ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Problemática Universitaria: Un Objeto De Estudio En Crisis


Enviado por   •  23 de Julio de 2013  •  2.414 Palabras (10 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 10

La problemática universitaria: un objeto de estudio en crisis

El artículo es un estudio teórico y empírico llevado a cabo por el Instituto Colombiano para el Fomento de la educación Superior (ICFES), siendo su objeto de estudio las condiciones de funcionamiento de las universidades en Colombia respecto al desempeño académico de sus docentes, partiendo del análisis de concepto como campo, capital cultural y condiciones de desarrollo académico que es contrastada con la realidad fáctica.

De esta manera, se brindan las principales crisis de las universidades colombianas, tales como:

 La crisis de hegemonía, que hace referencia al cuestionamiento en la exclusividad de los conocimientos manejados por un círculo reducido de académicos, quienes buscaron aislarse del resto de instituciones sociales, con el objetivo de ir formando cuadros al interior de esta élite intelectual. Esta situación se agudizó mucho más producto de la masificación universitaria que generó nuevas divisiones: alta cultura / baja cultura, privadas / públicas, élite / pueblo; además, las universidades públicas se dividieron en aquellas dedicadas a la investigación / profesionalización. Estas divisiones generaron una nueva relación respecto a la educación y el trabajo, agudizando aún más las diferencias sociales en el posicionamiento de los puestos de trabajo, por lo que la profesionalización se convirtió en una condición de selección para los trabajadores de las empresas.

 La crisis de legitimidad, está en relación a la crisis de la hegemonía en tanto cuestiona el carácter democrático de la institución universitaria que pese a cultivar y enseñar los nuevos conocimientos, estos no logran impartirse en la población mayoritaria. De esta manera, cuando se agudizaron las luchas populares se logró desorganizar la clase política, surgiendo la siguiente interrogante: ¿a quién le sirve la universidad? Sin embargo, el principal cuestionamiento de la legitimidad universitaria apunta a la carencia del reconocimiento de las credenciales que se otorgan a los egresados, debido a las limitaciones aparentes al interior de su funcionamiento.

 La crisis institucional, basada en la inadecuada manera de conducir las estructuras internas en el plano administrativo, académico, pedagógico y evaluativo, respecto al desempeño de docentes y estudiantes, frenando su reorganización. En estas circunstancias, es que surgieron una gran cantidad de instituciones de educación superior que aumentaron la cobertura, arrebatando una gran proporción de los estudiantes de las universidades hasta entonces existentes, pero a vista de muchos ineficientes, sumándose a este escenario un respaldo legal por parte del Estado que elaboro la Ley N° 30. Este panorama obligó a las antiguas universidades a insertarse a la nueva estructura administrativa, donde se debía alentar el marketing educativo, enfatizando la oferta del servicio de educación superior, dejando de lado la aplicación adecuada de una selección, capacitación y evaluación de los docentes. En tal sentido, se mantuvo vigente el modelo pedagógico tradicional donde el docente haciendo uso de erudición habla y explica su curso, mientras los estudiantes copian todo cuanto pueden escuchar. Este tipo de enseñanza condiciona al estudiante a una actitud pasiva y poco analítica respecto al desarrollo de la clase. Finalmente, el dispositivo diseñado para evaluar a los estudiantes carece de sentido en tanto éstos han dejado de reconocer al docente como juez y evaluador. Por otro lado, cuando se busca evaluar a los docentes, éstos se muestran reticentes a llevarlo a cabo, considerándose vulnerables a éstos y en tanto, la ven como una amenaza. Producto de esta situación, las universidades carecen de una abundante productividad académica, aunque debe señalarse que las universidades públicas aun sigan generando la mayor cantidad de publicaciones respecto de las privadas.

Respecto al criterio metodológico, se busca construir el objeto de estudio con categorías elaboradas desde la experiencia de los investigadores, a fin de sumarlas a la de otros investigadores. De esta manera, el presente estudio buscó correlacionar variables en su conjunto y de esta manera, contrastar las particularidades de cada institución universitaria dentro de la comprensión de su dinámica interna. Por lo tanto, cada espacio institucional universitario se define como un conjunto de relaciones sociales que se muestran, entrecruzan y compiten entre sí.

En torno a los presupuestos del estudio, estos se desarrollan bajo cinco aspectos: 1) se define a las instituciones como un objeto social (objeto relacional); 2) vínculo entre la teoría y la realidad; 3) las estructuras mentales y los signos distintivos, éticos y estéticos de los actores universitarios están asociados al rango o posición objetiva; 4) las categorías y rangos sociales de los actores tienden perpetuarse y reproducir sus ventajas; 5) el desempeño de los docentes de cada institución suele subordinarse a las posiciones y disposiciones académicas, lo cual repercute en estilos de docencia más eficiente.

El proceso mediador de la dinámica institucional es lo que se conoce como cultura organizacional, la cual moviliza a los individuos en la realización de los valores y propósitos. Este aspecto es fundamental en la medida que se busque aprender y resolver problemas en forma colectiva, buscándose el consenso donde se resalte la actitud flexible frente al cambio, motivando en tal sentido, a sus miembros.

Además, el campo universitario es aquella realidad basada fundamentalmente en las relaciones y espacios que subsisten entre todos sus elementos integrantes, ya sean coincidentes o contradictoras que permitan el desarrollo del mundo universitario, que se expresa con una propio lenguaje, configurando su estructura interna. De este modo, podemos concluir que el espacio universitario no es homogéneo y bajo esta premisa se entiende la presencia de diversas posturas y perspectivas académicas que contribuyen desde espacios académicos con debate alturado al incremento y reformulación de los conocimientos.

Así, el campo académico se podría definir y distinguir como aquel que tiene como propósito máximo la búsqueda del saber sin la necesidad de buscar una utilidad, sino solo por la necesidad de pensar la realidad e interpretarla sobre la base de supuestos teóricos.

Finalmente, el articulo brinda una serie de propuestas para la organización institucional universitaria, dentro del conocimiento científico y cultural, dentro del contexto histórico – social. Podemos señalar: a) orientación organizacional sobre la base de la misión y la visión; b) criterios académicos para la selección y captación de docentes; c) interacción entre los docentes; d) poner fin al criterio de “autoridad”; e) espacios disponibles para el intercambio institucional de experiencias; f) Redes de comunicación; g) órgano de publicación periódica y acceso a publicaciones especializadas; h) búsqueda de un apropiado enfoque pedagógico; i) participación activa de los docentes en la elaboración del diseño curricular y proyectos de investigación; j) fomento de simposios, congresos y seminarios de la comunidad académica; k) formación de grupos interdisciplinarios; l) investigación de los docentes y presencia de los directiva en el dictado de la cátedra.

Comentario

Tras la lectura, análisis y comprensión del artículo, se pudo evidenciar que muchas de las falencias existentes en las universidades colombianas, son muy recurrentes también en la realidad peruana y bajo esta premisa se realizará un análisis inicial de la problemática universitaria en el Perú. Para este objetivo también se tomarán en cuenta criterios teóricos así como la información obtenida producto de la experiencia ya sea como estudiante universitario y docente universitario. Para el desarrollo del presente ensayo nos basaremos en el estudio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), partiendo de la gran cantidad de problemas presente en esta casa de estudios.

En torno a las principales crisis de las universidades colombianas: la hegemonía, la legitimidad y la institucionalidad, estas también pueden evidenciarse en las universidades nacionales y en forma específica en la Facultad de Humanidades de la UNFV. Respecto a la hegemonía, aún se mantienen élites que comparten en forma muy limitada la vasta información proveniente de las nuevas investigaciones, no permitiendo su adecuada divulgación. Al respecto Luís Alberto Sánchez (1994, p. 191) señala que “La universidad latinoamericana continúa alejada de la realidad en que vive y porque, en otros casos, sucede al revés: la universidad se somete tanto a la coyuntura imperante que olvida sus propios fines y se convierte en anclaje político”. En tal sentido, al mostrarse indiferente a la realidad, se pierde el sentido de la universidad como institución de análisis de la realidad, problematizándola y desagregándola en sus partes para obtener un mayor conocimiento.

Por otro lado, la legitimidad que se manifiesta en la investigación colombiana poco a poco pierde espacio y reconocimiento, lo cual está ligado a la ausencia en el compartir de la información. Un aspecto que ahondaría aún más la deslegitimación es la ausencia de investigaciones científicas. Al respecto, Latinoamérica en general carece de una abundancia de publicaciones científicas que den muestra de un desarrollo académico importante, que permita revalorar el buen funcionamiento universitario.

Respecto a la crisis institucional, esta muestra una relación inexistente dentro de las estructuras internas de la universidad, hecho que generó la aparición de una gran cantidad de universidades amparadas por el Estado mediante la creación de Leyes y dispositivos que facilitan la presencia de universidades privadas. La evaluación de las universidades, por su parte, se lleva a cabo mediante encuestas aplicadas a estudiantes y docentes. Al respecto Hastings (2004), Carless y Prodan (2003) o Hascher y otros (2004) (citados por López, M. & Hinojosa, I., 2008, p. 1) señalan:

El valor de esta experiencia formativa en la clarificación de la preferencia vocacional, el establecimiento de relaciones de cooperación entre profesores y estudiantes, el estudio de la dimensión emocional en los procesos formativos, el desarrollo y evaluación de la habilidad y pericia profesional, el apoyo a la socialización desde la profesión, el incremento de la motivación por el estudio, la penetración en nuevas perspectivas, o como inserción en un campo protegido de experimentación. Virtualidades como éstas le convierten en parte esencial de los programas de formación inicial.

De esta manera, la universidad como espacio de convivencia debe fomentar el desarrollo y evaluación de la habilidad. Por lo tanto, la presencia de nuevas expectativas parte tanto de los estudiantes como de los docentes, los cuales deben de interrelacionarse. Para afianzar la enseñanza universitaria Bolívar, A. & Caballero, K. (2008, p. 4) manifestaron que:

La excelencia en la enseñanza tiene su base en la integración de un conjunto de acciones que ayudan a hacer de la docencia una tarea efectiva, sustentada en la revisión previa de literatura, y en la selección y aplicación adecuada de la nueva información al proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, la práctica quedará mediada por la observación sistemática de los efectos de la docencia en el aprendizaje y por el análisis global de los resultados obtenidos en el proceso.

Por ello, el carácter de “excelencia” de la enseñanza solo es alcanzable en la medida que se establezcan reformas en el interior de su gobierno y se entienda que el trabajo mancomunado entre autoridades, docentes y estudiantes universitarios, permitirán un mejor conocimiento de la realidad problemática de las universidades.

En la medida que los docentes universitarios entiendan que el proceso de enseñanza – aprendizaje es dinámico , tomaran también las pautas respectivas en torno a su profesionalización y por ende, actualización de los conocimientos que ha ido adquiriendo a través de su experiencia. De esta manera Emilio Ortiz y María de los Ángeles (2003, p. 1)

La profesionalización como proceso es una exigencia que deviene del desarrollo social y que como tendencia es deseable porque garantiza mayor calidad en el desempeño profesional. En el caso del profesor universitario su profesionalización converge en dos modelos: el de docente y el de investigador.

Así, el desarrollo de una didáctica para la enseñanza será el objeto más importante para la reforma de la universidad nacional. Emilio Ortiz y María de los Ángeles (2003, p. 3) señalan que:

El paradigma de la complejidad que se manifiesta en la Didáctica le aporta nuevas formas de estudiar, comprender y explicar su objeto desde una perspectiva holística del proceso de enseñanza aprendizaje, lo cual provoca trascender las limitadas concepciones que solo conciben aspectos aislados de dicho proceso sin interacción entre ellos.

De esta manera, se busca el reconocimiento del profesor universitario como sujeto de su desarrollo profesional, donde se reconoce la necesidad de que el docente asuma una postura comprometida y responsable en su desarrollo profesional a través del programa. El reconocimiento del carácter orientador de un programa en el proceso de formación profesional, lo que implica que los coordinadores de los programas de postgrado asuman una función tutorial en el desarrollo profesional de los docentes que los conduzca de forma gradual hacia el desarrollo de la autonomía en el ejercicio de la profesión. Finalmente, la necesaria integración de la teoría y la práctica en el proceso de formación profesional.

Dentro del proceso mediador de la dinámica institucional se da cuenta de la cultura organizacional, la cual moviliza a los individuos en la realización de los valores y propósitos. Al respecto Manuel Villarruel (2009, p. 2) señala que:

Para lograr alcanzar (…) aprendizajes significativos se precisa que el estudiante: a) Tenga la disposición de aprender, es decir, la actitud y la motivación; b) Sea capaz de seleccionar y relacionar, de manera no arbitraria y sustancial, la nueva información, asociándola con los conocimientos y experiencias previas (de todo tipo) que posee en su estructura cognitiva; y c) Que los contenidos y las estrategias tengan significado potencial y lógico a fin de ser codificados y transformados (corresponde a las tres primeras fases del proceso de aprender propuesto por Gagné: Motivación, Aprehensión y Adquisición ó Almacenamiento. Si no se logran afianzar estos requisitos será improbable que el conocimiento pueda almacenarse, haciendo imposible su recuperación y generalización (transferencia a situaciones variadas) y, como es obvio su empleo (desempeño) y futura retroalimentación.

Respecto a todas estas propuestas, es necesaria la presencia del docente como mediador entre el conocimiento y su aprendizaje. La función docente requiere de una alta dosis de profesionalismo, se parte también de la idea de que el maestro-mediador debe poseer una amplia vocación por su labor educativa.

Bibliografía

Emilio, O. & De los Ángeles, M. (2003). La profesionalización del docente universitario a través de la investigación didáctica desde un enfoque interdisciplinar con la psicología. Revista Iberoamericana de Educación. Cuba: Universidad de Holguin.

González, V. (2004). El profesorado universitario: su concepción y formación como modelo de actuación ética y profesional. Revista Iberoamericana de Educación. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana.

López, M. & Hinojosa, E. (2008). Percepciones iniciales de los estudiantes sobre la formación práctica. España: Universidad de Granada.

Sánchez, L. (1994). La universidad no es una isla. La idea de la universidad en el Perú. Lima, Perú: Oficina de Información Académica – Colección del XXV Aniversario de la Universidad Ricardo Palma.

Vega, J. (2010). La universidad y el estudiante universitario (inédito). Lima, Perú.

Villarruel, M. (2009). La práctica educativa del maestro mediador. Revista Iberoamericana de Educación, N° 50. México: Organización de Estados Iberoamericanos.

...

Descargar como  txt (16.2 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt