funcionalidad.
Inventario normal: El inventario normal asegura la demanda de un producto, por ello cuando ésta excede lo previsto es preciso recurrir al inventario de seguridad.
Inventario de seguridad: Es aquel que permite cubrir las fluctuaciones aleatorias de la demanda y las de las condiciones de suministro (plazo de suministro y calidad del producto).
Inventario disponible: El total de las existencias que se hallan físicamente en el almacén, se denomina inventario disponible. Es la suma del inventario normal y del inventario de seguridad.
Modelos Económicos Matemáticos asociados a la Gestión de Inventario con Demanda Independiente
Existen diferentes modelos cuantitativos de inventarios, desarrollados por los estudiosos del tema durante varias décadas, que permiten gestionar eficientemente los inventarios en las organizaciones, a partir de establecer políticas óptimas o económicamente ventajosas para el manejo de los mismos. Para decidir el modelo de inventario a emplear, se debe distinguir el nivel de dependencia de la demanda.
La demanda es independiente cuando está influida directamente por las condiciones del mercado, y por tanto, es independiente a la demanda de cualquier otro artículo. Dependiente es la demanda que está relacionada directamente con la de otro artículo; se trata, en lo fundamental, de partes o piezas de ensamble, así como de productos en proceso.
Atendiendo a la dependencia de la demanda, los modelos se agrupan en dos categorías:
Modelos de Reaprovisionamiento no Programado: Se utilizan para el manejo de los inventarios con demanda independiente.
Modelos de Reaprovisionamiento Programado, para los inventarios con demanda dependiente. Los artículos se gestionan mediante filosofías de requerimientos. Este tipo de artículos están fuera del alcance del objeto de estudio del presente trabajo.
Lo anterior demuestra, lo necesario que resulta para la empresa actual gestionar eficiente y eficazmente todos sus recursos. Por tanto, el contar con un procedimiento científicamente fundamentado, con enfoque sistémico, donde se integren todos los elementos que inciden en el mismo, y que le permita diseñar políticas de gestión de inventarios económicamente ventajosas para la organización, es vital para la obtención de los niveles de eficiencia con que deben operar las empresas en la actualidad.
Procedimiento propuesto para la Gestión de Inventario.
Muchas veces, la política de la empresa, exige la compra masiva de materias primas o productos acabados, como uno de los sistemas para mantener los costos o para aprovechar una buena coyuntura del mercado. Ello, trae consigo, la necesidad de contar, con unos medios racionales de almacenamiento y manutención de los mismos, de forma tal, que no exceda las ventajas que ha supuesto la compra de estos.
El procedimiento que será utilizado es en aproximación al propuesto por la Dra. Ortiz Torres (2004) que permite gestionar eficiente y eficazmente los inventarios con demanda independiente, en empresas comerciales y de servicios. El mismo consta de tres etapas:
1. Caracterización de la situación actual de la gestión de aprovisionamiento en la organización objeto de estudio.
2. Diseño de políticas de inventario mediante modelos económico-matemáticos.
3. Control y actualización periódica de los resultados.
Caracterización de la situación actual de la gestión de inventario en la organización objeto de estudio
Un aspecto muy importante a considerar en esta etapa, es la caracterización de la función de aprovisionamiento de la organización, para poder diagnosticar la situación de la gestión de inventario en ella, relacionándola con los demás elementos que integran dicha función.
Selección y evaluación de proveedores.
Una de las decisiones importantes del proceso de aprovisionamiento, es precisamente, definir con qué proveedores debe la organización negociar sus compras. Esta selección será un proceso por pasos, en el que se profundice cada vez más en las características del proveedor objeto de estudio, de forma tal que el listado se vaya reduciendo hasta determinar los proveedores finales, que serán, por supuesto, aquellos que reúnan las mejores condiciones para la empresa, con los que se negociará las compras y firmará los contratos.
El estudio de diversos métodos de evaluación, así como las características de las organizaciones estudiadas, le permitió a la Dra. Ortiz Torres proponer el método que se describe a continuación.
...