ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pobreza


Enviado por   •  28 de Junio de 2013  •  4.953 Palabras (20 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

De todos los fenómenos sociales que afectan la calidad de vida y el bienestar de la población, uno de los más importantes es la pobreza, la que involucra una serie de privaciones en las familias que la padecen y, generalmente, está asociada a la existencia de otros fenómenos negativos, tales como la desigualdad y la falta de oportunidades.

Hablar de pobreza es, por definición, referirse a una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se suele considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos, como el desempleo, falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos, o puede ser el resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación.

La pobreza es, sin duda, una de las mayores fuentes de sufrimiento del ser humano. Ella involucra no solo a quienes la padecen, sino al conjunto de la sociedad, en perjuicio de la armonía de las relaciones entre sus integrantes. Por eso, constituye un problema no solo ético, sino también social y político.

El presente trabajo está dirigido a conocer un poco más sobre esta realidad que afecta a gran parte de la población de nuestro país, cuantos pobres se registraron según la última Encuesta CASEN y que medidas y políticas sociales se están considerando para subsanar, en alguna medida, está difícil situación.

HISTORIA DE LA POBREZA EN CHILE

A continuación algunos de los conceptos vertidos por los especialistas al revisar la expansión de la pobreza desde siglo XVI hasta nuestros días.

La pobreza es, al menos, susceptible de ser concebida con el rasgo de voluntaria, es decir, de una decisión personal de asumirla como perfeccionamiento ético, religioso y de solidaridad con el sufrimiento de los indigentes y menesterosos y, además, con el carácter de pobreza socioeconómica, o sea, impuesta e incontrolable por la carencia de los medios indispensables para vivir y convivir dignamente en cuanto ser humano. “De esta última faceta es parte la pobreza sociocultural, cuyas expresiones más notorias son la discriminación en jóvenes, mujeres y personas de la tercera edad, la marginalidad de los migrantes, el olvido de los enfermos incurables o el desamparo de miles de familias que coexisten en clima de inseguridad por flagelos como la droga, la violencia y la impunidad”.

Pobres, rústicos, huérfanos, viudas, enfermos y ancianos se contaban entre las personas particularmente favorecidas por la corona en razón de sus carencias, particularmente a la hora de combatir judicialmente con otros que se encontraban en mejor situación económica y de influencias. El concepto de miserable fue frecuentemente extendido o acotado por los autores, en cuanto a las personas que abarcaba, toda vez que, como se ha visto, no existía una definición precisa al respecto. Por ejemplo, en lo tocante a viudas, algunos autores consideraron tales a las que, aunque no hubiesen estado casadas, tuviesen una edad superior a los cincuenta años. En general, eran considerados miserables los ya mencionados, aunque, en definitiva, la determinación de la calidad de la persona miserable quedó entregada al criterio del juez, según nos lo recuerda Juan de Solórzano y Pereira. Pero, sin duda, una de las materias en que más fuerza se hizo a su conceptualización fue la de haber incluido en ella a los indios del común.

Casa de Recogidas

Una casa para recoger a las ‘mujeres de mal vivir’, que comenzó a funcionar la Casa de Recogidas de Santiago en enero de 1734, disponiéndose para su sustento dos mil pesos que se sacarían del ramo de balanza. Quedó ubicada aledaña al cerro Santa Lucía, en un sitio cedido por el cabildo de Santiago, en el lugar que hoy ocupa la Plaza Vicuña Mackenna, lo que hacía que frecuentemente huyeran las asiladas o recibieran la visita de algún pretendiente a través del referido promontorio.

Huachos

Diversos factores contribuyeron a la proliferación de niños vagos en las ciudades y villorrios de Chile. Por una parte, la Guerra de Arauco dejó muchos huérfanos de padres al haber éstos fallecido en la lucha con los indígenas. Por otra parte, tras el Desastre de Curalaba de fines del siglo XVI, quedó un número no despreciable de huérfanos que fueron rescatados desde las tierras caídas en manos mapuches. A lo anterior, hay que agregar el mestizaje, que produjo números importantes de hijos de uniones ilegítimas y ocasionales entre españoles e indias. Estos “mestizos de segundo orden”, como alguna vez se los denominó, daban origen, a su vez, a nuevos hijos “huachos” que quedaban diseminados por las extensiones del reino, sin familia a la que adherirse establemente.

Así nació el tan necesitado asilo de huérfanos con el, cuyo objeto de la institución era el albergue de pobres, expósitos y “mujeres arrepentidas”, no obstante ser su denominación la de Casa de Huérfanos.

Los pobres no son ciudadanos.

En 1852, en una carta escrita desde la Cárcel Pública de Santiago por Santiago Árcos a Francisco Bilbao, se expresaba cómo las diferencias entre ricos y pobres habían marcado y marcarían la trayectoria chilena en lo que quedaba del siglo: “Lo que mantiene al país es la triste condición en lo que vemos, es la condición del pueblo, la pobreza y la degradación de las nueve décimas partes de nuestra población… Basta salir a la calle para ver dos castas divididas por barreras difíciles de sobrepasar. Todo lo demuestra así: las vestimentas, los saludos, las miradas. El país está dividido entre ricos y pobres. En Chile, ser pobre no es un accidente, es una condición. Los pobres no son ciudadanos. Los pobres no tienen partidos. Ellos no son pipiolos o pelucones, ellos son simplemente pobres… Sin embargo, la clase pobre en Chile, degradada por la miseria, mantenida en la ignorancia y el respeto, manipulada por los sacerdotes, los ricos, es mucho más inteligente de lo que se quiere suponer”.

El voto

Después del proceso emancipador, los líderes republicanos se dieron cuenta que al momento de otorgar el derecho

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.6 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com