ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pobreza

nahunnol21 de Junio de 2013

4.944 Palabras (20 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 20

La Pobreza en la Aldea Los Planes

Planteamiento del problema

Cual es el nivel de pobreza que presentan los hogares en la aldea de Los Planes, Marcala, La Paz

Objetivos

• Conocer el índice de pobreza en el sector de los planes.

• Analizar los factores que inciden en la pobreza de los hogares de la aldea de Planes.

Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son los factores que inciden en la pobreza?

2. ¿Cuáles son los índices de pobreza en el departamento de La Paz?

Justificación

Dado que la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado por los diversos agentes económicos y políticos que producen en la sociedad y esta mas la falta de educación crean condiciones insalubres

En la población afectada

Y que la pobreza no es pues una causa que debe ser tratada como tal para combatirla es el resultado de procesos complejos y extendidos en el tiempo que son difíciles de apreciar a simple vista y que se requieren investigación sostenida para lograr su comprensión antes de plantear cualquier intento de terminar con la pobreza y las condiciones sanitarias

Es por eso que nos hemos dado la tarea de investigar, analizar y brindar recomendaciones para reducir el índice

de desnutrición y demás problemas de higiene que hay en la comunidad de Ocotal oscuro, Marcala. La Paz

Situación problema

En la aldea de planes la mayoría de la población solo siembra maíz y fríjol y lo hacen según las temporadas de lluvia, por lo que en algunas épocas del año estas parcelas pasan sin ser aprovechadas. Además se tienen problemas con algunas plagas por que no existe la rotación de cultivos y a nivel familiar se tiene problemas de mala alimentación por que no hay mucha diversidad en la producción

Marco Teórico

La pobreza:

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y o como carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable, también se suelen considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos, también puede ser resultado de procesos de segregación social o marginación en muchos países del tercer mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario si es que tiene un salario, no alcanza para cubrir las necesidades que incluye la canasta básicas de alimentos. La situación persistente de la pobreza denomina pauperismo, la aplicación del concepto de pobreza a unos países frente a otros se denomina. El concepto de la pobreza es fundamentalmente económico, aunque también tiene impactos políticos y sociológicos, en la mayoría de los contextos se la considera algo negativo, pero algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales, voto monástico de pobreza, junto con los de cantidad y obediencia, históricamente la pobreza ha sido objeto de distintas valoraciones ideológicas.

El primer aspecto que retoma la presente actualización es la discusión acerca de la relación entre crecimiento económico y reducción de la pobreza. Al contrario de lo que prevé en el documento inicial, la relación entre estas dos variables no es lineal, es decir, que no siempre el mayor crecimiento se traduce en menor pobreza1. Dada la presencia de la desigualdad social, el tipo de crecimiento realmente importa y en la lucha contra la pobreza el mejor tipo de crecimiento es el que favorece a los pobres, como se reconoce ampliamente en la literatura sobre el tema.

____________________________________________________________

1.perry. desarrollo económico,2005

En el primer documento de actualización de la ERP, en el año 2003, ya se había intentado decantar esta discusión hacia el denominado crecimiento pro-pobre. En dicho documento se hacía un reconocimiento oficial que las políticas estructurales y macroeconómicas habían sido incapaces de promover el crecimiento económico y reducir la pobreza, con base a lo cual declaraba realizar un giro para fortalecer el pilar del crecimiento en la ERP. Dicho giro, sin embargo, no era diferente de las políticas que ya se habían implementado en el pasado, pero tanto nacional como internacionalmente se reconoció que todas estas políticas intentaban un impacto pro-pobre, es decir, por llevar inevitablemente a la reducción de la pobreza2.

En la presente actualización, se retoman algunas lecciones aprendidas tanto a nivel local como internacionalmente. Una de esas lecciones es que en una sociedad con una creciente desigual, como la hondureña, es necesario privilegiar un crecimiento pro-pobre, es decir, un crecimiento que satisfaga a todos, pero sobre todo a los pobres. En la base de esta propuesta está el estímulo a los sectores de baja productividad para que logren niveles progresivos de competitividad, así como a los sectores de la economía que son intensivos mano de obra, para de esta manera incrementar la inversión, la formalización del trabajo y aumentar los niveles de empleo.

El otro aporte es que la ERP debe retomar el tema de la equidad como un eje central, lo cual se enfoca al reconocimiento de los derechos civiles, políticos y, sobre todo, de los derechos económicos, sociales y culturales de los ciudadanos, pero particularmente de los pobres. Se trataría así de crear un círculo virtuoso entre reducción de la pobreza, equidad y crecimiento mediante el cual las mejores condiciones de igualdad impulsaran un crecimiento incluyente para todos y un mejoramiento constante de la condición ciudadana.

En este enfoque, lejos del asistencialismo y las políticas compensatorias, se requiere una política económica y social que restituya derechos. Por consiguiente, la ERP debe consolidarse como una política integral, que combina instrumentos de corto y largo plazo, a fin de permitir la creación de sinergias para que los pobres puedan aportar al crecimiento y superar la pobreza por sí mismos3.

____________________________________________________________

2. Cuestas, José. Evaluación y monitoreo de estrategias de reducción de pobreza en América latina, pág. 35- 45.2004

3. SELA (2005)

Se plantea así, una política integral de acceso a activos. Con esto la ERP pasa a ser concebida como una política integral con “enfoque a activos”. El concepto de integralidad que se refiere a la conjunción e interconexión de acciones estratégicas dispersas a fin de producir sinergias que potencien las capacidades y amplíen las oportunidades de los sectores que viven en la pobreza. El planteamiento denominado “enfoque a activos” plantea, por su parte, convertir los instrumentos de la política social en inversiones para mejorar la competitividad y la productividad de las personas de menores recursos y escasas oportunidades económicas. En el centro de esta propuesta se afinca la tesis principal de este documento: la forma óptima de reducción de la pobreza es invertir en la producción y productividad de los pobres.

Este novedoso enfoque busca, entonces, sentar las bases para una política social de Estado caracterizada por una mayor coordinación interinstitucional e intersectorial. Por otro lado, busca insertar la actual política social dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com