ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Responsabilidad del Estado frente a la Violencia intrafamiliar, en el período 2010-2016

Hanoy PeñaApuntes2 de Agosto de 2017

7.015 Palabras (29 Páginas)429 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

Primada de América

Fundada el 28 de Octubre del 1538

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Escuela de Derecho

UNIDAD DE POST-GRADO Y EDUCACION PERMANENTE

La Responsabilidad  del Estado frente a la Violencia intrafamiliar, en el período 2010-2016

Proyecto de Investigación para la Tesis del Cuarto Nivel  para optar por el título de Maestría Profesionalizante en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional

Elaborado por:

Claribel  de Ayala Pérez        001-1786627-7[pic 2]

 

Asesora de Metodología

Dra. Oledys Rosmerys González

Santo Domingo,  República Dominicana

Julio  del 2017[pic 3]


[pic 4]

La Responsabilidad  del Estado frente a la Violencia intrafamiliar, en el período 2010-2016


[pic 5]

Índice

Introducción        i

Capítulo I. Aspectos teórico-metodológicos generales

  1. Planteamiento del problema        1
  1. Orígenes del problema        1
  2. Descripción del problema        2
  3. Formulación del problema        3
  4. Sistematización del problema        3
  1. Antecedentes de la investigación        4
  2. Revisión de literatura        6
  3. Justificación de la investigación        6
  1. Importancia        6
  2. Relevancia        7
  3. Novedad        7
  4. Aportes        7
  5. Motivos        7
  1. Objetivos        8
  1. Objetivo general        8
  2. Objetivos específicos        8

Capítulo II. Diseño teórico

2.1. Marco teórico        10

2.2. Definición de conceptos claves        12

2.3. Idea a defender        13

Capítulo III. Diseño empírico

3.1. Objeto de estudio        15

3.2. Tipo de investigación        15

3.4. Métodos        15

3.5. Técnicas y fuentes        16

Capítulo IV. Esquema tentativo del informe final

        4.1. Esquema tentativo        18

Capítulo V. Gestión y administración de la investigación

5.1. Cronograma de actividades        21

5.2. Presupuesto         21

5.3. Financiamiento        22

Referencias bibliográficas        23[pic 6]


Introducción

        El tema objeto de estudio se titula “Responsabilidad del Estado por la violencia intrafamiliar en el período 2010-2016”.

        Como sabemos, hasta hace más de tres décadas la violencia intrafamiliar no era percibida como el grave rompecabezas social que es. En la mayoría de los países se trataba como una situación que pertenecía al ámbito privado y no merecía atención estatal, sin embargo, debido a la creciente ola de conflictos de índole intrafamiliar, se ha hecho imprescindible realizar estudios a esta problemática.

        Las sociedades examinan desde todas las perspectivas las causas que generan este fenómeno, esto incluye exámenes a la condición actual de nuestra comunidad, buscando determinar el porqué de los acontecimientos ocurridos en los últimos tiempos, ya que conocer las fallas impulsa a buscar los medios para enfrentarlas.

        La responsabilidad estatal frente a la violencia intrafamiliar, se encuentra contenida en el artículo 42, numeral 2, de la Constitución de la República Dominicana,  promulgada el 26 de enero del 2010, que establece: “Se condena la violencia intrafamiliar y de género en cualquiera de sus formas. Y que además el Estado garantizará mediante ley la adopción de medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer“.

        Vivimos en una sociedad intoxicada por la violencia, un mal que nos afecta a todos y a todas. Esta tesis posibilita la comprensión del problema y crea mecanismos eficaces de regulación, abogando por un correcto ordenamiento estatal que permita combatir dicha problemática desde sus ejes fundamentales.


Capítulo I. Aspectos teórico-metodológicos generales


[pic 7]


Capítulo I. Aspectos teórico-metodológicos generales

  1. Planteamiento del problema
  1. Orígenes del problema        

        

        En la época antigua la organización estatal era dirigida por parámetros arbitrarios, el rey era quien gobernaba, siendo el mismo totalmente irresponsable por los perjuicios que causara a las personas en razón de su mandato.

        El rey disponía como entendía porque en esos tiempos él era considerado como un Dios o como un representante de Dios en la tierra, pudiendo ejercer su mandato sin ningún tipo de prohibición.

        La institución del fisco vino a introducir una concepción diferente referente a las obligaciones de Estado, entendiendo que era un especie de persona moral diferente, el Estado del gobernante, integrada por los bienes públicos, contra la que se podía ejercer acciones indemnizatorias por los daños que podían causar a las personas. Sin embargo, esta figura no alcanzó la relevancia necesaria.

        En el siglo XV, nos encontrábamos frente al estado absolutista, donde todo el poder estatal radicaba en el Rey o soberano, existiendo una marcada tendencia de responsabilidad estatal, ya que no se establecía la distinción precisa de la soberanía y la responsabilidad que eran entendidos como conceptos totalmente distintos.

        En las revoluciones burguesas del siglo XVIII, la situación estatal no varió significativamente, ya que aunque el soberano no era el Rey, lo era el propio pueblo y se entendía que la organización estatal era un mecanismo que se encontraba a disposición, por lo que no podía causar ningún problema a los particulares.

        Un gran avance fue que se establecieron sanciones en contra de los funcionarios que cometieran actos ilícitos en el manejo de sus funciones.

        En el siglo XIX se mantuvo la tesis de la Responsabilidad de los funcionarios estatales y por primera vez se comienza a dilucidar una posible responsabilidad Estatal indirecta, considerando que el Estado se asemeja al patrón o amo de los funcionarios públicos y, por lo tanto, debe responder patrimonialmente en razón de sus servicios o actividades (Recuperado en http://www.colectivodeabogad-os.org/Historia-de-la-responsabilidad).

        Entre los años 1895 a 1903 las cortes francesas establecen el primer precedente, definiendo a grandes rasgos la responsabilidad directa del Estado, aclarando que la función esencial del organismo estatal es de prestar a la comunidad los servicios públicos que necesita para satisfacer necesidades básicas, afirmando que cualquier daño causado por irregularidades o deficiencias en la prestación de estos servicios debe ser reparado.

  1. Descripción del problema        

        

        Hoy se considera al Estado garante de derechos fundamentales, tiene una inmensa responsabilidad de protección para con cada uno de los ciudadanos, debido a la existencia de los derechos reconocidos en instrumentos internacionales, tales como, la Declaración Internacional de los Derechos del Hombre, Tratados Internacionales referentes a la Protección de la Mujer, entre otros, donde se ratifica y obliga al Estado a tomar una actitud positiva y a crear una serie de parámetros jurídicos que permitan la convivencia pacífica de los ciudadanos que conforman su territorio.

        El artículo 42, numeral 2, de la Constitución de la República Dominicana promulgada el 26 de enero del 2010 establece que “Se condena la violencia intrafamiliar y de género en cualquiera de sus formas. Y que además el Estado garantizará mediante ley la adopción de medidas necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer“.

        Así también la Convención Interamericana para Prevenir,  Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer  "Convención  de Belem do para”, instaura en su artículo 7: “los Estados partes condenan todas las formas de violencia contra la mujer y convienen en adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, políticas orientadas a prevenir, sancionar y erradicar dicha violencia”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (254 Kb) docx (59 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com