ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pobreza En El Peru

drakee129 de Agosto de 2013

5.242 Palabras (21 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 21

La pobreza en el Perú

Según el censo de población 1993, existe enel país más de 12 millones de habitantes en condición de pobreza deltotal de 22'639 mil personas. En el país más de 6 millones de peruanos viven enextrema pobreza, es decir, que poseen más de dos carencias o bien que nosatisfacen las necesidades de alimentación (INEI, 1994b). Es decir, que elingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta básicade alimentos. Según CUANTO, 1996, de cada cinco personas en el país, unapadece hambre. Los más pobres se ubican en el área rural (comunidadescampesinas y comunidades nativas).

La evolución de la pobreza segúnel método de la línea de pobreza, de 1994 y 1996, la pobreza se haincrementado del 41.2% a 44.2% respectivamente (CUANTO, 1996).

En la década de los ochenta la regiónlatinoamericana ha experimentado serios problemas de deudaexterna, altas inflaciones, fuga de capitales y crisis de balanza depagos. El Perú no ha sido ajeno a estos problemas, pues las políticas aplicadassimilares a la de los otros países- durante dicha década ocasionaron que aliniciar la presente década se tenga una inflación de 7,650%,el Producto Bruto interno (PBI) de 1981 a 1990 haya caído auna tasa promedio de 1.2% anual, la Inversión Extranjera sólorepresentara en 1990 el 3.6% de nuestro PBI.

En la presente década, la mayoría de los gobiernos latinoamericanos unos antesy otros después reorientaron sus políticas hacia la economía de libremercado. Los resultados son evidentes: la región creció desde 1991 a una tasapromedio de 3.3%, la inflación descendió de 199.6% en 1991 a 10.2% en 1998, elflujo de inversión extranjera hacia la región prácticamente sequintuplicó (paso de US$ 10,955 millones en 1991 a US$ 53,195 millones en1998).

Si observamos el comportamiento de las variables anteriorespodemos afirmar que la tendencia negativa de crecimiento de la región, generadapor políticas equivocadas, ha sido revertida. Pero se debe evidenciarque en estos dos últimos años el crecimiento en la región se ha reducido debidoa dos shocks de origen externo. El primero, es el fenómeno de El Niño queafectó seriamente la producción agrícola y la pesca, así comotambién ocasionó destrucción de viviendas y obras de infraestructura. Elsegundo, las crisis financieras iniciadas en el Asia que setrasmitieron hacia América Latina por la vía del comercio,las finanzas y las políticas para hacer frente dicha crisis.

El comportamiento favorable de lasprincipales variables que determinan el crecimiento económico, el problemasocial expresado en la pobreza y extrema pobreza disminuye a tasas muy lentas.Es decir se podría estar dando una falta de armonía entre el crecimientoeconómico y la reducción de la pobreza, ya que dicho crecimiento no estaría generando las oportunidades laborales necesarias para el creciente número depersonas por lo que podemos afirmar que el problema social está estrechamente relacionado con el desempleo y subempleo.

En el lapso transcurrido de la década de los90, la Deuda Externa Pública representó en promedio aproximadamenteel 78% de la deuda externa total, mostrando en dicho período, una tendencia adescender ligeramente. En marzo de 1997 se realizó el cierre del Acuerdo deReestructuración de la Deuda Externa Pública del Perú y sus acreedorescomerciales, también conocido como Plan Brady, que implicó una importante reducción de dicha deuda. En términos monetarios la Deuda ExternaPública pasó de US$ 25,196 millones en 1996 a US$ 18,490 millones en 1998 y seestima para 1999 un monto de US$ 18,184 millones.

DEUDA EXTERNA PÚBLICA

AÑO 1996 1998 1999

DINERO US$ 28,196,000 US$ 18,490,000

US$ 18,184,000

Lapobreza en el Perú ha sido medida siguiendo diversos métodos, entre lasque podemos mencionar:

1. a. El método de la línea de la pobreza o método indirecto.En este método la pobreza estaría representada por un sólo indicador que puedeser el nivel de ingreso o el gasto.

2. b. El método de las necesidades básicasinsatisfechas o método directo. Este método permite captar la disponibilidad yel acceso a servicios básicos que son ofrecidos fuera del ámbito demercado.

3. c. El método integrado que combina los dosanteriores

Las estadísticas revelanque a fines de 1990 la pobreza extrema representaba el 26.8% de la poblaciónmientras que para 1997 se estima que dicho porcentaje ha disminuido a 14.7% yse planteó como meta para el 2000 un porcentaje de 11%.

Los estudios del Ministeriode Trabajo del Perú revelan que la problemática actualel empleo tiene como causa los siguientes factores:

• La explosión demográfica de la década del 70e inicios del 80, cuyos efectos se han empezado a sentir porque en laactualidad se están incorporando al mercado laboral.

• Las equivocadas políticas económicasinstrumentadas en las décadas pasadas.

• La rigidez de la legislación laboral de lasdécadas del 70 y 80 que desincentivaron la generación de puestos de trabajo.

• El imperativo para las empresas delograr la competitividad, han ocasionado que éstas se desplacen a otraszonas donde el costo de la mano de obra sea aún menor.

La pobreza extrema

Como se sabe, se consideran pobres extremos aquienes aún destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos,no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria. Un ejemplo ponede relieve lo absurdo de esta propuesta: una persona queinvierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendría que comerloscrudos. Generalmente, se sabe que incluso los más pobres de los pobres, a nivelinternacional, dedican un 30% de sus ingresos para el consumo deotras cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser pobrees necesario también tener recursos para poder vestirse, lavarse, cocinar,tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud.

Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se lesuele dar validez en el sentido de considerar a aquellos que están lejos desuperar su condición de pobreza. El problema es que la distancia entre la líneade pobreza extrema y la línea de pobreza, como vimos, es variable, debido a quelas necesidades y patrones de consumo entre las regiones sondistintas. En ese sentido, es una medida que no mide a todos por igual.

Pobreza extrema por actividad económica

El análisis de la extrema pobreza por sector económico ha sido realizado apartir del comportamiento de la PEA ocupada. De el se deriva lo siguiente. Lossectores en los que aumenta el empleo en condiciones de pobrezaextrema son hoteles y restaurantes, comercio al pormenor, transportes y comunicaciones, actividades inmobiliarias y elsector agrícola. De todos estos sectores, el agrícola es el de mayor relevanciacuantitativa ya que contribuye con ¾ partes de todo el empleo en situación deextrema pobreza, siguiéndole el sector comercio al por menor que concentra el9.8% de dicha categoría.

Porsu parte los sectores en los cuales se reduce el empleo en dicha condición son:el de reparación de vehículos automotores, la administraciónpública, electricidad-agua, comercio al por mayor y la construcción.De todos estos sectores, el rubro de la administración pública esquien ha concentrado cuantitativamente la mayor reducción de trabajadores enesta condición.

Comparando Lima con el resto del país se aprecia que para el primercaso, han sido los sectores de transportes y comunicaciones junto con el de restaurantesy hoteles quienes han concentrado el incrementodel empleo en condiciones de pobreza extrema mientras que para el resto delpaís los sectores con tales características han sido los de comercio al pormenor y aquellos denominados de actividades inmobiliarias. Aunque habría queseñalar que en el caso del departamento de Lima, las actividades queconcentran el 83% del empleo en estas condiciones - pobreza extrema- son elcomercio al por menor, los servicios personales y el rubro de restaurantesy hoteles. Para el resto del país, por su parte, el sector agrícolaconcentra por sí solo el 77.8% del empleo en situación de pobreza extrema. Lesigue el comercio al por menor y la manufactura.

De otro lado, en el caso del departamento deLima, aparecen sectores como el de reparación de vehículos automotores y el delcomercio al por mayor como aquellos en los que la disminución del empleo encondiciones de pobreza extrema se habría reducido en su totalidad. Para el casodel resto del país no se aprecia sector alguno en el cual se haya observado uncomportamiento similar.

Lapobreza en las zonas rurales

En el ámbito urbano, la pobreza extrema representa 9.3% del total de lapoblación. En las zonas rurales, en cambio, este indicador se eleva a casiel triple: 24.5%. Hay, sin embargo, una mejoría: en 1994 este indicador llegaba12.9% en el ámbito urbano, y a 29.5% en el rural.

Aun así, la situación en las zonas rurales esdramática. Actualmente, casi uno de cada tres habitantes en estas zonas espobre extremo. Su pobreza está relacionada con la faltade activos productivos (tierra,ganado, tecnología y crédito), así como con los bajos niveleseducativos y con una familia numerosa, según un estudio de Escobal, Saavedra yTorero, hecho para GRADEen1998.

Ahora bien, ser pobre extremo en el Perú significa subsistir con S/. 3.60diarios para comer, transportarse, vestirse, curarse etc. Esta desesperantesituación no es marginal: afecta a unos 3.7 millones de peruanos. Es decir, al15% de la población. El libre mercado, al menos en el corto plazo, nomuestra resultados alentadores.

Debido al rápido crecimiento urbano

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com